● Jue 18 de Mayo 2023

UOH conmemoró Día de la Enfermería reafirmando la importancia del rol docente

Escrito por Universidad de O'Higgins
Enfermería

 

  • La actividad destacó el papel que han jugado enfermeras y enfermeros a nivel regional en beneficio de la salud de la personas, familias y comunidades.

 

El 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermería en honor al nacimiento de Florence Nightingale, considerada la fundadora de la enfermería moderna y precursora del desarrollo de la ciencia de enfermería. Esta fecha especial es una oportunidad para reconocer y celebrar la invaluable contribución de los/as profesionales de la enfermería en todo el mundo.

La enfermería es una profesión fundamental en la atención sanitaria, desempeñando un papel crucial en la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación, reinserción y cuidados al final de la vida, dirigido a las personas, familia y comunidad. Los enfermeros y enfermeras son la columna vertebral de los sistemas de salud, en sus diversos roles: clínico, gestión, investigación y docencia, brindando cuidado humanizado, de calidad, seguro y continuo.

La carrera de Enfermería de la Universidad de O’Higgins conmemoró esta especial fecha con su equipo docente y estudiantes, instancia que permitió reflexionar y celebrar su día. En la ocasión, se reconoció a docentes por su trayectoria y en especial, a la jefa de carrera, Jessica Olate, que fue parte del diseño e implementación de la carrera desde el año 2016.

“Estoy orgullosa de ver cómo nuestros/as estudiantes se forman con excelencia académica y se convierten en profesionales comprometidos con la Región, con los más altos estándares de la enfermería. Es muy motivante ver cómo la carrera de Enfermería ya se ha posicionado a nivel regional, incluso nuestros/as estudiantes se destacan por su sello de cuidado humanizado y eso es un gran logro para nosotras/os como equipo docente”, apuntó Jessica Olate.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Jue 18 de Mayo 2023

Estudiantes de Terapia Ocupacional recibieron su investidura y darán inicio a sus prácticas iniciales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad, que es la quinta de la carrera, marca el ingreso a sus primeros trabajos en el campo clínico.

 

 

La investidura se realiza esta vez en el primer semestre de formación de la carrera, ya que las y los estudiantes se encuentran prontos a iniciar las actividades en los campos clínicos.

“Es mi primera investidura como jefa de carrera, lo que es un orgullo y enriquecedor poder ver cómo crecen paso a paso en su formación los/as estudiantes y futuros/as colegas”, apunta emocionada Daniela Flores en la Ceremonia de Investidura de 26 estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins, ocasión donde invistieron el uniforme y que les permitirá dar comienzo a su período de práctica profesional.

La actividad, que es la quinta de esta carrera, busca generar una instancia de trascendencia significativa entre pre-práctica y práctica profesional, por ello, además, durante la ceremonia, los y las futuras profesionales confirmaron su vocación profesional con la tradicional “lectura del compromiso”.

La ceremonia fue encabezada por el director (s) de la Escuela de Salud UOH, Carlos Puebla; la subdirectora Lisette Olguín, además del equipo docente de la carrera y familiares de las y los investidos.

Al dirigirse a los futuros/as profesionales, Daniela Flores resaltó el alto simbolismo de la actividad. “Esta ceremonia marca un hito, en cuanto a la formación y desarrollo profesional de los/as estudiantes al vestir su uniforme por primera vez en actividades prácticas fuera de la universidad, lo cual, también es satisfactorio para los docentes, para la carrera y para la Escuela, ya que estamos formando profesionales que contribuirán a la región y al país.”

El uniforme tiene un significado diferente, ya que ingresarán a los campos clínicos-profesionales y comenzarán a relacionarse con los/las usuarios/as y con el equipo de trabajo de cada centro como un profesional más.

Por su parte, para Nadia Castro, estudiante de segundo año de la carrera, apuntó que la ceremonia “nos acerca más a lo que es nuestro objetivo de ser profesional. Es muy especial poder estar con mis compañeros/as ya que ha sido un camino largo y queda mucho por disfrutar para conseguir la meta. Estoy ansiosa por empezar las prácticas y dar lo mejor”.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Jue 18 de Mayo 2023

El cambio climático alienta al dengue: alerta en Chile central por mosquitos que transmiten la enfermedad

Escrito por Universidad de O'Higgins
Dengue

 

  • La declaración de alerta –desde la autoridad sanitaria- en siete regiones, incluida la Metropolitana, ante la presencia de los mosquitos responsables de transmitir el dengue, el virus del zica y la malaria, generó preocupación en expertos y la población. ¿Qué medidas se deben tomar para prevenir? Aquí le entregamos detalles.

