“It’s not fake, soy buena en esto y lo sé”: La charla que inspiró a jóvenes del Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue de Rancagua
- El encuentro realizado en la Fábrica Digital O’Higgins tuvo como objetivo ofrecer herramientas para contrarrestar el síndrome del impostor desde una mirada lúdica, experiencial y tecnológica.
El Proyecto FIC 40048425-0 “Transferencia: Fabricación Digital para Jóvenes Makers”, ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH) y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional y su Consejo Regional, en el marco de la Estrategia Regional de Innovación, desarrolló la quinta charla del ciclo “Mujeres inspiradoras en tecnología e innovación”, titulada “It’s not fake, soy buena en esto y lo sé”. El encuentro estuvo a cargo de la Ingeniera en Informática, y embajadora de Woman Techmakers Chile, María Laura Jaramillo, quien ofreció a las jóvenes estudiantes del Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue de Rancagua estrategias para la autoconfianza y proyectos de vida.
La desarrolladora de aplicaciones web para Latam y Repley, compartió con las estudiantes su historia profesional y herramientas clave para derrotar el síndrome del impostor, mediante el uso de técnicas que no dejaron lugar a la incertidumbre. Y es que su charla integró anécdotas de vida universitaria con recursos concretos como el diseño de un “Elevator Pitch”, estrategia de comunicación infalible para vender ideas y proyectos de manera concisa, clara y persuasiva. Una técnica de presentación que -según indicó- deberá hacerse en el tiempo que tarda un ascensor en llegar al piso de los interlocutores.
“Es infalible cuando se hace con confianza. El ejercicio debe emocionar. Consiste en explicar en unos 20 segundos tu idea de proyecto con objetivos SMART, que se refiere a específicos, medibles, alcanzables, realistas y concretos en tiempos. Si fallan, vuelvan a intentarlo. Ya ganan al volverlo a hacer”, señaló a manera de inspirar la clase.
Nuestra mejor versión
Reiteró a las estudiantes que el éxito está en avanzar paso a paso, en liderar con lo que se tiene y no con lo que falta. “Siempre hay que tener presente que somos fuego porque siempre hay que dar lo mejor de nosotras al equipo y a los proyectos en los que trabajemos. Esto tiene que ver con exponer nuestro ‘Selling Proposition’, que es lo que nos hace ser únicas y auténticas. Se trata de aprender a desarrollar la mejor versión de nosotras mismas”, apuntó con entusiasmo.
La diseñadora digital agregó que la idea de su charla, fue la de ofrecer herramientas prácticas para que las estudiantes sepan enfrentar obstáculos, y aprendan a confiar en sus talentos. “No es solo teoría, sino de usar la autoconfianza como motor para emprender caminos en la ciencia, la tecnología o cualquier proyecto de vida. Soy buena en esto y lo sé, no es una frase de ego, es una afirmación para vencer el miedo y potenciar nuestro liderazgo”, reafirmó la techmaker.
Inspiración STEM
Por su parte la estudiante de segundo medio del Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue, Emily Leiva, valoró la experiencia como una fuente de motivación inesperada para repensar su futuro académico. Aunque su interés se inclina hacia la psicología, reconoció que la charla le permitió identificar habilidades compartidas entre disciplinas. “Nos enseñó que todas podemos desarrollar capacidades, incluso en áreas que antes eran vistas solo para hombres. Eso cambia la manera en que pienso mis propias posibilidades”, comentó la alumna.
Entre tanto, la profesional de la Fábrica Digital O’Higgins, Carolina González, recordó que este ciclo de charlas “Mujeres inspiradoras e innovación”, impulsado por el Proyecto FIC “Transferencia: Fabricación Digital para Jóvenes Makers”, busca precisamente fomentar vocaciones en las jóvenes estudiantes de la Región, conectándolas con referentes femeninos que transmitan experiencias reales de trabajo e innovación.
“Estas actividades son clave porque muestran que las áreas STEM en investigación, ingeniería y la innovación también son caminos posibles para nuestras estudiantes. La charla de María Laura demostró que la confianza y la colaboración son la base para cualquier carrera de impacto social y científico. Toda una inspiración”, concluyó González.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másTransparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
- Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
En la apertura de la Cuenta Pública 2024-2025, la Rectora de la Universidad de O’Higgins (UOH), Fernanda Kri Amar, describió el complejo escenario de la Educación Superior Pública en Chile y la necesidad de fortalecer la estructura de investigación. Su balance reflejó una UOH con “buena salud financiera” y, sobre todo, con un capital humano capaz de consolidar a la Casa de Estudios en los próximos años.
