Pleno del Consejo Regional de O’Higgins aprobó la nueva Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)
- La iniciativa estuvo caracterizada por un levantamiento de información que incluyó las 33 comunas de la región y la consulta a las y los vecinos, además del diálogo con las y los expertos, académicos y representantes del gobierno.
El pleno del Consejo Regional (CORE) de O’Higgins, en lo que fue su última sesión con la actual composición, aprobó por unanimidad la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), que realizó la Universidad de O’Higgins (UOH), por mandato del Gobierno Regional de O’Higgins.
Este proceso de actualización se inició en 2023 y concluyó en diciembre del 2024. Esta iniciativa estuvo caracterizada por un levantamiento de información que incluyó las 33 comunas de la región y la consulta a las y los vecinos, además del diálogo con las y los expertos, académicos y representantes del gobierno.
Con anterioridad, la nueva ERD había sido aprobada en la comisión de régimen interno del Consejo Regional, ocasión en la que se dio a conocer en profundidad sobre la metodología, el marco analítico, el mapa de datos y el mapa subjetivo que distinguen a este proceso; así como el plan estratégico y la imagen objetivo de la región, junto a las agendas, ejes y programas y la propuesta de gobernanza de esta nueva ERD.
En esta oportunidad, y con la presencia del Gobernador Regional de O’Higgins, Pablo Silva Amaya, quien además preside el CORE, la votación por unanimidad permitió conocer además las opiniones de los consejeros, quienes valoraron la importancia de que la ERD haya sido elaborada por la universidad estatal regional dando cuenta de su activo rol en beneficio de la comunidad.
Así por ejemplo, el consejero Germán Arenas, reelecto por Cachapoal, resaltó el que se haya incluido la equidad de género como una perspectiva transversal en la nueva ERD, pues marca un hito para este instrumento de política pública regional.
El coordinador de Vinculación con el Medio de la UOH, Hernán Castro, al hacer uso de la palabra, agradeció la oportunidad concebida a la casa de estudios estatal y regional por la capacidad de tender puentes con la comunidad y participar activamente de los procesos de construcción de conocimiento y de apoyo en las decisiones de política pública, además de agradecer al gobernador, a las y los consejeros y a los equipos técnico del Gobierno Regional.
“La ERD es un instrumento que permitirá el desarrollo de la región, pero además es un desafío para la universidad, porque nos hicimos parte de los anhelos que tiene esta región, enalteciendo el rol público que tiene la universidad. Esta, con la finalidad de generar una nueva estrategia que valore la opinión de las y los habitantes, así como de aquellas personas que nos apoyaron en este proceso”, sostuvo Castro.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másAcadémicas UOH lideran la adjudicación de proyectos Fondecyt de Iniciación
- Con el 53% se logra una tasa de adjudicación histórica para nuestra Casa de Estudios. Del total de postulaciones del plantel (17), 9 proyectos fueron seleccionados y 6 están liderados por investigadoras. A este dato se suman los resultados de 7 proyectos de Fondecyt de Postdoctorado, que suman en total 16 proyectos. Ambas adjudicaciones posicionan a la UOH en el segundo lugar a nivel nacional entre las Universidades regionales estatales.
Un 53% fue la tasa de adjudicación de los proyectos Fondecyt de Iniciación de la Universidad de O’Higgins, cifra que ha aumentado en los últimos 4 años. En 2022, la tasa era del 42% y en el 2025 alcanzó el 53%. Asimismo, esta adjudicación fue liderada por las académicas e investigadoras del plantel que del total de proyectos seleccionados (9), seis fueron liderados por ellas.
“Los proyectos Fondecyt Iniciación son la principal fuente de financiamiento para investigadoras e investigadores que están en etapas tempranas de su carrera de investigación. Contar con 9 nuevos proyectos en la UOH y particularmente con 6 de ellos liderados por investigadoras, sin duda, muestra un avance en la consolidación de nuestra planta académica de excelencia, disminuyendo las brechas de género en la Universidad. Cabe mencionar que el contar con una tasa de adjudicación alta significa que se están presentando proyectos de muy buena calidad”, explicó la directora de Investigación de la UOH, Marcela Valle.
La adjudicación de Fondecyt de Iniciación posiciona a la UOH en el quinto lugar entre los planteles del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH). Los datos fueron entregados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que publicó los resultados de la convocatoria 2025 de los concursos de Proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación y Fondecyt de Postdoctorado.
Del total de adjudicación en Fondecyt de Iniciación: 2 fueron del ICEd; 2 del ICI y 3 del ICS; 1 de ICA3 y 1 de la Escuela de Salud. Asimismo, 7 fueron los proyectos de Fondecyt de Postdoctorado adjudicado. Con este escenario se suma un total de 16 proyectos, lo que posiciona a la UOH en el segundo lugar entre los planteles de universidades regionales estatales.
