Focos de trabajo en plenaria de Bibliotecas CRUCH: estándares para Bibliotecas, Objetivos de Desarrollo Sostenible y vinculación con el medio
- Con una amplia participación de directoras/es de Bibliotecas de universidades CRUCH, se desarrolló la segunda plenaria oridnaria de la comisión en la Universidad de Magallanes el 8 y 9 de noviembre.
Con el propósito de avanzar en introducir mejoras a la gestión de las bibliotecas universitarias, la Comisión Asesora de Bibliotecas y Documentación (CABID) del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), llevó a cabo su segunda plenaria del año este 8 y 9 de noviembre en la Universidad de Magallanes (UMAG), Punta Arenas.
Al inicio del encuentro, que contó con una exitosa convocatoria, el rector de la universidad anfitriona, José Maripani, dio la bienvenida a los y las participantes y destacó que “este espacio de trabajo sirve como instancia para compartir experiencias y reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de las bibliotecas universitarias en Chile, y también como una plataforma para el fomento de la colaboración y la búsqueda de soluciones conjuntas”. Además, celebró el trabajo de CABID en la actualización de estándares bibliotecarios, “los que han contribuido en los procesos de acreditación y que evidencia el compromiso con la calidad, la mejora constante y la excelencia académica”.
La máxima autoridad de la UMAG también se refirió a la transformación de las bibliotecas, que han evolucionado desde espacios tradicionales a entornos digitales, así como a la digitalización y acceso público a la información, que deben instalarse como temas centrales en la conversación, ya que la creación de repositorios y la apertura de datos son pasos valiosos hacia una investigación más transparente y sostenible.
En tanto, el rector de la Universidad Católica de Temuco y encargado de la comisión, Aliro Bórquez, saludó de manera remota a los y las directores/as de bibliotecas de las universidades CRUCH, agradeció su trabajo y resaltó la importancia del desarrollo de los temas considerados en la plenaria que “contribuirán de manera significativa al desarrollo del sistema de bibliotecas del país”.
Por su parte, la presidenta de CABID y Directora de Bibliotecas de la Universidad de Concepción, Karen Jara, junto con agradecer el apoyo de la universidad anfitriona, valoró el compromiso de las y los rectoras/es CRUCH con la comisión “al otorgar las facilidades a sus directores/as para participar de manera presencial, lo que, sin duda, es una muestra del respaldo a nuestra gestión por parte de las autoridades superiores”.
Principales avances
Para la presidenta de CABID el encuentro fue muy fructífero. “Aprobamos la actualización de los ‘Estándares para Bibliotecas Universitarias del CRUCH: principios fundamentales’, que entregaremos para revisión y aprobación del CRUCH. A ello se suma el trabajo colaborativo para abordar el rol de las bibliotecas universitarias en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el Colegio de Bibliotecarios e International Federation of Libraries Association and Institutions (IFLA), para responder a la necesidad de rescatar y distinguir las acciones que realizan las bibliotecas universitarias y que contribuyen al cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030, para lo cual esperamos contar con un documento para presentar al CRUCH durante el primer semestre próximo año”.
En cuanto a los temas presentados por invitadas/os, Karen Jara destaca la exposición de Andrea Detmer, Doctora en Educación Superior de University College London orientada a mejorar la vinculación con el medio en las bibliotecas del CRUCH. Asimismo, “la presentación de Lautaro Matas, de La Referencia, que nos permitió actualizar conocimientos para la visibilidad a la producción científica de nuestras instituciones, con especial énfasis en los resultados financiados con públicos por las universidades”.
A modo general, la Directora General de Bibliotecas de la UMAG, Sara Yusta, evalúa que “además de lo aprendido con las exposiciones, el intercambio de experiencias exitosas que han implementado en otras bibliotecas universitarias, permite saber en qué posición nos encontramos, cuánto podemos lograr y también hacia donde podemos dirigirnos”.
Temas de la plenaria
El programa de la plenaria contempló diversas exposiciones de invitados/as, talleres, el reporte de avances de las subcomisiones de trabajo de CABID, análisis de documentos, revisión del anuario y planificación de la agenda de trabajo para el año 2024, entre otros temas.