 

El cambio climático avanza en Chile. El aumento de las temperaturas en la zona central del país trae consigo visitantes algo ingratos, como los mosquitos Aedes aegypti y Anopheles pseudopunctipennis. Se trata de los responsables de transmitir el dengue, el virus del zica y la malaria, enfermedades poco comunes en el territorio, pero que hoy avanzan hacia la zona central de Chile, obligando a la autoridad sanitaria a decretar alerta en siete regiones del país: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana.

Unas de las preocupaciones mayores es el dengue, enfermedad viral que -según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- está presente en unos 100 países y se estima que cada año causa alrededor de 22.000 muertes, principalmente en niños.

“La incidencia a nivel mundial ha crecido dramáticamente en las últimas décadas. Se estima que se producen alrededor de 390 millones de infecciones al año y un número mucho mayor de personas está en riesgo potencial de infección. Actualmente, el dengue es endémico en más de 100 países, siendo las Américas una de las regiones con mayor carga mundial de morbilidad”, explica la Dra. María Teresa Solís, académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins.

Según explica la Doctora en Investigación Médica y Salud Internacional, el mosquito Aedes aegypti es el principal transmisor de cuatro virus que han tenido un impacto muy importante en la salud pública y son causantes de enfermedades como la fiebre amarilla, dengue, chikungunya y virus del zica. “Estos virus tienen altas tasas de mutación, lo que probablemente ha ayudado a su rápida evolución y adaptación para replicarse en diferentes huéspedes. Causan síntomas muy similares en humanos, entre los que se incluyen fiebre alta, que dura de 4 a 14 días, y dolor en las articulaciones. Sin embargo, cada enfermedad puede tener sus particularidades. Por ejemplo, en el caso del dengue, una infección previa aumenta el riesgo de que el individuo desarrolle un cuadro de dengue grave”, aseguró.

Zoonosis y cambio climático

Los expertos ya han alertado que el cambio climático puede favorecer las condiciones de reproducción del vector, “ya que se ha registrado que el mosquito Aedes aegypti podría adaptarse al nuevo entorno y clima. Por ejemplo, ya se ha registrado su presencia en áreas geográficas mayores a 2.000 metros sobre nivel del mar, situación que no era habitual”, indica la Dra. Solís.

Esto es relevante pues la transmisión de estas enfermedades depende de varios factores, incluyendo condiciones de los virus, vectores, así como factores genéticos y ambientales. “Entre estos factores son muy importantes la precipitación y humedad, la temperatura ambiental, la urbanización desordenada, la densidad poblacional, la movilidad humana, el inadecuado manejo de residuos sólidos, la insuficiente e inadecuada distribución de agua y algunas prácticas de almacenamiento de agua que favorecen la reproducción del vector, ya que los mosquitos generalmente ponen huevos cerca de agua estancada”, puntualiza la académica UOH.

Frente a esto, la experta indica que es muy importante el conocimiento y la actitud que tienen las comunidades hacia estas enfermedades.

Estrategia de contención

Dado que en la actualidad aún no existe una vacuna para la población general, ni tratamiento específico, las principales acciones para la prevención se enfocan en el control de los mosquitos.

“En muchos países se han utilizado larvicidas e insecticidas, sobre todo en periodos endémicos, sin embargo, se corre el riesgo de generar resistencia a los insecticidas y contribuyen al aumento de la magnitud de futuras epidemias. Esto hace necesario que se implementen estrategias de control con una mirada integral, incluyendo métodos ambientales, biológicos y químicos que sean seguros, rentables y aceptables”, detalla la Doctora.

La experta agrega que se debe enfatizar en la educación, la movilización social y la adhesión pública a dichas recomendaciones, “impulsando a las personas sobre todo a asumir la responsabilidad de manejar adecuadamente las fuentes de acumulación de agua, que es una de las acciones más efectivas”.

Para la Dra. María Teresa Solís la alerta sanitaria decretada por el Ministerio de Salud, debido a la presencia del mosquito Aedes aegypti en el país, “nos permite fortalecer el sistema de vigilancia y adoptar medidas oportunas para el control del mosquito y de los virus, así como la intensificación de acciones si fuera necesario”.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mié 17 de Mayo 2023

Terapia Ocupacional UOH desarrolló su primer encuentro disciplinar de docencia

Escrito por Universidad de O'Higgins
Terapia Ocupacional UOH

 

  • La actividad se enfocó a generar un espacio para tutores y docentes vinculados a la Universidad de O’Higgins, buscando vinculo territorial y desarrollo profesional.