Ver listado de adjudicaciones.
Listado Fondecyt de Iniciación | Instituto UOH | Título del proyecto |
Estefanía González | Escuela de Salud | Optimization of micro and nano spray-drying to encapsulate oleanolic and ursolic acids for a specific release site. |
Carlos Rubilar | Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales | Role of Nitric Oxide Biosynthesis in Lateral root development under low water availability in tomato. |
Manuela Mendoza | Instituto de Ciencias de la Educación | The School’s Role in Shaping Attitudes Towards Inequality: An In-depth Inquiry in Schools with Socioeconomically Diverse Students |
Ngaire Honey | Instituto de Ciencias de la Educación | How much does winning matter? Evaluating the effect of assignment to a preferred school and an exploration of who is hurt most by losing the lottery. |
Arturo Merino | Instituto de Ciencias de la Ingeniería | HAMFLIP : Hamiltonicity and Diameter of Flip Graphs |
Carol Moraga | Instituto de Ciencias de la Ingeniería | Post-Transcriptional networks driving Endemic Plant resilience to Climate Change |
Pía Rodríguez | Instituto de Ciencias de la Salud | Violencia ginecológica y obstétrica hacia mujeres en situación de discapacidad: Vulneraciones y resistencias en torno a sus procesos sexuales, reproductivos y no reproductivos en Chile |
David Carré | Instituto de Ciencias de la Salud | Coordinación interpersonal en interacciones entre usuarias/os y profesionales durante atenciones ambulatorias de salud |
Amanda D’Espessailles | Instituto de Ciencias de la Salud | Implications for an adipose tissue-ear axis in obesity-induced hearing loss: role of cochlear Nrf2/ARE and NF-kB pathways |
Listado Fondecyt Postdoc | Instituto UOH | Título del proyecto |
Anant Verma | Instituto de Ciencias de la Ingeniería | A continuous approach to augmented Lagrangian methods in convex optimization |
Juan Maulen | Instituto de Ciencias de la Ingeniería | Determination of magma fertility and sulfide saturation for giant porphyry copper deposits in central Chile: A platinum-group element perspective |
Felipe Velásquez | Instituto de Ciencias de la Ingeniería | The School’s Role in Shaping Attitudes Towards Inequality: An In-depth Inquiry in Schools with Socioeconomically Diverse Students |
Francisco Venegas | Instituto de Ciencias de la Ingeniería | Structural properties of Wasserstein spaces and applications to optimization. |
Hans Fernández | Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales | Fluctuaciones glaciares del Cuaternario tardío en Chile central: bases para comprender el pasado, presente y futuro del clima |
Felipe Puga | Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales | Evaluación de espinelas mfe2o4 (m = mg, mn, cu) acopladas con biocarbones obtenidos desde cáscaras de avena como materiales fotoactivos para la degradación de productos farmaceúticos y de cuidado personal mediante fotocatálisis heterogénea |
Camilo Vergara | Instituto de Ciencias de la Educación | Concepciones sobre qué y cómo trabajar en clase de ciencias: Contrastes entre la educación parvularia y básica inicial |
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCongreso Futuro 2025: el evento de divulgación de ciencia y conocimiento más importante de Latinoamérica
- La Universidad de O’Higgins, que acogerá la versión regional, tendrá dos destacados expositores internacionales: Jocelyn Maclure, de Estados Unidos, y Laurent Gaveau, de Francia.
Charlas, actividades de divulgación, talleres, ferias literarias, experiencias inmersivas, exposiciones artísticas, una cumbre de parlamentarios, son parte de la parrilla programática que trae Congreso Futuro la semana del 13 al 18 de enero de 2025 bajo el eslogan: ¿Qué humanidad queremos ser?
Con esta pregunta Congreso Futuro invita a detenernos a reflexionar profundamente sobre nuestras decisiones y sobre el papel que cada uno de nosotros juega en la construcción del futuro en medio de una era tecnológica donde tenemos que elegir lo que queremos preservar de lo humano.
En esta decimocuarta versión, el evento de entrada gratuita ofrece un espacio de esperanza y encuentro para toda la familia y para todos los territorios. Se celebrará desde el Centro Cultural CEINA y en todas las regiones del país, para todo el mundo a través del streaming de congresofuturo.cl
Regiones
Congreso Futuro se desarrolla en regiones desde el año 2016, con el objetivo de descentralizar este gran encuentro de la ciencia y el pensamiento a lo largo del país. Su objetivo es permitir a los territorios ser parte de la discusión sobre la ciencia, tecnología y sociedad del futuro.