El primer día, la Doctora en Educación Superior de University College London, Andrea Detmer, realizó una presentación titulada ¿Cómo trabajar la vinculación con el medio desde las bibliotecas universitarias? A su vez, expuso el Director Ejecutivo y Técnico de LA Referencia (Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas), Lautaro Matas.
También se analizó la propuesta de actualización de los Estándares para Bibliotecas Universitarias Chilenas 2024 y se aprobó el principio XII de Inclusión que, junto a otras actualizaciones, se incorporará en la nueva versión mejorada y ampliada. Cabe señalar que este principio fue ratificado previamente por la Comisión de Vicerrectores/as Académicos/as del CRUCH.
En la jornada del segundo día, se desarrolló el Taller “Bibliotecas y Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS”, a cargo de la Consejera Nacional del Colegio de Bibliotecarios, Jessica Carvajal; y la subdirectora Redes y Estrategia de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Patricia Muñoz, dio a conocer los avances en la instalación de la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información.
Por otro lado, socializaron sus respectivos avances, desafíos y próximas líneas de acción, las subcomisiones de Estatutos; Comunicaciones; Estándares para Bibliotecas Universitarias Chilenas; Bases de Datos; Open Access (OA); Competencias Digitales e Investigación. Esta última subcomisión anunció que en los próximos meses se próximamente se publicará en formato digital el documento “Identidad Digital en Investigadoras/es: Una
mirada desde las Bibliotecas Universitarias Chilenas pertenecientes al Consejo de Rectores y Rectoras de Chile”, el primero de una serie de documentos que buscan contribuir al desarrollo de la Ciencia Abierta desde las Bibliotecas.
Además, se constituyó la Mesa Técnica de Proyectos InES de Ciencia Abierta (proyectos de Innovación en Educación Superior), conformada por las universidades que a través de sus bibliotecas participan en estos proyectos, con el propósito de incrementar la colaboración y el aprendizaje para un desarrollo a largo plazo.
Finalmente, se adoptó el acuerdo de continuar en el 2024 con el “Ciclo de Buenas Prácticas en Bibliotecas Universitarias”, en el marco del cual las bibliotecas organizan diversas actividades.
La próxima sesión de CABID se realizará en la Universidad de O’Higgins, en el mes de mayo.
Te Recomendamos
Una generación con vocación: UOH celebró titulación de 224 docentes para la región y el país
Con orgullo y arraigo territorial las/os nuevas/os docentes formadas/os sellaron su paso por la Universidad de O’Higgins con la convicción de aportar una educación más inclusiva, humana y comprometida con las comunidades.
Saber másEstudiantes UOH cuentan con transporte gratuito a los campus Rancagua y Colchagua
El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.
Saber másUOH acoge muestra histórica sobre infraestructura pública en Chile
Más de 180 fotografías, planos y maquetas a tamaño escala describen el legado arquitectónico de un país que se extienden de norte a sur.
Saber másChimbarongo es la última estación de la muestra astronómica itinerante de la UOH
- La exposición cosmográfica que recorrió la Región de O’Higgins termina su viaje en esta comuna dejando una estela llena de esfuerzo, compromiso y conocimiento científico.
La Universidad de O’Higgins (UOH) instaló en la Escuela Básica Fernando Arenas Almarza de Chimbarongo la última Muestra Itinerante de Astronomía 2023 “Un viaje desde Chile al Universo”, impulsada por el Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, junto a una comunidad escolar que abre sus puertas al público, dejando la invitación a compartir esta experiencia interestelar con otras escuelas y colegios de la comuna.
Al respecto, el director de la escuela, Pablo Lepez, destacó como anfitrión el esfuerzo de la UOH para promover y divulgar el conocimiento científico, a través de esta muestra de astronomía que “nos hace soñar y en querer” que la Escuela Fernando Arenas Almarza, sea la mejor institución educativa de la región. El director se refirió a la exposición como una forma de acercar el universo a un aula de clases que se abre a toda una comunidad, siendo esto, una de las actividades más significativas del año 2023.
Propósito universitario
Por su parte, la coordinadora de la Red Científica UOH, Ana Paula Yánez, reconoció el compromiso de la comunidad escolar para colaborar en la instalación de esta muestra que, aunque cierra su recorrido justamente en Chimbarongo, ha ofrecido a lo largo de su viaje innumerables experiencias de aprendizaje astronómico, cumpliendo así con el propósito universitario de descentralizar el conocimiento en la región.