 

Con el objetivo de compartir conocimientos y experiencias pedagógicas, discutir y reflexionar sobre estrategias efectivas y debatir sobre los desafíos y nuevas oportunidades de enseñanza, la carrera de Terapia Ocupacional organizó su primer encuentro disciplinar con los/as tutores/as clínicos/as, docentes clínicos, colaboradores, supervisores y docentes adjuntos que la componen.

En la ocasión, la experta de la Escuela de Terapia Ocupacional de Terrassa de Barcelona, Inda Zango, habló sobre el cuidado y bienestar desde la práctica profesional, el rol de la ocupación, con un enfoque holístico e integral.

“En el futuro, nuestros/as estudiantes serán los/as terapeutas ocupacionales de la región y del país. Entonces el rol de los/as formadores/as es fundamental en el proceso. Generar este espacio nos permite contar con contenidos o conocimientos teóricos o prácticos, además un espacio de vínculo y de redes en la región”, apuntó la jefa de la carrera de Terapia Ocupacional, Daniela Flores.

El/la terapeuta ocupacional UOH está capacitado/a para desempeñarse en ámbitos de salud, trabajo, educación, justicia, desarrollo social, entre otros. Puede ejecutar acciones de promoción, tratamiento y rehabilitación; potenciar la inclusión a través de estrategias de rehabilitación laboral para personas en situación de discapacidad, ejecutar programas para jóvenes en riesgo social y adultos privados de libertad, y ejecutar acciones que permitan la igualdad de oportunidades y bienestar de personas y comunidades vulnerables. Por lo que generar espacios como este es fundamental para los/as profesionales, así como para el desarrollo de la disciplina en la región.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Lun 15 de Mayo 2023

Referente de la terapia ocupacional comunitaria visita la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Terapia Ocupacional

 

  • La Dra. Inda Zango entregará su expertiz en dos proyectos de investigación liderados por el académico ICS Juan Pino Morán.

 

Una provechosa visita a la Universidad de O’Higgins ha realizado este mes de mayo la experta de la Escuela de Terapia Ocupacional de Terrassa de Barcelona, Inda Zango. La terapeuta ocupacional participará de dos investigaciones, lideradas por el académico UOH Juan Pino, además de realizar diversos talleres y clases a la carrera de Terapia Ocupacional UOH.

“Esta visita se da en el contexto de las colaboraciones que mantengo con investigadores/as internacionales, gracias a los proyectos que desarrollo en el Instituto de Ciencias de la Salud. Se trata del proyecto Fondecyt Postdoctoral sobre cuidados socio-comunitarios de personas con discapacidad en la Región de O’Higgins y las actividades del Núcleo Milenio Discapacidad y Ciudadanía (DISCA), donde la investigadora española entregará su expertiz”, explica el Dr. Juan Pino.

Para la Dra. Inda Zango es una oportunidad, como terapeuta ocupacional, docente e investigadora, “tener este espacio de intercambio con colegas del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins, cuyas investigaciones están centradas en promover una comprensión de los problemas de salud desde diferentes perspectivas y enfoques metodológicos. También destaco la proyección de la UOH y todos los avances realizados en estos siete años”, indicó la experta.

La investigadora española espera concretar talleres y clases con los y las estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional UOH, al igual que “compartir con colegas algunas inquietudes y retos con respecto a la situación de las personas en situación de discapacidad en Chile y cómo esto nos convoca a reflexionar en las investigaciones y en la docencia de terapia ocupacional”.

Para el Dr. Pino la visita ha permitido “un intercambio de aprendizajes y conocimiento, y también visibilizar el quehacer de las investigaciones del Instituto de Ciencias de la Salud a nivel internacional. Para mí es significativo que una colega del prestigio y renombre que tiene Inda Zango haya querido conocer el desarrollo de la terapia ocupacional en Chile”, finalizó.

 

Inda Zando, terapeuta ocupacional

Dra. Inda Zango.

Terapeuta ocupacional.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Vie 12 de Mayo 2023

Director del INTA dictó charla sobre los tópicos de investigación en nutrición en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins
INTA UOH

 

  • Francisco Pérez-Bravo se refirió a las innovaciones en los últimos años sobre los trabajos en el área de la nutrición en dos jornadas de actualización para nutricionistas de la región y estudiantes, organizadas por la carrera de Nutrición y Dietética de la Escuela de Salud UOH.