Este 2025, y por tercer año consecutivo, durante la semana del 13 al 18 de enero, Congreso Futuro estará en todo Chile desde Arica y Parinacota hasta Magallanes y la Antártica Chilena con un despliegue importante de expositores internacionales, nacionales y locales. Quienes abordarán temáticas solicitadas por ellos y que se vinculan directamente con los propios territorios.
Son más de 37 speakers internacionales los que estarán en regiones, que a su vez serán complementados por más de 80 charlistas de las universidades de cada región.
Dentro de la lista de expositores y expositoras internacionales viajaran a regiones está Kathy Hirsh-Pasek, investigadora estadounidense reconocida por sus estudios sobre el aprendizaje a través del juego en el desarrollo cognitivo infantil; Serge Haroche, físico francés que obtuvo el Premio Nobel de su área en 2012 por sus avances en la manipulación de partículas cuánticas.
Baronesa Beeban Kidron defensora de la ética digital que viene desde Reino Unido; Nicholas Pyenson, paleontólogo estadounidense que ha enfocado su investigación en la evolución y ecología de los mamíferos marinos fósiles; Bruno Patiño, periodista francés especialista en medios de comunicación y los problemas planteados por el mundo digital; Rafael Méndez Tejeda, climatólogo de Puerto Rico, miembro del Comité de Expertos y Asesores sobre el Cambio Climático; Thor Sigfuson, empresario islandés fundador de Islandia Ocean Cluste; Emilio Puccio, abogado italiano, Secretario General del Intergrupo del Parlamento Europeo para los Derechos del Niño; Guido Núñez Mujica, biólogo venezolano, científico de datos e imvestigador en el Antropocene Institute; Ermias Kebreab, académico estadounidense y Director del Centro Mundial de Alimentos con experiencia en agricultura sostenible y ciencia animal; entro otros.
La Universidad de O’Higgins, que acogerá la versión regional, tendrá dos destacados expositores internacionales: Jocelyn Maclure, de Estados Unidos, y Laurent Gaveau, de Francia.
Desafíos
Uno de los impulsores de Congreso Futuro el senador Juan Antonio Coloma, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, anunció que en esta versión de Congreso Futuro hay dos desafíos por delante: “primero pensar un poco más en la humanidad, en cómo debemos enfrentar los cambios que vienen. Y segundo, esos mismos cambios nos hacen pensar en un horizonte largo. Tenemos que buscar más allá para encontrarnos y llegar a acuerdos colectivos, en este mundo polarizado que vivimos actualmente”.
El vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro Guido Girardi, expresó que la ciudadanía puede encontrar en Congreso Futuro un espacio de encuentro y agregó que “la misión de Congreso Futuro es generar esperanza, porque sin esperanza no hay futuro. La depresión, el miedo y la incertidumbre matan el futuro. Nosotros entregamos esperanza y lo que queremos hacer acá de manera colectiva y colaborativa, sin diferencia, con todos y todas, es generar esperanza. Esta es la única manera de que podamos recuperar un futuro posible y un futuro mejor”, manifestó el fundador de Congreso Futuro.
Congreso Futuro es un evento transversal que, desde sus inicios en 2011, ha contado con el apoyo de todos los gobiernos de turno. Es por esto que todos sus contenidos han pasado a ser un patrimonio para la ciudadanía, entregando más de mil charlas en su repositorio, las que pueden ser utilizadas como material educativo y ser revisadas desde cualquier dispositivo y lugar en una plataforma que próximamente incorporará contenido periodístico sobre la ciencia nacional.
La Ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, añadió que “el gobierno está trabajando precisamente para promover este tipo de eventos en pro de la ciencia y la tecnología. Nosotros hace años que apoyamos a Congreso Futuro y su realización. Pero además trabajamos en distintos otros espacios: desde Futuristas, Congreso Jóvenes Futuro, el Día de la Astronomía y la Semana de la Ciencia que se desarrolla a lo largo de todo Chile en distintas regiones. También trabajamos en conjunto para promover políticas de inteligencia artificial que apuntan a cómo tomamos lo mejor de esta tecnología y mitigamos los riesgos”.
“El año recién pasado tuvimos el cuestionamiento respecto a los desafíos de la inteligencia artificial, por supuesto con los desafíos, pero también con los riesgos y ciertamente ha sido desde la Comisión Desafíos del Futuro que hemos logrado crear la primera ley de inteligencia artificial que estamos prontos a tramitar”, agregó el integrante de la Comisión, senador Francisco Chahuán.