La ingeniera dejó abierta la invitación a todas las escuelas, colegios y familias de la comuna, para que disfruten de esta última estación para la muestra “Un viaje desde Chile al Universo”, que estará abierta desde el 08 de noviembre al 01 de diciembre con toda su gama de colores, donde se podrá disfrutar de los hallazgos más sorprendentes capturados desde telescopios chilenos, como las supernovas, agujeros negros y exoplanetas.
Un viaje de enseñanza
La astrónoma chilena, Romina Ahumada, quien presentó la charla inaugural denominada “Un paseo interestelar”, reiteró la relevancia que tiene Chile a escala global en materia astronómica, subrayando la importancia de cuidar “nuestro planeta”, y sus recursos naturales, considerando que es la mejor opción que hasta ahora tiene el ser humano para su preservación y supervivencia.
La asesora del PAR Explora UOH, no terminó su exposición sin antes agradecer al Proyecto URO 2193, por confiarle “la dicha de participar en este viaje de enseñanza” junto a todas las comunidades que se abocaron en conocer la ciencia, el universo y la astronomía, a través de una muestra llena de innovación, tecnología, y sobre todo de mucho compromiso.
Entusiasmo a full sonrisa
Y ya en pleno recorrido por esta última muestra del año, las estudiantes del tercero básico A, Maithe Huenchuleu y Wooddyalina Osson, reiteraron con rostro de entusiasmo, la convocatoria a toda la comunidad de Chimbarongo a conocer los misterios que encierran los agujeros negros, junto a las lunas de Saturno. Entre tanto, Agustín Saldaña y Luciano Rodríguez, del tercero básico B, también dejaron a full sonrisa la misma invitación a participar de esta última estación de “Un viaje desde Chile al Universo” que termina su “recorrido espacial” en este 2023, en su Escuela Fernando Arenas Almarza de Chimbarongo.
Te Recomendamos
Una generación con vocación: UOH celebró titulación de 224 docentes para la región y el país
Con orgullo y arraigo territorial las/os nuevas/os docentes formadas/os sellaron su paso por la Universidad de O’Higgins con la convicción de aportar una educación más inclusiva, humana y comprometida con las comunidades.
Saber másEstudiantes UOH cuentan con transporte gratuito a los campus Rancagua y Colchagua
El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.
Saber másUOH acoge muestra histórica sobre infraestructura pública en Chile
Más de 180 fotografías, planos y maquetas a tamaño escala describen el legado arquitectónico de un país que se extienden de norte a sur.
Saber másUOH lleva a Marchigüe la segunda versión del Programa de Formación en Gestión Cultural Sostenible
- La propuesta educativa busca aportar a la profesionalización de la disciplina de cara a los nuevos desafíos del territorio regional relacionado con la sostenibilidad.
El programa de formación desarrollado desde el Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, llegó hasta la Biblioteca Pública de Marchigüe, con el cuarto taller “Nuevas experiencias en la producción de actividades culturales”, impartido por el reconocido historiador Pablo Lacoste, quien estableció las diferencias para entender la noción de “shows” y espectáculos antropológicos, teniendo a estos últimos como aquellos que se organizan desde una mirada territorial y con sentido patrimonial.
En esta ocasión 30 gestores culturales, artistas, representantes de organizaciones, y de instituciones públicas de la región, recibieron una clase dirigida al desarrollo de estrategias para el impulso del patrimonio inmaterial, del turismo territorial y de la identidad local, donde la renovación de los vínculos entre los miembros de las comunidades juega un factor preponderante para el fortalecimiento del tejido social de las comunas.
El gran vórtice
Pablo Lacoste, mencionó al respecto que este programa desarrollado por la Universidad de O’Higgins (UOH), y dirigido a los gestores culturales de toda la región, deja por sentado que “la cultura no es un sector que se debe marginar sólo para entretener, sino que, por el contrario, constituye el gran vórtice para la creación de un nuevo país que valore los recursos culturales de los territorios, el talento artístico local, y donde se garantice la curatoría cultural de las regiones”.