 

En Chile, se ha desarrollado una importante investigación en el campo de la nutrición, abarcando desde la evaluación de la ingesta de nutrientes en la población hasta el diseño de políticas públicas para mejorar la alimentación y prevenir enfermedades relacionadas con la dieta.

Entre las áreas de investigación destacan la evaluación del estado nutricional de la población chilena, la identificación de factores de riesgo nutricionales, la relación entre la alimentación y enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y la hipertensión, y la evaluación de la calidad nutricional de los alimentos y las dietas.

El director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Dr. Francisco Pérez-Bravo, dictó charlas sobre el avance de las investigaciones desarrolladas en nuestro país en el marco de las Jornadas de Nutricionistas de la Región de O’Higgins. “Uno lo que busca con este tipo de actividades es la integración regional. En nuestro país, tenemos serios problemas nutricionales, fundamentalmente por excesos, por lo que, cualquier solución que se desarrolle necesita la integración y la conexión de redes. Fue muy motivante contar con la presencia de profesionales de toda la región”, apuntó el director.

Sobre el encuentro que sostuvo con estudiantes de primer año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins, el Dr. Pérez-Bravo indicó que “siempre es gratificante tener diálogos con futuros/as colegas para que busquen nuevos caminos de investigación y motivarlos a que sigan construyendo y contribuyendo en diversas temáticas”.

En tanto, para la jefa de carrera de Nutrición y Dietética UOH, Dra. Francisca Salas-Pérez, estas instancias “son súper importantes para que los/as estudiantes puedan visualizar su futuro y se motiven mucho más para cursar esta carrera e interiorizarse sobre los tópicos actuales en nutrición, además de saber más del área de la nutrigenómica”.

INTA UOH

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mié 10 de Mayo 2023

Investidura de Enfermería marca inicio del trabajo en campos clínicos para estudiantes UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Enfermería UOH

 

  • Los/as futuros/as profesionales adquirieron un compromiso al servicio de las personas en su ejercicio clínico.

 

 

“Esta actividad es un hito que se vincula con en el inicio de sus prácticas clínicas, en las cuales se vincularán con las personas a nivel comunitario y hospitalario. La investidura de Enfermería se ha consolidado como una tradición en la Escuela de Salud y tiene una connotación relevante en su proceso de formación. Esta ceremonia también busca abrir las puertas de la Universidad para generar un espacio de encuentro entre los/as estudiantes, sus familias, amigos/as y docentes, que permite compartir la relevancia del compromiso social que están adquiriendo nuestro/as enfermeras/os en formación”, apunta la jefa de Enfermería UOH, Jessica Olate, sobre la investidura de cerca de 160 estudiantes de la generación 2022, quienes vistieron por primera vez su uniforme y credencial oficial, símbolos de la responsabilidad y el compromiso que tienen como profesionales de la salud.

La investidura es un evento solemne y de alto significado valórico con la cual, los/as estudiantes de Enfermería UOH comienzan a poner en práctica las competencias adquiridas al servicio de las personas en su ejercicio clínico.

Fue un día muy especial y emotivo para los/as estudiantes, quienes al investirse dieron un gran paso en su formación profesional, previo a asistir a los campos clínicos y tener contacto con los pacientes, familias y comunidad, donde llevarán el uniforme como una credencial que los identifica como representantes de la Universidad de O’Higgins y de la carrera que eligieron.

Para Pía Núñez, estudiante de la carrera, la actividad “ha sido súper maravillosa y estoy contenta por tener, al fin, mi uniforme y llevar con orgullo a la Universidad de O’Higgins”.

En tanto, Felipe Parada señaló que “esta es nuestra primera vez portando el uniforme en nuestro primer acercamiento a todo lo que tiene el ámbito hospitalario. Vamos a empezar con nuestras prácticas clínicas, que eso ya significa algo muy bonito y significativo para todos los estudiantes de enfermería”.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Lun 08 de Mayo 2023

Carrera de Kinesiología conmemoró su día con conversatorio sobre los avances de la profesión

Escrito por Universidad de O'Higgins
Kinesiología UOH

 

  • La carrera que comenzó a impartirse durante este año busca posicionarse a nivel nacional.