Cumbre Mundial de Comisiones del Futuro
Esta versión también trae la tercera Cumbre Mundial de Comisiones de Futuro, sobre esto comentó el senador integrante de la Comisión Desafíos del Futuro, Alfonso de Urresti, “destacamos que la comisión de nuestro Senado es la única en el mundo con un rol legislativo. Esta edición, además de contar con excelentes expositores y actividades como es de costumbre, será la tercera Cumbre Mundial de Comisiones de Futuro, organizada por el Parlamento de Chile y la Unión Interparlamentaria, para buscar alianzas y estrategias a fin de poder enfrentar los desafíos tecnológicos en áreas tan relevantes como democracia y derechos humanos”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEncuentro literario cierra el año en la UOH
- La Universidad de O’Higgins fue sede del encuentro LEO’H, dedicado a la lectura y escritura, un evento que cerró el año con una jornada de creatividad y reflexión.
Con una jornada llena de creatividad, arte y reflexión, la Universidad de O’Higgins (UOH) acogió el cierre del año dedicado a las lecturas para infancias y adolescencias. El evento, organizado por la Unidad de Bibliotecas junto a la Seremi Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de O’Higgins y el Comité Ejecutivo Regional de Lectura, se llevó a cabo el miércoles 4 de diciembre y reunió a diversas personas interesadas en la literatura y el arte de la región.
La jornada estuvo marcada por momentos destacados, comenzando con la cautivadora presentación del número infantil Matrioska, que logró enamorar a la audiencia con su propuesta creativa. La escritora y editora Mónica Bombal, ofreció una charla en la que compartió su vasta experiencia en el mundo literario y su pasión por la literatura infantil, dejando una profunda impresión entre los/as asistentes.
El evento también destacó por su exposición en el frontis de la Universidad, que reunió a diversas editoriales nacionales y regionales, brindando a los/as asistentes una ventana al mundo de los libros y la creatividad. Paralelamente, un grupo de niñas del Colegio República Argentina de Rancagua participó en un taller que fomentó la expresión y la imaginación, que estimuló su curiosidad literaria.
Uno de los momentos más esperados de la jornada fue la premiación de los ganadores del concurso Cuento Breve Óscar Castro, una iniciativa que fomenta la escritura creativa entre niños, niñas y jóvenes. Cristo Cucumides, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de O’Higgins, destacó la relevancia de estos reconocimientos, señalando que “muchas veces niños, niñas, jóvenes y adultos tienen el deseo de crear, pero no sienten que se les reconoce, y este tipo de premiaciones es crucial para motivarlos a seguir desarrollando su creatividad”.
Verónica Labra Peñaloza, ganadora de la categoría Mujeres Creadoras con el cuento El mapache, expresó que, aunque esta es la primera vez que gana un premio, desde pequeña escribe y participa en concursos. “Recuerdo que una profesora me dijo que debía atreverme porque faltan escritoras, más que escritores, y eso me ayudó a seguir. Aparte que escribir es una pasión porque me encanta”, comentó.
Además, los/as participantes fueron testigos del lanzamiento del libro Paisaje Editorial: Libro diversidades y bibliodiversidades de la Región de O’Higgins (2023), de los autores Kerly Fuentes, Pablo Soto y Simón Villalobos, una obra que resalta la diversidad literaria de la región. Finalmente, la ilustradora Paloma Valdivia presentó su libro Las preguntas de Pablo Neruda, una edición bilingüe que conecta con las infancias de todo el mundo a través de la poesía.
Para cerrar la jornada, la banda Wachún ofreció un vibrante número musical, envolviendo a los/as presentes con su ritmo y colores, dejando una energía contagiante que reflejó el espíritu festivo del evento literario y cultural.
Bernardo Rojas, jefe de la Unidad de Bibliotecas UOH, destacó que el principal desafío es cambiar la percepción de las comunidades sobre las bibliotecas, transformándolas en puntos de encuentro para el aprendizaje, el ocio y la cultura. “Las bibliotecas deben adaptarse a las nuevas demandas, incorporando tecnologías y formatos que respondan a las necesidades actuales. Para superar estos retos se requieren estrategias innovadoras y colaborativas, que posicionen a las bibliotecas como actores clave en el desarrollo cultural regional”, afirmó.
En este sentido, el Encuentro LEO’H no solo celebró la lectura y la escritura, sino que también destacó la importancia de la creatividad como motor de cambio y crecimiento, inspirando a nuevas generaciones a soñar y expresarse a través de la literatura.


Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH refuerza su liderazgo en enseñanza de idiomas en evento nacional de profesoras/es en alemán
- El profesor Sebastián Gianelli representó a la Universidad de O’Higgins en las Jornadas Anuales de Profesores de Alemán en Chile, organizadas por la AGPA y respaldadas por instituciones como el DAAD y el Goethe-Institut.
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) acogió las Jornadas Anuales de Profesores de Alemán en Chile, un evento organizado por la Asociación Gremial de Profesoras y Profesores de Alemán en Chile (AGPA). Esta instancia contó con el respaldo de prestigiosas instituciones nacionales e internacionales como el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y el Goethe-Institut.