Fortaleciendo el vínculo
Por su parte, el gestor cultural de la Municipalidad de Paredones, Salvatore Urzúa, reconoció que este Programa de Formación en Gestión Cultural Sostenible, ofrece contenidos y profesores de gran nivel, que no sólo enseñan a conducir la cultura de la mejor manera dentro de las municipalidades, sino que fomenta una visión estratégica para la promoción de bienes y servicios de cada localidad.
Por otro lado, el alcalde de Marchigüe, Cristian Salinas Herrera, destacó las virtudes de este programa de formación diseñado para potenciar las habilidades de los equipos municipales del área de cultura, así como la optimización de los recursos disponibles. Señaló que este tipo de actividades de formación también fortalecen el vínculo territorial con equipos de otras comunas y municipales, haciendo que los ámbitos culturales de la región estén relacionados unos con otros, y especialmente con la Universidad de O’Higgins.
Para un ecosistema cultural
En tanto, la coordinadora del Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, Jasna Ivusic, ratificó que, si bien este programa busca profesionalizar a los gestores culturales de la región, también pretende insertarse dentro de los desafíos de la gestión cultural en términos de sostenibilidad, en términos ambientales, económicos, organizacionales, y en ámbito tecnológico. “Queremos extender el trabajo de la Universidad en las comunidades con la idea de consolidar la Red Regional de Gestores Culturales. Se trata de articular un trabajo mancomunado entre distintos actores para la promoción estratégica de un ecosistema cultural capaz de incentivar las economías locales, en aras de fortalecer el tejido social de la región a través de la cultura, al arte y al patrimonio”.
Te Recomendamos
Una generación con vocación: UOH celebró titulación de 224 docentes para la región y el país
Con orgullo y arraigo territorial las/os nuevas/os docentes formadas/os sellaron su paso por la Universidad de O’Higgins con la convicción de aportar una educación más inclusiva, humana y comprometida con las comunidades.
Saber másEstudiantes UOH cuentan con transporte gratuito a los campus Rancagua y Colchagua
El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.
Saber másUOH acoge muestra histórica sobre infraestructura pública en Chile
Más de 180 fotografías, planos y maquetas a tamaño escala describen el legado arquitectónico de un país que se extienden de norte a sur.
Saber másConjunto de Cámara UOH apoyó la formación de más de 80 músicos de orquestas juveniles de la Región de O’Higgins durante el 2023
- Durante el segundo semestre el Conjunto Instrumental impartió seis clases magistrales a estudiantes de las comunas de Machalí, Santa Cruz y Rancagua.
“Nuestro principal objetivo es apoyar la formación musical de las niñas, niños y jóvenes que integran las distintas orquestas juveniles e infantiles de la región, ofreciéndoles la posibilidad de participar, sin salir de sus territorios, de clases magistrales de canto, flauta traversa, clarinete, violín, viola y cello, dirigidas por cada uno de los intérpretes del elenco estable del Conjunto de Cámara de la Universidad de O’Higgins”, explicó Paulina Castro Cerruti, coordinadora ejecutiva del proyecto URO2293.
Las clases a las orquestas juveniles forman parte del proyecto “Aporte para la instalación de un conjunto instrumental de música docta para la extensión y vinculación, en colaboración con otras disciplinas: letras, ciencias y artes“, cuyo foco es acercar la música de tradición escrita a las/os habitantes de la Región de O’Higgins, con actividades en vinculación con el sector escolar y las orquestas ya instaladas en la zona, en un período de dos años.
Las clases están pensadas en un formato grupal y en formato uno a uno, y se espera que tenga un gran impacto en el entorno del estudiante, beneficiando directamente su formación e indirectamente a la orquesta de la que forma parte. A la fecha se han realizado seis MasterClass con participación de más de 80 alumnos de las comunas de Machalí, Santa Cruz y Rancagua.
Para la reconocida soprano chilena y miembro del Conjunto de Cámara de la UOH, Patricia Cifuentes, participar de estas actividades “es una forma de retribuir a mi ciudad, Rancagua, la oportunidad que me dio de desarrollar una carrera musical exitosa. Hoy, en esta clase dirigida al Coro del Liceo de Niñas de Rancagua, quiero transmitirle a las alumnas que sí se puede cuando uno quiere y existe pasión por algo en la vida”.