 

La kinesiología es una disciplina de la salud que se enfoca en la prevención, evaluación, tratamiento y rehabilitación de trastornos del movimiento del cuerpo humano. Su relevancia radica en ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas al tratar y prevenir lesiones, recuperar la funcionalidad y promover la actividad física segura y efectiva.

El 6 de mayo de 1969 se materializa un gran anhelo de muchos y muchas, al publicarse la ley de Colegios Profesionales, y junto con ello se establece la celebración del Día Nacional del/la Kinesiólogo/a.

Es por esto que la carrera de Kinesiología de la Universidad de O’Higgins desarrolló una serie de actividades para conmemorar este día, el primero desde la creación de la carrera. Entre los eventos, se desarrolló un conversatorio en la que participaron los académicos e investigadores UOH: Dr. Leonardo Pérez y Dr. Marcelo Flores, junto al kinesiólogo e investigador de la Universidad Andrés Bello, Dr. Luis Peñailillo.

“Los/as estudiantes se interiorizaron en la importancia que ellos/as representan al ser la primera generación de la carrera, ya que serán la cara visible de los primeros/as kinesiólogos/as de la Región de O’Higgins. Queremos posicionarnos nacionalmente y para eso, tenemos mucho trabajo en conjunto”, indicó el jefe de carrera, Sebastián Jannas.

Para Luis Peñailillo, estudiante de la carrera, este tipo de eventos son “instancias interesantes para compartir con colegas que se desempeñan en la investigación aplicada, en la kinesiología y en el desarrollo de investigación, usando el movimiento como herramienta terapéutica y es importante que los/as estudiantes de primer año de la carrera se den cuenta de la importancia de esta disciplina para la salud”.

El/la egresado/a de Kinesiología UOH es un/a profesional integral, con una formación científica, humanista y ética de calidad que, en su desempeño profesional, previene, evalúa, diagnostica e interviene las funciones y disfunciones del cuerpo humano. Está capacitado/a para crear y divulgar conocimiento científico en base al estudio e investigación de la función y disfunción del movimiento humano. Tiene capacidad de innovar y desarrollar soluciones con y para la comunidad, así como educar y gestionar recursos humanos y técnicos tanto en el ámbito público como privado.

 

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Lun 08 de Mayo 2023

¿Es necesario ingerir más calorías en los días de frío?: Nutricionista UOH entrega consejos para el invierno que se acerca

Escrito por Universidad de O'Higgins
Nutrición y Dietética UOH

 

  •  En esta época, aumenta la ingesta de alimentos calóricos que favorecen la acumulación de grasa en el cuerpo. La profesional Julia Pozo apunta a buscar alternativas saludables para evitar el aumento de peso y la generación de enfermedades asociadas.

 

 

Con el frío tendemos a confeccionar nuestros menús de una manera diferente a la que, por ejemplo, hacemos en verano. Chocolates, colaciones abundantes, golosinas, todo eso -y más- “pide” el cuerpo ni bien la temperatura baja unos grados. En su mayoría comidas que se caracterizan por tener un alto contenido de grasas y azúcares.

Las ganas de comer alimentos calóricos son inversamente proporcionales al descenso de las temperaturas en esta época del año.

“La razón por la cual aumentamos naturalmente la ingesta calórica en los días fríos es porque nuestro cuerpo está tratando de mantener una temperatura corporal constante. Cuando hace frío, nuestro cuerpo trabaja más para mantenerse caliente y, por lo tanto, requiere más energía en forma de calorías. Además, la falta de luz solar durante los días más cortos de invierno puede afectar nuestro estado de ánimo, aumentando la probabilidad de querer buscar comida reconfortante y rica en calorías”, apunta la nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Julia Pozo.

Si a esta disminución de la temperatura corporal se le suma una baja en la temperatura ambiental, el efecto es doble, por lo que la demanda calórica del organismo se agrava aumentando aún más el apetito.

“Al cambiar la dieta, es importante cuidar la calidad de los alimentos que consumimos y asegurarnos de que estemos obteniendo los nutrientes necesarios para mantenernos saludables y en equilibrio. En lugar de aumentar la cantidad de alimentos ricos en grasas y carbohidratos simples, es mejor buscar opciones saludables que satisfagan nuestros antojos sin comprometer nuestra salud. También es fundamental mantener una hidratación adecuada y no descuidar la actividad física”, añade la experta.

Además, Julia Pozo sugiere planificar las comidas y las compras, así como también variar las preparaciones, para tener una elección saludable y no caer en lo repetitivo.