En representación de la Universidad de O’Higgins (UOH), asistió el profesor Sebastián Gianelli, integrante del Programa Institucional de Inglés y responsable de impulsar la enseñanza del alemán en la casa de estudios. Durante el evento, Gianelli no solo colaboró activamente en la organización y desarrollo de las jornadas, sino que también fortaleció vínculos con otras instituciones que enseñan alemán como lengua extranjera, reafirmando el compromiso de la UOH con el multilingüismo y la cooperación académica.
Las jornadas incluyeron mesas de trabajo, charlas y actividades interactivas destinadas al intercambio de experiencias y actualización profesional para los docentes de alemán en Chile. Uno de los momentos destacados fue la Asamblea Anual de Socios de la AGPA, donde Sebastián Gianelli fue elegido para formar parte de la directiva de la asociación, un reconocimiento a su dedicación y liderazgo en la enseñanza de idiomas.
“En el marco de esta asamblea, también se planteó la posibilidad de que la Universidad de O’Higgins sea la sede de las Jornadas Anuales de Profesores de Alemán en 2025, una iniciativa que busca descentralizar estas actividades y destacar el aporte de instituciones regionales como la UOH en la promoción del alemán en Chile”, apuntó Gianelli.
Este reconocimiento y la potencial organización de las jornadas en la UOH refuerzan su papel como un referente en la enseñanza de idiomas, destacándose por su enfoque inclusivo y su compromiso con el desarrollo regional.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCon éxito concluye el pilotaje del modelo A+S de la Universidad de O’Higgins
- El modelo pedagógico que involucró el trabajo con asignaturas de varias carreras de esta casa de estudio pretende seguir sumando a otras carreras para que sea una experiencia de aprendizaje sello en nuestra institución.
La Universidad de O’Higgins (UOH) cerró con éxito el pilotaje de la implementación del modelo Aprendizaje+Servicio (A+S), el cual involucró a más de 25 organizaciones públicas y privadas, quienes participaron como socios comunitarios, con una cobertura de más de 300 estudiantes de distintas carreras de esta casa de estudios. El modelo de enseñanza que integra el aprendizaje teórico en aula y su aplicación práctica de servicio comunitario, permitió a los participantes construir en conjunto soluciones a problemas reales presentes en las distintas comunidades, según indicó la directora de Pregrado de la UOH, Karen Mesa.
La Dra. Mesa, también señaló que, el trabajo de vinculación con el medio realizado por la Universidad facilitó el acercamiento con socios comunitarios de diferentes comunas de la región, quienes expusieron sus necesidades para definir con los saberes de los y las estudiantes, propuestas de mejora. “A partir de ese trabajo impulsado desde los proyectos URO 22291 y 2395, se identificaron las organizaciones con las que se trabajó directamente durante este segundo semestre, en función de que los y las estudiantes desarrollaran sus líneas de acción orientadas a resolver problemáticas locales asociadas a las temáticas abordadas en sus asignaturas”.
La directora de Pregrado reiteró que el éxito de este piloto abrió el camino para una expansión del modelo A+S en la UOH, que intencionará un enfoque formativo teórico-práctico a disposición de la región. Anunció que el objetivo para el 2025 es el de implementar el modelo en otras asignaturas y carreras, involucrando a un mayor número de estudiantes, con lo cual se podrá extender la experiencia hacia otras comunidades. “Queremos que A+S sea una metodología transversal en nuestra Universidad, que permita a los y las estudiantes desarrollar habilidades prácticas mientras impactan positivamente en la región”, afirmó.
Durante la ceremonia, y para referirse con más detalle al desafío asumido por la Universidad, estuvo presente Manuel Caire Espinoza, quien es trabajador social, magíster en psicología social, jefe de Formación para el Compromiso Público de la Universidad Católica de Chile y actual presidente de la Red Nacional de Aprendizaje Servicio, y presentó su charla “Trayectoria y desafíos de Aprendizaje Servicio en la Educación Superior”, ahondando en cómo ha sido el proceso de implementación e institucionalización en diferentes instituciones.
Perspectiva institucional
Por su parte, la encargada de A+S de la UOH, Raquel Fergnani, subrayó que el modelo de enseñanza está diseñado para ser aplicado en una asignatura, para que durante el semestre las y los estudiantes puedan diseñar y ejecutar proyectos vinculados resultados de aprendizaje de la misma. Confirmó que en este pilotaje participaron 300 estudiantes de las asignaturas de Proyecto Territorial VI de la Carrera de Psicología, Discapacidad Motora de la Carrera de Pedagogía en Educación Especial, Mención Discapacidad Cognitiva de Pedagogía en Educación Especial, Gestión, Estrategias de Intervención II, ambas de la Carrera de Terapia Ocupacional, y la de Internado de Animales Mayores de Medicina Veterinaria.