En 2024 el proyecto URO2293 tiene proyectado impartir otras 12 clases magistrales a estudiantes de orquestas juveniles e infantiles de las tres provincias que integran la Región de O’Higgins.
Te Recomendamos
Una generación con vocación: UOH celebró titulación de 224 docentes para la región y el país
Con orgullo y arraigo territorial las/os nuevas/os docentes formadas/os sellaron su paso por la Universidad de O’Higgins con la convicción de aportar una educación más inclusiva, humana y comprometida con las comunidades.
Saber másEstudiantes UOH cuentan con transporte gratuito a los campus Rancagua y Colchagua
El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.
Saber másUOH acoge muestra histórica sobre infraestructura pública en Chile
Más de 180 fotografías, planos y maquetas a tamaño escala describen el legado arquitectónico de un país que se extienden de norte a sur.
Saber másEstudiantes UOH se acercaron con éxito al mundo laboral a través de la Semana de la Empleabilidad
- Charlas, actividades y la Feria Laboral y de Prácticas Profesionales fueron parte de las iniciativas realizadas por la Dirección de Pregrado, mediante su Programa Brújula.
La comunidad estudiantil de la Universidad de O’Higgins (UOH) pudo conocer más y prepararse para su inserción al mundo laboral gracias a la realización de la Semana de la Empleabilidad 2023, desarrollada por la Dirección de Pregrado a través de su Programa Brújula.
Esta Semana, que se llevó a cabo por primera vez en la casa de estudios, buscó entregar herramientas que permitirán que los/as estudiantes UOH se preparen adecuadamente para enfrentar los desafíos del mundo laboral, ya sea en sus prácticas profesionales o en sus primeros empleos.
Durante los cuatro días de la Semana de la Empleabilidad UOH 2023 se realizaron actividades como el Encuentro de Tituladas y Titulados, charlas, simulaciones de entrevistas laborales y talleres.
Matías Bozo, estudiante de Ingeniería Agronómica, participó en el taller “Prepara tu entrevista laboral” y valoró no tan sólo su realización, sino que también la existencia de un área dentro de la UOH que pueda orientar a estudiantes en estos temas. “La charla fue muy buena. Realmente pude captar bastantes cosas que tengo que mejorar para dar una buena entrevista laboral”, comentó a la salida, agregando que “ahora sé que en la Universidad hay un área que me puede ayudar si me veo complicado con el tema”.
Para culminar de la mejor manera, los/as estudiantes de ambos campus participaron de la tercera Feria Laboral y de Prácticas Profesionales, en donde tuvieron la oportunidad de conocer las vacantes que tienen disponibles diferentes empresas de la región.
El entusiasmo de la comunidad que participó en esta feria fue notado por María Jesús Santoni, analista de Atracción de Talento de Garcés Fruit: “Recibimos muchas preguntas por prácticas, incluso algunos/as estudiantes a quienes todavía no les toca nos preguntaron sobre cómo se hacen y cuáles son sus fechas de realización”.
El Programa Brújula realiza durante todo el año diferentes actividades orientadas a entregar herramientas de preparación para entrar exitosamente al mercado laboral. Para ser parte de ellas, sólo hay que estar atentos/as a los correos, sitio web y redes sociales de la UOH.
Te Recomendamos
Una generación con vocación: UOH celebró titulación de 224 docentes para la región y el país
Con orgullo y arraigo territorial las/os nuevas/os docentes formadas/os sellaron su paso por la Universidad de O’Higgins con la convicción de aportar una educación más inclusiva, humana y comprometida con las comunidades.
Saber másEstudiantes UOH cuentan con transporte gratuito a los campus Rancagua y Colchagua
El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.
Saber másUOH acoge muestra histórica sobre infraestructura pública en Chile
Más de 180 fotografías, planos y maquetas a tamaño escala describen el legado arquitectónico de un país que se extienden de norte a sur.
Saber másUOH inauguró mural en Colegio Santa Teresa de Machalí para una nueva identidad comunitaria
- Las muralistas regionales Paulina Tapia y Daniela Fuentes, tradujeron las ideas estudiantiles y de toda una comunidad, las que hoy se ven representadas en una obra que revitaliza el espacio público.