Ante cualquier duda, se puede consultar con la nutricionista para obtener ideas de menú, que permitan la adherencia al plan de alimentación. “Para evitar un aumento de peso o enfermedades asociadas al consumo excesivo de calorías, es recomendable comer porciones adecuadas, reducir el consumo de alimentos procesados y ricos en azúcar, aumentar la ingesta de frutas y verduras, limitar las grasas saturadas y hacer ejercicio regularmente. Asimismo, se debería evitar el consumo de alcohol o tabaco en exceso y dormir lo suficiente para que el cuerpo se recupere adecuadamente”, finaliza la docente UOH.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Sáb 06 de Mayo 2023

El importante rol del/la nutricionista en la realidad nacional y regional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La carrera entró a formar parte de la oferta académica de la Universidad Estatal de O’Higgins, la que busca formar profesionales con un fuerte compromiso ético en su actuar y una sólida formación en nutrición clínica y comunitaria.

 

En Chile, el Día del Nutricionista se celebra el 6 de mayo en conmemoración que recuerda la creación de la primera Escuela de Dietistas del país, en 1939. Dicha institución fue fundada por el médico húngaro Esteban Kemeny, por encargo del entonces director general de la beneficencia, Dr. Alejandro del Río.

En este día se destaca la importancia de los nutricionistas, quienes proporcionan información y orientación basadas en la evidencia científica acerca del impacto de los alimentos y de la nutrición sobre la salud y bienestar de las personas, tanto a nivel individual como poblacional. El estilo de vida moderno incluye muchas conductas que son perjudiciales para nuestra salud, como el sedentarismo, el tabaquismo, el estrés y el consumo de alimentos ultraprocesados, lo cual tiene un impacto directo en el estado nutricional de la población general.

“En ese contexto, nuestra profesión juega un papel crucial, porque ayudamos a las personas a realizar mejores elecciones alimentarias y a mejorar su estilo de vida en general, y para eso realizamos planes de alimentación personalizados para mantener un peso adecuado; educamos sobre tamaños de porciones de distintos grupos de alimentos; mostramos métodos saludables para preparar alimentos, y enseñamos estrategias para llevar una alimentación adecuada tanto dentro como fuera del hogar, entre muchas otras estrategias” apunta el coordinador académico de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins, Juan Pablo Espejo.

Una de las nuevas carreras de la Universidad Estatal de O’Higgins en su oferta académica 2023 es Nutrición y Dietética, la cual, busca formar profesionales con un fuerte compromiso ético en su actuar y una sólida formación en nutrición clínica y comunitaria, gestión en salud, y así como también en las áreas de investigación e innovación en las ciencias de la nutrición.

“Uno de los mayores desafíos en la actualidad es que nuestra profesión no se valora lo suficiente a pesar de las cifras preocupantes de malnutrición por exceso en la población. Además, muchas/os personas se autoproclaman como expertos en nutrición a pesar de no tener la formación académica que requiere nuestra profesión, quienes se aprovechan del deseo de la sociedad por conseguir gratificación instantánea y soluciones rápidas para difundir información sin fundamento científico, que incluso puede llevar a prácticas alimentarias potencialmente peligrosas”, indica Juan Pablo Espejo.

Hoy en día, en la cual, el 74.2% de la población adulta en Chile sufre de sobrepeso u obesidad, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), esta enfermedad arrastra distintos problemas además de los kilos de más. Enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes son las más comunes. Tomando en cuenta los datos de la encuesta, se sospecha que un 14% de mujeres y un 10,6% de los hombres padecen diabetes

Sobre la actualidad en la Región de O’Higgins, Juan Pablo Espejo apunta que “es una zona que presenta índices de sobrepeso y obesidad comparables al promedio nacional, por lo que necesitamos profesionales que conozcan y entiendan la realidad regional. Por eso, el hecho de contar con esta carrera en la región fortalece la formación de futuros profesionales que estarán capacitados para diseñar e implementar intervenciones que estén adaptadas a nuestras características locales. Por otro lado, es un medio para obtener información y generar investigación en áreas de nutrición y alimentación desde una visión interna”.

La formación básica y especializada en la UOH permitirá al egresado/a realizar intervenciones dietéticas y dietoterapeúticas, cautelar la seguridad alimentaria en servicios de alimentación colectiva y promover estilos de vida saludables, prevención y tratamiento de enfermedades asociadas a la nutrición, atendiendo a las necesidades regionales a través de la educación en salud a lo largo del curso vital.

 

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más