La profesional señaló: “Participamos con diferentes socios comunitarios de Rengo, Requínoa, con colegios de Rancagua, con agrupaciones de adultos mayores, agrupaciones de personas con algún tipo de discapacidad y con agricultores de PRODESAL de San Fernando y Placilla. Y si bien el proceso de pilotaje planteó algunos desafíos que aparecieron en el camino, creemos que la estructura general está lista como para empezar un proceso de institucionalización en la Universidad.”
Experiencia formativa
Por su parte, la estudiante de Pedagogía en Educación Especial, y participante del piloto, Bárbara Caro Orellana, mencionó que la experiencia de A+S implementada en el Colegio Augusto D’Halmar en Rancagua, les permitió interactuar de manera práctica con estudiantes que presentaban alguna discapacidad motora, al tiempo de generar soluciones reales en casos concretos. “El proyecto A+S nos ha brindado una experiencia emocionante, de crecimiento y de formación que nos ha motivado a involucrarnos cada vez más con las distintas realidades. La idea es que podamos desde esta metodología, trabajar de forma transversal y permanente”, concluyó la futura profesora.


Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEncuentro LEO’H: un espacio para potenciar la mediación y el fomento lector en la región
- Con actividades como charlas, exposiciones, talleres y una muestra de editoriales, el evento promovido por la Seremi de las Culturas, el Comité Ejecutivo Regional de Lectura y la Universidad de O’Higgins busca fortalecer el vínculo entre mediadores, lectores y las manifestaciones literarias regionales.
El Encuentro para la escritura y la lectura “Leamos y escribamos en O’Higgins” (LEO’H), organizado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto con la Universidad de O’Higgins, tiene como propósito consolidar los esfuerzos del Comité Ejecutivo Regional de Lectura, realizados a lo largo del año, creando un espacio de intercambio y aprendizaje para mediadores y lectores. Esta jornada contará con una serie de charlas, exposiciones, talleres formativos y una muestra destacada de editoriales, con especial énfasis en aquellas de carácter regional.
El evento se realizará el miércoles 04 de diciembre de 2024 en diferentes espacios de la Universidad de O’Higgins y busca promover el fomento lector en un ambiente dinámico y accesible para toda la comunidad.
Entre las actividades programadas, el frontis de la UOH albergará una exposición de editoriales regionales y nacionales, mientras que el auditorio será el escenario de una charla magistral, seguida de una charla de cierre en el mismo lugar. Además, se ofrecerán talleres formativos en diversas salas de la Universidad, brindando oportunidades para profundizar en el mundo de la lectura y la escritura.
El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de O’Higgins, Cristo Cucumides, indicó que “con este gran encuentro queremos dar cierre al año de las lecturas para las infancias y adolescencias, que contó con diversas actividades de fomento lector, como charlas magistrales de ilustración, talleres de escritura creativa en los complejos penitenciarios de Rancagua y Santa Cruz, laboratorios de fomento lector, encuentros con escritores y lectores en colegios, a través del programa ‘Diálogos en movimiento’. En fin, diversas actividades que nos impulsan a seguir trabajando por abrir más espacios para la lectura y el goce por los libros”.
“Este encuentro es una oportunidad invaluable para fortalecer el vínculo entre las/os lectoras/es, mediadoras/es y las diversas manifestaciones literarias de nuestra región. Nos llena de orgullo ser parte de esta iniciativa, que no solo destaca el trabajo realizado durante todo el año por el Comité Ejecutivo Regional de Lectura, sino que también nos permite seguir impulsando la cultura lectora en un entorno académico y comunitario. Actividades como estas son fundamentales para crear espacios de reflexión, intercambio y aprendizaje, donde los participantes pueden acceder a herramientas valiosas que enriquecen su experiencia lectora y contribuyen a la construcción de una sociedad más consciente y crítica”, apuntó el jefe de la Unidad de Bibliotecas UOH, Bernardo Rojas.
Revisa la programación:
10.00 horas: Inauguración y exposición de editoriales regionales y nacionales (Frontis UOH).
10.15 horas: Apertura con número artístico infantil – Matrioska (Frontis UOH).
10.30 horas: Charla magistral: Mónica Bombal, editora y escritora (Auditorio UOH).
11.30 horas: Premiación concurso de cuentos breves Oscar Castro, con Andrés Montero (Auditorio UOH).
12.00 horas: Lanzamiento del libro Bibliodiversidades en la Región de O’Higgins, con Isabel Ibaceta y Kerly Fuentes (Auditorio UOH).