Se trata del quinto mural participativo impulsado por el Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, junto a la Red Regional de Muralismo y Arte Público, cuya composición refleja el encuentro con el arte, la cultura y la educación, dejando como enseñanza la importancia de resignificar el entorno para una mejor ciudadanía.
Así lo dio a conocer el director de Gestión Comunitaria de la Universidad de O’Higgins (UOH), Marcelo Catejo, al destacar el compromiso de todo el colegio, del aporte del Centro General de Padres y Apoderados y de toda la comunidad Santa Teresa en la realización de una obra que fomenta el ejercicio de la libertad de expresión, la integración ciudadana y el espíritu de convivencia.
“Estamos orgullosos tras la labor de este 5to mural participativo que se desarrolló con la comunidad escolar y con la junta de vecinos de la población Santa Teresa, logrando un efecto integrador que surgió de un trabajo colaborativo. El aporte de los estudiantes, emociones y sentimientos han sido el corazón y la génesis de este proceso que desembocó en una obra maravillosa que nos invita a seguir trabajando por la cultura, por el arte, y por la identidad de nuestra región”.
En tanto, para el director del Colegio Santa Teresa, Víctor González, este mural participativo representa no solo “un regalo” cultural y educativo, sino que también refleja el respeto por la identidad local y territorial. Del mismo modo, el profesor subrayó el trabajo en colaboración con la Universidad de O’Higgins, por el impulso de este mural en beneficio de toda la comunidad Santa Teresa de Machalí.
Entorno y renovación
Al respecto, las estudiantes Ayleen Loyola y Kendra d’Alessandri, manifestaron su orgullo por haber participado en el proceso creativo del mural, conscientes de lo que significa formar parte de un colegio, cuyos muros hoy transforman el entorno de toda una comunidad.
Las alumnas del 5to básico y 1ero medio, respectivamente, reconocieron que sus ideas y sentimientos fueron escuchadas y plasmados en este mural participativo que describe el “antes, el durante y el después” del colegio y de la población Santa Teresa, quedando como un espacio para el fomento del arte, la renovación y la enseñanza de las próximas generaciones.
Una nueva identidad
Para las muralistas Paulina Tapia y Daniela Fuentes, este mural participativo traduce el idioma de una población que converge y que ha crecido junto al Colegio Santa Teresa. Es una obra de colores vivos, con un concepto lleno de expresiones curvilíneas que cuentan la historia del barrio, de su gente y sus anhelos. Las artistas de la Red Regional de Muralismo y Arte Público, subrayaron que el mural, no solo recupera y revitaliza el espacio público, sino que también ofrece una nueva identidad a la comunidad que surgió de manera espontánea, y enriquecedora a través de un proceso de crecimiento para todas y todos los participantes.
Te Recomendamos
Una generación con vocación: UOH celebró titulación de 224 docentes para la región y el país
Con orgullo y arraigo territorial las/os nuevas/os docentes formadas/os sellaron su paso por la Universidad de O’Higgins con la convicción de aportar una educación más inclusiva, humana y comprometida con las comunidades.
Saber másEstudiantes UOH cuentan con transporte gratuito a los campus Rancagua y Colchagua
El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.
Saber másUOH acoge muestra histórica sobre infraestructura pública en Chile
Más de 180 fotografías, planos y maquetas a tamaño escala describen el legado arquitectónico de un país que se extienden de norte a sur.
Saber másTrabajando colaborativamente: UOH realiza su segundo Desayuno con Empleadores y Sectores Productivos
- En el encuentro participaron representantes de las instituciones que han brindado empleo a las primeras generaciones de titulados/as de la casa de estudios.
A octubre de 2023, la Universidad de O’Higgins (UOH) suma más de 480 titulados/as, de los cuales el 60% ya está inserto en el mundo laboral (titulados/as 2023). Mediante la Encuesta “Sigamos conectad@s”, la Dirección de Pregrado a través de su Programa Brújula, ha recabado históricamente las organizaciones en las cuales se han desempeñado sus egresados/as, tanto en prácticas profesionales como en primeras experiencias laborales. A partir de este grupo se les invitó a participar en el segundo Desayuno con Empleadores y Sectores Productivos, realizado en el marco de la Semana de la Empleabilidad.