La autoridad explicó que, pese a los avances logrados, el crecimiento futuro tiene una dependencia con factores externos, como la nueva Ley de Financiamiento para la Educación Superior -que busca reemplazar el CAE-; los aranceles regulados, y los nuevos requisitos de admisión a pedagogía, que podrían reducir la matrícula nacional y agravar la escasez de profesores.
Hitos y avances UOH
Más allá de este panorama, la Rectora subrayó los principales hitos de gestión para el periodo 2024-2025, como la inauguración del edificio Mujica 2, que alberga a la Vicerrectoría de Administración y Finanzas; las obras de ampliación del casino en Campus Rancagua y, “de forma emblemática, la inauguración del Campus Clínico UOH en el Hospital Dr. Franco Ravera Zunino”. Asimismo, destacó la consolidación de las especialidades de Cirugía General, Medicina de Urgencia y Medicina Interna. También se refirió al ingreso de 19 nuevos académicos y académicas a los distintos institutos de investigación.
La máxima autoridad UOH aseguró que en el ecosistema de investigación se ha avanzado sostenidamente en transferencia tecnológica, consolidando la evaluación de 116 iniciativas, que derivaron en 12 declaraciones de invención, 4 solicitudes de patente y 14 registros de autor. Mencionó que la Universidad reforzó su presencia en índices internacionales y en proyectos como ReBatVE, sobre reutilización de baterías de autos eléctricos, y el SCAI-LAB, laboratorio de supercómputo para inteligencia artificial.
“Pese a ser una Universidad joven, hemos logrado una alta tasa de proyectos adjudicados que no solo impactan en la comunidad científica, sino que también responden a desafíos productivos y sociales de la región y del país. No obstante, sería ideal que la investigación no debería depender de fondos concursables, sino de un fondo estructural que la sostenga”, agregó como una asignatura pendiente a resolver en el futuro.
Formación y proyección
Por otro lado, destacó los nueve programas de postgrado, incluidos los doctorados en Ciencias de la Salud y Bioingeniería. En pregrado, el Programa PACE-UOH alcanzó cobertura en 32 de 33 comunas regionales y benefició a más de 10.000 estudiantes, consolidándose como el programa más grande a nivel país: “A ello se suma el Diplomado en Docencia Universitaria y 16 proyectos de innovación docente, que refuerzan las metas en titulación. En ese sentido, nuestra misión es formar profesionales integrales, comprometidos con la región y preparados para un mundo en constante cambio”.
Calidad de vida y vinculación con el medio
La Rectora también resaltó el Modelo de Calidad de Vida UOH y el Sistema Integrado de Gestión de la Convivencia, orientados a resolver conflictos y fortalecer la comunidad universitaria. En vinculación con el medio, mencionó que la UOH amplió su presencia cultural y social con actividades musicales, cursos de extensión, cineclub y eventos regionales como el Congreso Futuro y el Concierto de Navidad. “La UOH está llamada a ser un polo cultural, científico y social en O’Higgins, y lo estamos logrando con iniciativas que trascienden el aula. Queremos seguir fortaleciendo la divulgación científica, la cultura y las artes, consolidando a la Universidad como un espacio comunitario y formador de sentido público”, agregó.
Reconocimiento regional
Entre tanto, el Delegado Presidencial de O’Higgins, Fabio López Aguilera, quien asistió a la ceremonia, destacó la solidez institucional y el arraigo regional de la UOH en su décimo aniversario. Valoró los avances en acreditación, infraestructura y financiamiento, que ya superan los 5 mil millones de pesos, y subrayó que la UOH es hoy parte esencial de la identidad regional. “La Universidad de O’Higgins ha tenido un desarrollo incuestionable en estos 10 años, logrando consolidación académica y un fuerte vínculo con la comunidad. Más allá de los avances en investigación y docencia, lo más importante es que esta Universidad ya se ha ganado el corazón de los habitantes de O’Higgins. La sentimos propia, y debe seguir creciendo para llegar a todos los rincones de la región”, concluyó la autoridad.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másUOH lidera con la mejor retención de estudiantes entre las universidades pertenecientes al CUECH
· Un 88,4% de los jóvenes se mantiene en la Universidad de O’Higgins según las cifras del Informe de retención de 1er año de pregrado cohortes 2020 – 2024, elaborado por el Equipo Servicio de Información en Educación Superior (SIES).