12.30 horas: Presentación de Daniel Ramírez (PEN Chile) con la charla: “Pensar y poetizar el mundo futuro” (Frontis UOH).
15.00 horas: Charla magistral con Paloma Valdivia (Frontis UOH).
16.00 horas: Cierre musical – Wuachún (Frontis UOH).
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH consolida su liderazgo en la enseñanza de segundas lenguas con las “Terceras Jornadas de Enseñanza/Aprendizaje de L2”
- Con más de 80 asistentes, el evento destacó la importancia de la colaboración en la enseñanza de lenguas y el compromiso de la universidad con la educación de calidad.
El Programa de Inglés Institucional de la Universidad de O’Higgins celebró con éxito las “Terceras Jornadas de Enseñanza/Aprendizaje de L2”, un evento que reunió a destacados docentes, investigadores y expertos en la enseñanza de segundas lenguas, representando a instituciones nacionales e internacionales.
El evento dio inicio con una magistral charla inaugural a cargo del Dr. Fernando Murillo, de la Universidad Central, quien presentó una reflexión profunda sobre la formación del individuo, la ética de la hospitalidad y el concepto de Bildung. Este inicio marcó la pauta para dos jornadas dedicadas al intercambio de conocimientos y experiencias.
En un foro académico que abordó las realidades migratorias y las barreras que enfrentan las poblaciones migrantes en Chile, participaron destacadas panelistas: la Prof. Alicia Páez (Universidad Diego Portales), la Prof. Claudia Flores (Universidad de Chile) y la Prof. Catherine Berríos (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación). Este panel generó un enriquecedor debate en torno a las barreras políticas, socioculturales y curriculares que dificultan la inserción de estas comunidades.
El evento también destacó por su variada oferta de talleres prácticos, liderados por expertos como Vangelina Hernández (Macmillan, Librería Inglesa) y Alexander Schulteis (Goethe-Institut, Chile), junto con actividades desarrolladas por el equipo organizador de la Universidad de O’Higgins. Estas sesiones brindaron herramientas pedagógicas innovadoras para docentes en diversos contextos educativos.
Una de las atracciones principales fue la presentación de 15 ponencias realizadas por profesionales del sistema educativo chileno e internacional. Los temas abordaron innovación pedagógica, el papel de los docentes como agentes de cambio cultural y estrategias para potenciar la enseñanza de lenguas.
Con una participación de más de 80 asistentes y presentadores, las jornadas reafirmaron el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la educación de calidad y la internacionalización. En palabras de Gabriel Morales, coordinador(s) del Programa de Inglés Institucional. “Este espacio para la creación de conocimiento en conjunto, ya en su tercera versión, muestra el maravilloso potencial de las y los docentes de idiomas al momento de colaborar más allá de las barreras formativas y contextuales. Estas jornadas tuvieron especial énfasis en analizar nuestro rol como formadores y miembros de comunidades que tienen el potencial de generar lazos de colaboración para facilitar el diálogo entre culturas”.
El éxito de las “Terceras Jornadas de Enseñanza/Aprendizaje de L2” subraya la importancia de generar espacios colaborativos para el desarrollo profesional docente, fortaleciendo redes que impacten positivamente en la enseñanza de segundas lenguas en diversos contextos.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH y FIA certificaron a docentes de liceos técnicos profesionales de O’Higgins
- El programa, que tuvo 44 participantes, sobresale por su enfoque interdisciplinario y su combinación de actividades prácticas y contenidos asincrónicos.
En una ceremonia en la que se destacó el logro académico y la innovación educativa, se realizó el cierre del Diplomado en Innovación y Emprendimiento dirigido a directivos y docentes de colegios e institutos técnico-profesionales (TP) de la Región de O’Higgins, con un enfoque en el sector silvoagropecuario. Este programa, organizado por la Universidad de O’Higgins en respuesta a una solicitud de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), certificó a 44 profesionales tras siete meses de intenso aprendizaje.
El Prorrector de la Universidad de O’Higgins, Álvaro Cabrera, enfatizó el desafío que implicó la creación de este diplomado. “Fue una solicitud directa de la FIA y nos pidieron generar un diplomado de innovación y emprendimiento con un foco particular en el sector agropecuario. En un principio estaba destinado a profesores/as de liceos técnico-profesionales agrícolas, pero finalmente se abrió a todo tipo de liceos técnico-profesionales. Esto exigía un enfoque interdisciplinario que logramos abordar conformando un equipo académico de diversas escuelas e institutos de la universidad”.