Ingresar a la educación terciaria es un gran paso, sin embargo, mantenerse es otro gran desafío. De acuerdo con el último Informe de Retención de 1er Año de Pregrado Cohortes 2020 – 2024, las/as estudiantes que escogen a la Universidad de O’Higgins como su institución de Educación Superior, se mantienen en ella con un porcentaje de 88,4%, seguida oor la Universidad de Chile con un 88,1%. Cifras que la ubican en el primer lugar de las universidades que pertenecen al Consorcio de Universidades Públicas (CUECH).
En la UOH es la Unidad de Acompañamiento Estudiantil (UAE) la responsable de implementar la estrategia de acompañamiento académico y psicoeducativo durante los dos primeros años de carrera. Lo anterior, desde la perspectiva de la equidad y la inclusión de las trayectorias educativas de las/os estudiantes para favorecer la permanencia y titulación.
“Los resultados del último informe del SIES reflejan el compromiso y esfuerzo que hemos desarrollado como institución para favorecer la permanencia de nuestras/os estudiantes en los primeros años. Este logro cobra aún más relevancia considerando la diversidad de nuestra comunidad estudiantil. Como UAE, nos enorgullece que la Universidad de O’Higgins sea la primera universidad pública, fuera de Santiago, en consolidar estrategias efectivas de permanencia”, destacó la jefa de la Unidad Estudiantil, Karla Moreno.
Según el SIES, la Retención de 1er año corresponde al porcentaje de estudiantes que, después de ingresar por primera vez a una carrera o programa en una institución de Educación Superior, continúan matriculados en la misma institución al segundo año, en relación con el total de quienes ingresaron ese primer año.
Para el estudiante de Ingeniería Civil en Computación, Tomás Celis, la UAE marcó su trayectoria educativa. “El acompañamiento me ha permitido sentirme más apoyado en mi vida académica, fue una gran ayuda a mi proceso de incorporación a la Enseñanza Superior y me facilitó entender conceptos complicados, además de aprender estudiando en conjunto con mis compañeras/os. Gracias al acompañamiento logré mejorar mi rendimiento académico y obtener mejores notas en ramos que se me hacían bastante difíciles”, valoró.
Adicionalmente a las tutorías, se han diversificado los acompañamientos a través de asesorías académicas y talleres preparatorios de prueba. “Para nosotras/os siempre es primordial trabajar para nuestras/os estudiantes y ver cómo podemos ayudarles a pasar sus ramos. Aparte de las ayudantías internas que tenemos en la Escuela, creo que es importante tener este tipo de apoyo adicional para que les vaya bien en sus primeros dos años de carrera”, destacó la directora de la Escuela de Educación, Anna Ivanova, tras una serie de encuentros por escuela junto a la UAE.
Respecto a la comparación con 10 universidades del Consejo de Rectores (CRUCH), la Universidad de O’Higgins se ubica en el cuarto lugar, antecedida por: la Universidad de Los Andes, Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Diego Portales.
En 2025, el 77,3% de las/os estudiantes que ingresaron a pregrado en 2024 siguieron estudiando en segundo año. Esto significa un aumento de 0,8 puntos respecto a la generación anterior y es la cifra más alta desde que existe el Servicio de Información de Educación Superior (2007).
Asimismo, este estudio revela que las universidades presentan mejores tasas de retención de 1er año que los Institutos Profesionales (IP) y los Centros de Formación Técnica (CFT). En el caso de las universidades, el 84% de las/os estudiantes que ingresaron en 2024 siguieron al segundo año, lo que representa un aumento de 1,3 puntos porcentuales respecto a la generación anterior.
El desafío como institución es avanzar en un sistema de seguimiento y monitoreo temprano a los/as estudiantes que ingresan a primer año, que permita a las distintas unidades y Escuelas de Pregrado reforzar o detectar las dificultades académicas y psicoeducativas.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másDAE abre convocatoria para sumarse al Programa Tutores Pares Inclusivos
● Se invita a estudiantes a ser parte activa de la inclusión universitaria, ofreciendo apoyo académico, social y de accesibilidad a sus compañeras/os.
La Unidad de Inclusión de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) abrió una nueva convocatoria para ser parte del Programa de Tutores Pares Inclusivos (TPI), una iniciativa que busca fortalecer la vida universitaria de estudiantes en situación de discapacidad, a través del acompañamiento y el trabajo colaborativo entre pares.
El programa contempla distintos roles que se adaptan a las necesidades de cada estudiante. Desde apoyar en asignaturas prioritarias y la adaptación a la vida universitaria hasta registrar clases y evaluaciones para garantizar acceso a la información. También incluye labores de acompañamiento dentro del campus, como el traslado en silla de ruedas y el rol de facilitador/a de la comunicación para quienes, por motivos de salud, no pueden asistir presencialmente a clases.
Las/os tutoras/es serán seleccionadas/os mediante un proceso que considera su rendimiento académico, entrevistas y recomendaciones docentes. Además de recibir una retribución económica a través de becas docentes, quienes participen también obtendrán una certificación que reconoce su compromiso con la inclusión y la construcción de una comunidad más justa.
Esta es una oportunidad para vivir la inclusión de manera activa, desarrollando empatía y sentido de pertenencia.
Las/os interesadas/os en postular pueden escribir a unidad.inclusion@uoh.cl y sumarse a este proyecto que abre caminos para que todas/os vivan la universidad en igualdad de condiciones.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber más“Acacia” se alzó como obra ganadora del Tercer Concurso de Composición Musical UOH 2025
• El Conjunto de Cámara UOH terminó iluminando el auditorio de la Casa de Estudios al interpretar todas las obras finalistas de forma profesional.
La Universidad de O’Higgins (UOH) celebró la premiación del Tercer Concurso de Composición Musical para Conjunto Instrumental UOH 2025, organizado junto a la Academia Chilena de Bellas Artes y la Fundación Pedro Humberto Allende, evento que culminó con la interpretación de las tres obras finalistas y el anuncio de “Acacia”, de Ariel Iván Sanhueza Troncoso, como obra ganadora del certamen.
La jornada se enmarcó en la Temporada de Conciertos 2025 e inició con una presentación del Conjunto de Cámara de la UOH, interpretando piezas como “Le carnaval d’Arlequin, del propio director de la orquesta Andrés Maupoint, y Whipsaw, del pianista Ermis Theodorakis.
Luego de esta antesala, el Conjunto de Cámara dirigido por Maupoint, interpretó las tres piezas finalistas del Concurso, “Desde lo Carnático” de Sergio Ignacio Triviño Opazo, “Maquínica” de Diego Newen González Valenzuela, y “Acacia” de Ariel Iván Sanhueza Troncoso, siendo esta última la ganadora del Concurso, según el veredicto ofrecido por el comité evaluador conformado por miembros de la Asociación Nacional de Compositores de Chile (ANC) y por jurados de la UOH.
Talento regional
Sanhueza Troncoso agradeció a todo el comité organizador, así como a los músicos del Conjunto de Cámara de la UOH por haber interpretado todas las piezas de forma profesional, pues -en su opinión- este tipo de eventos contribuyen al desarrollo de la composición de música clásica en Chile, además de promover el talento regional y nacional con obras inéditas y desafiantes.
“Estoy muy contento y también sorprendido, porque cuando escuché las interpretaciones pensé que había otra obra que tenía mucho mérito y que pudo haber obtenido el primer lugar. Esa sensación es normal, porque, si bien se compone con una visión personal, al final la decisión corresponde al jurado, y lo importante es que el resultado refleja una valoración colectiva. Lo asumo con gratitud y humildad, porque sé que más allá de quién obtenga el premio, cada composición aporta algo único a la experiencia musical de la región y del país”, indicó el joven compositor.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másUOH refuerza cultura preventiva con simulacro masivo en Colchagua
En su segundo simulacro de evacuación, el Campus Colchagua sumó por primera vez a la comunidad estudiantil en un ejercicio de preparación ante emergencias.
Con el objetivo de reforzar la preparación ante emergencias, la Universidad de O’Higgins desarrolló el segundo simulacro de evacuación en el Campus Colchagua, instancia que por primera vez contó con la participación activa de estudiantes y personas externas a la institución. La jornada congregó a más de 800 asistentes y puso a prueba la efectividad de los protocolos del Plan de Emergencia y Evacuación.