Por su parte, Adriana Bastías, representante regional de FIA en O’Higgins, destacó el impacto de esta iniciativa en el contexto nacional. “Esto parte como un programa nacional que tiene FIA, en distintas regiones del país, donde este programa de transferencia innovadora tiene, por un lado, la formación de docentes en el área de la innovación y, por otro lado, cómo jóvenes de enseñanza media también pueden hacer innovación temprana. La idea es que nuevos docentes adquieran herramientas de innovación, gracias, en este caso, a la Universidad de O’Higgins, y puedan transmitir su conocimiento a las nuevas generaciones que están formando a lo largo de toda la región, con un enfoque en liceos PES y rurales. Esta es una primera versión, pero, dado el éxito alcanzado, no descartamos continuar con iniciativas similares en el futuro, ampliando las áreas de impacto”, indicó.
El programa combinó actividades prácticas, como el desarrollo de prototipos en el FabLab UOH, con estudios de caso y contenidos asincrónicos. Las clases se impartieron de forma presencial y virtual, permitiendo la participación de las/os docentes en diversos horarios.
Además, el Prorrector UOH destacó la colaboración interdisciplinaria entre el Instituto de Ciencias de la Ingeniería, y las escuelas de Ciencias Sociales y Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la UOH. “Fue un esfuerzo conjunto que incluyó perspectivas desde la innovación, el emprendimiento, la pedagogía y el conocimiento sectorial. Este diplomado no sólo marca un hito en interdisciplinaridad, sino que también establece una base para futuras iniciativas similares que queremos fomentar”.
El impacto del programa quedó reflejado en los testimonios de las/os graduadas/os, quienes valoraron las herramientas entregadas para innovar en sus prácticas docentes.
Macarena Astudillo, profesora del Liceo Técnico Profesional de El Tambo de la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, apuntó que “siempre debemos estar en constante capacitación para adaptarnos a los cambios y entregar herramientas actualizadas a nuestros estudiantes. Este diplomado de emprendimiento e innovación, enfocado en el área agropecuaria, resultó especialmente relevante para los colegios técnico-profesionales. Muchos de nuestros estudiantes tienen sus propios huertos y ahora, gracias a las oportunidades que ofrece el gobierno regional, pueden postular proyectos. Es fundamental que desde los establecimientos podamos guiarlos e instruirlos, no sólo para su desarrollo personal, sino también para que sean un apoyo real a sus familias”.
Este diplomado subraya el compromiso de la Universidad de O’Higgins con el desarrollo profesional de las/os educadoras/es de la región y su contribución al fortalecimiento del sector técnico-profesional en el ámbito silvoagropecuario.


Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH destaca en el Cuarto Congreso Andino de Profesores de Alemán
- El profesor Sebastián Gianelli representó a la Universidad con la ponencia “Alemán fuera de las grandes ciudades: DaF en Rancagua”, destacando el Programa de Idiomas de la UOH y su enfoque en enseñar alemán en contextos regionales.
La ciudad de Sucre en Bolivia fue el escenario del Cuarto Congreso Andino de Profesores de Alemán, un evento trienal que en esta ocasión fue organizado por la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. El congreso reunió a docentes y especialistas de diversos países para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades en la enseñanza del alemán en la región andina.
Representando a la Universidad de O’Higgins (UOH) estuvo el profesor Sebastián Gianelli, docente de alemán e integrante del Programa Institucional de Inglés, quien participó activamente en el encuentro. Durante su intervención, Gianelli presentó la ponencia “Alemán fuera de las grandes ciudades: DaF en Rancagua”, como parte de la mesa temática sobre docencia universitaria.
En su exposición, destacó el programa de idiomas de la UOH, que actualmente ofrece 10 lenguas además del inglés, y puso en valor la enseñanza del alemán en contextos regionales como Rancagua.
Gianelli subrayó la relevancia de este idioma para Chile y la región andina, al tiempo que compartió las particularidades y desafíos del proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad. “La enseñanza de idiomas en contextos regionales demuestra que el aprendizaje de estos no debe limitarse a las grandes ciudades. Es una herramienta poderosa para conectar a las comunidades con el mundo y abrir nuevas oportunidades académicas y culturales”, destacó.
La participación de la UOH permitió visibilizar su compromiso con la enseñanza de idiomas y facilitó el diálogo con académicos de otras instituciones chilenas, como la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, la Universidad de Talca y la Universidad de Concepción. Estas instancias de intercambio fomentaron el análisis colectivo de las dinámicas educativas en el ámbito de las lenguas extranjeras.
Asimismo, el congreso ofreció una valiosa oportunidad para fortalecer vínculos con organizaciones internacionales como el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), promoviendo la cooperación académica y abriendo nuevas perspectivas para el desarrollo de la enseñanza del alemán.
El Quinto Congreso Andino de Profesores de Alemán, programado para 2027 en Chile, se perfila como una plataforma clave para consolidar estas redes y posicionar al país como un referente en la promoción del multilingüismo en la región.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más