La actividad fue organizada por la Dirección de Gestión de Personas, a través de su área de Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional, en conjunto con el Comité Paritario de Higiene y Seguridad. Tras la activación de las sirenas, brigadistas y líderes de evacuación guiaron a los participantes desde aulas, oficinas, laboratorios, el casino y otras dependencias hacia las zonas seguras designadas.
El ejercicio se desarrolló de manera ordenada y coordinada, cumpliendo con los procedimientos establecidos. Para la prevencionista de riesgos, Ivonne Fernández, “el simulacro fue exitoso ya que nos permitió comprobar la preparación de la comunidad universitaria ante una emergencia sísmica. Destaco la responsabilidad y la rápida respuesta de estudiantes, académicos y funcionarios, quienes siguieron los protocolos establecidos, lo que nos da la tranquilidad de que estamos mejor preparados para enfrentar una situación real”.
Este simulacro marcó un hito en la cultura de prevención del Campus Colchagua al incorporar, por primera vez, a la comunidad estudiantil y externa en un ejercicio de evacuación. La UOH reafirma así su compromiso con la seguridad, impulsando acciones que fortalezcan la capacidad de respuesta y resguarden la integridad de toda su comunidad.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Las rectoras y rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH, hacemos un llamado urgente a intensificar la presión de la comunidad internacional para detener el genocidio en Gaza y adherimos -nuevamente- a la declaración suscrita por 149 países de Naciones Unidas que exige un alto al fuego inmediato, incondicional y permanente.
Del mismo modo, demandamos el cumplimiento efectivo de las resoluciones de la ONU y de la Corte Internacional de Justicia, así como la plena observancia del derecho internacional.
Exigimos que se garantice la entrada irrestricta de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza para enfrentar la hambruna severa y las carencias básicas que afectan a su población. Asimismo, reclamamos protección para trabajadores sanitarios, socorristas y periodistas desplegados en la zona, con respeto absoluto de las normas en materia de derechos humanos y crímenes de guerra.
Las universidades estatales de Chile tenemos una historia de defensa inclaudicable de la libertad, la democracia y los derechos humanos. Por ello debemos alzar la voz cuando el mundo observa impávido el asesinato de niñas, niños, civiles inocentes y de quienes trabajan asistiendo víctimas en hospitales, escuelas o iglesias, destruidas sin consideración humanitaria alguna ni respeto por el derecho internacional.
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Seguiremos apoyando todas las acciones que adopte nuestro país y la comunidad internacional para frenar las aberrantes consecuencias de esta catástrofe humanitaria, contribuyendo desde nuestros espacios académicos a la formación de ciudadanas y ciudadanos conscientes de que la dignidad y la vida humana deben estar siempre en el centro de la convivencia mundial.
- Presidente del CUECH y Rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales.
- Directora del CUECH y Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés.
- Director del CUECH y Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Vidal.
- Directora del CUECH y Rectora de la Universidad de La Serena, Luperfina Rojas.
- Director del CUECH y Rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani.
- Rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez.
- Rector de la Universidad Arturo Prat, Alberto Martínez.
- Rector de la Universidad de Antofagasta, Marcos Cikutovic.
- Rector de la Universidad de Atacama, Forlín Aguilera.
- Rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González.
- Rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Durán.
- Rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Solange Tenorio.
- Rectora de la Universidad Estatal de O’Higgins, Fernanda Kri.
- Rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres.
- Rector de la Universidad del Bío Bío, Benito Umaña.
- Rector (s) de la Universidad de La Frontera, Juan Manuel Fierro.
- Rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másIntervención Mapadres: acompañamiento y apoyo a estudiantes con responsabilidades familiares
- La propuesta busca visibilizar a las/os estudiantes mapadres y acercarles información sobre los apoyos y recursos disponibles en la universidad.
La Unidad de Bienestar Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, junto con la Comisión Mapadres UOH, compuesta por estudiantes, desplegó sus stands informativos en los halls de ambos campus de la UOH, con el objetivo de dar a conocer los apoyos y beneficios disponibles para quienes combinan la vida universitaria con la maternidad o paternidad.
En esta jornada, se entregó orientación para que las/os estudiantes puedan compatibilizar su rol de madre o padre con sus compromisos académicos. Entre los beneficios se encuentra la posibilidad de tener prioridad en la toma de ramos, salas de lactancia en ambos campus, flexibilidad académica durante el embarazo y postnatal, asesoría en lactancia integral y consejería postparto, apoyo para acceder a jardines infantiles y justificación de inasistencias a clases y evaluaciones relacionadas con su rol parental.
Paula Pedreros, estudiante de tercer año de Psicología y miembro de la Comisión Mapadres, explicó que este año se está fortaleciendo la organización estudiantil Mapadres UOH. ‘‘Con este stand buscamos visibilizar la comisión, resolver dudas de quienes ya son mapadres y difundir los beneficios que entrega la Unidad de Bienestar Estudiantil. También queremos concientizar a la comunidad universitaria para que conozcan la manera de ayudar a sus pares que son padres o madres”, señaló.
‘‘Se agradece la recepción de la comunidad universitaria a esta actividad que nos invita a fortalecer lazos entre las/os estudiantes conociendo un poco más allá de su vida académica’’ expresó Katherine Ognio, coordinadora de la Unidad de Bienestar Estudiantil.
Para acceder a estos beneficios, las/os estudiantes deben informar su situación durante los procesos de matrícula. Además, si durante el año académico surge un embarazo, se puede solicitar una hora con las/os profesionales de la Unidad de Bienestar para coordinar apoyos y medidas de flexibilidad según corresponda.




Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másFortaleciendo la cultura preventiva: Rectora UOH se reunió con el CPHyS de Campus Rancagua
- La instancia permitió destacar el trabajo del organismo en la promoción de entornos seguros e inclusivos.
Con el objetivo de fortalecer el trabajo colaborativo en torno a la prevención de riesgos y la promoción de entornos laborales seguros, la Rectora Fernanda Kri Amar sostuvo un encuentro con las y los integrantes del Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua, instancia que permitió dialogar sobre los avances alcanzados y los desafíos que se proyectan para el próximo periodo.
En la reunión participaron representantes de las/os funcionarios y de la institución, quienes compartieron experiencias y propuestas orientadas a reforzar el rol del Comité como organismo clave en la protección y el bienestar de la comunidad universitaria. Se destacó la importancia de continuar desarrollando acciones conjuntas para mejorar las condiciones de trabajo, garantizar la prevención de riesgos y promover una cultura organizacional comprometida con la seguridad.
Entre las funciones del Comité se encuentran asesorar e instruir en el uso adecuado de los elementos de protección personal, supervisar el cumplimiento de las medidas de higiene y seguridad, investigar accidentes laborales y enfermedades profesionales, así como impulsar programas de capacitación que fomenten el autocuidado y la prevención. Estos ejes de acción fueron parte del diálogo sostenido con la Rectora, quien subrayó la relevancia de avanzar hacia una Universidad que sitúe el bienestar y la seguridad como prioridades transversales.
Marisel Cornejo, integrante y secretaria del CPHyS, destacó que este espacio de encuentro con la máxima autoridad universitaria fue muy positivo. “Fuimos recibidos de una manera muy acogedora por parte de la autoridad, lo que refleja el interés y compromiso de la institución por acompañar nuestra gestión preventiva, en pro de avanzar en conjunto hacia entornos más seguros para toda la comunidad UOH”, señaló.
La reunión permitió, además, proyectar nuevas acciones que consoliden la gestión preventiva del Comité, fortaleciendo la coordinación entre las distintas áreas y asegurando que las medidas de higiene y seguridad se integren de manera efectiva en el quehacer universitario.
Con este encuentro, la UOH reafirma su compromiso con la seguridad y salud laboral de su comunidad, reconociendo la labor del Comité Paritario de Higiene y Seguridad y destacando su aporte al desarrollo de un ambiente de trabajo inclusivo, saludable y respetuoso, que es parte esencial de la misión institucional.


Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber másAvanzando hacia la transformación: UOH reconoce a sus embajadoras/es digitales
- Nueve funcionarias/os fueron destacadas/os por su contribución a la implementación de soluciones tecnológicas que facilitan el desarrollo de tareas diarias.
Ser innovadores, colaborativos y estar preparadas/os para enfrentarse a los desafíos del futuro son metas a las que la Universidad de O’Higgins (UOH) aspira. Esto lo saben con claridad funcionarias y funcionarios que quisieron ir más allá de su quehacer diario y decidieron sumarse a la transformación digital, convirtiéndose en sus embajadoras/es en la Casa de Estudios.
En la Ceremonia de Aniversario de los 10 años de la UOH se reconoció a nueve integrantes de la comunidad funcionaria, quienes se involucraron activamente en el proceso de avance hacia la madurez digital. Y es que su motivación al logro, su actitud para simplificar tareas de largo aliento y la capacidad para encontrar soluciones concretas para su día a día les otorgó el título de embajadoras/es de transformación digital UOH.
Susana Bravo, encargada de Vinculación con el Medio, Extensión y Patrimonio de la Unidad de Bibliotecas, fue una de las personas que buscó una solución para sus tareas diarias: automatizó las solicitudes que recibía para usar la Sala de Biblioteca. “Es muy relevante su puesta en marcha porque permite facilitar este proceso, ya que el solicitante puede saber de inmediato si tiene disponibilidad para el día que pidió la sala y se le hace llegar un mail confirmando o rechazando la solicitud. Además, nos ahorramos largas horas de recibo y respuesta de correos, ya que queda agendado en nuestro calendario automáticamente”, explicó sobre esta innovación.
Otro de los embajadores digitales reconocidos por su trabajo fue Sebastián Lizama, profesional de gestión de Dirección de Gestión Estratégica. Junto a su colega Paola González desarrollaron una herramienta que les permite automatizar el seguimiento que realizan al presupuesto de los proyectos institucionales con financiamiento MINEDUC. Esto es trascendental, ya que pueden revisar “en tiempo real cómo se usan los recursos y entregar reportes mensuales a los equipos, de manera que sepan con claridad qué fondos tienen disponibles y cuál es la fecha límite para ejecutarlos”.
El orgullo de ser reconocido
Las y los nueve embajadores digitales fueron distinguidos en un auditorio con su capacidad a tope, siendo aplaudidas/os por cada uno de las/os asistentes de la ceremonia que celebró los 10 años de la UOH. Este emotivo momento hoy es atesorado por sus protagonistas.
Para Sebastián fue un honor ser destacado, especialmente por el profundo vínculo que tiene con la institución: “En lo personal, es una linda sensación ser reconocido en mi universidad, a la que ingresé hace algunos años como estudiante, y en la que ahora, como funcionario, puedo aportar a su crecimiento y consolidación con iniciativas dinámicas que mejoren la gestión administrativa de distintos procesos”.
Esta sensación es compartida por Susana, quien valoró el espacio que se da para destacar el trabajo de quienes dan vida a la UOH. “Siempre es bueno que se reconozca la labor de las y los funcionarios y sus aportes en otras áreas o instancias, eso nos motiva a seguir avanzando en estas nuevas experiencias”, señaló.
Además de Susana y Sebastián, también fueron reconocidas/os como embajadoras/es digitales UOH: Felipe Matus (Dirección de Gestión Académica), Jacob Morales (Dirección de Gestión de la Calidad), Cristóbal Merchán (Unidad de Bibliotecas), Paola González (Dirección de Gestión Estratégica), Paula Salinas (Vicerrectoría de Investigación y Postgrado), Ana María Sepúlveda (Dirección de Gestión de Operaciones) y Natalia Palma (Dirección de Gestión de Operaciones).
Cabe destacar que la identificación de las y los embajadores surge como una de las iniciativas del proyecto Fortalecimiento de los sistemas de información para el avance de la transformación digital, URO22992, con el que se ha impulsado una agenda de trabajo para alcanzar la madurez digital en la UOH.
Quienes quieran saber más de este trabajo y conocer las experiencias de las y los embajadores digitales UOH, podrán participar del Conversatorio de Transformación Digital. Esta actividad, digirida a funcionarias/os, se realizará el martes 02 de septiembre desde las 10:00 a las 12:00 horas en la Sala de Biblioteca del Campus Rancagua.
Te Recomendamos
II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes
Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.
Saber más[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua
El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.
Saber másComunicado Consejeros Académicos UOH
"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".
Saber más




![[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua](https://www.uoh.cl/wp-content/uploads/2022/05/Fotos-Frontis-Rancagua-12.jpg?x48266)






