El encuentro, desarrollado en el Campus Rancagua de la UOH, congregó a representantes de las instituciones que confiaron en las primeras generaciones tituladas de la Universidad. En la reunión hablaron sobre sus experiencias de trabajo con los/as egresados/as y, junto a miembros de las diferentes Escuelas, ahondaron en sugerencias, expectativas y lo que actualmente se necesita de los/as profesionales que egresan de la Universidad de O’Higgins.
María Paz Valdés, del Instituto Santa Teresa de Los Andes -ubicado en Graneros-, valora positivamente este tipo de instancias ya que “es muy necesario ahondar en las necesidades que hoy en día la educación está planteando y, por supuesto, ir observando, rescatando, y analizando estas necesidades con diferentes estamentos de diferentes colegios”. Asimismo, destaca que esta “es una apuesta de trabajo colaborativo en el sentido de incrementar excelentes profesionales acá en la región”.
La idea de colaboración es apoyada por la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, quien indicó que es importante mantener una relación cercana y activa con empleadores pues “nos pueden dar feedback, respecto a cómo ven ellos a los/as titulados/as y eso nos permite ir mejorando nuestros procesos formativos”.
Por su parte, Constanza Valdivia, profesional del Programa Brújula, puntualiza que un aspecto fundamental en la realización de estos encuentros es “considerar las visiones del mercado laboral, qué es lo que están necesitando las distintas instituciones dentro de los diversos rubros, como también el panorama dentro de la región. Así podremos tener insumos respecto a la formación, planes de estudio y perfiles de egreso que son fundamentales para entregar a nuestras y nuestros estudiantes las herramientas necesarias para insertarse efectivamente en el mundo laboral y ser agentes diferenciadores en el desarrollo regional y nacional”.
Te Recomendamos
Una generación con vocación: UOH celebró titulación de 224 docentes para la región y el país
Con orgullo y arraigo territorial las/os nuevas/os docentes formadas/os sellaron su paso por la Universidad de O’Higgins con la convicción de aportar una educación más inclusiva, humana y comprometida con las comunidades.
Saber másEstudiantes UOH cuentan con transporte gratuito a los campus Rancagua y Colchagua
El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.
Saber másUOH acoge muestra histórica sobre infraestructura pública en Chile
Más de 180 fotografías, planos y maquetas a tamaño escala describen el legado arquitectónico de un país que se extienden de norte a sur.
Saber másCulmina exitoso Mes de la Salud Integral UOH
- La salud física, mental, sexual, preventiva e inclusiva, así como la alimentación y la Segunda Corrida UOH fueron parte de las diversas actividades.
Una positiva evaluación de la participación de la comunidad universitaria y regional en el Mes de la Salud Integral -que organiza la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de O’Higgins (UOH)- realizó la coordinadora de la Unidad de Salud DAE, Marisel Cornejo. “En cada intervención existió una activa participación y entusiasmo por parte de la comunidad UOH, tanto funcionaria como estudiantil, así como de la comunidad regional, en el caso de la Segunda Corrida UOH. Como Unidad de Salud estamos muy felices y satisfechos por los resultados, ya que entendemos que, a través de las acciones de promoción y prevención, se logra concientizar sobre la importancia del autocuidado de la salud integral, lo cual impacta, directamente en una mejor condición de vida y en migrar y mantener estilos de vida más saludables”, indicó.
Entre lo más destacado, mencionó el stand de medicina complementaria y alternativas, con toma de Exámenes de Medicina Preventiva del Adulto, por parte del Cesfam 1; y el taller de primeros auxilios que se realizó en ambos Campus de la UOH. Actividades que formaron parte de la primera semana del Mes de la Salud Integral y que estuvo dedicada a la salud física, preventiva e inclusiva.
En relación a la semana dedicada a la salud mental, Marisel Cornejo destacó “la actividad de trekking para funcionarios/as, donde participaron 34 miembros de la comunidad de ambos campus y que permitió, disfrutar de una jornada de reflexión, compañerismo y relajación, inmersos en la naturaleza”.
Sobre la semana destinada a la alimentación y la actividad física, la coordinadora sostuvo que “el stand de nutrición y alimentación consciente, tuvo gran participación de la comunidad en ambos campus, lugares en que se entregaron alimentos naturales”.
La salud sexual fue el tema de la cuarta semana, y sobre ella, Marisel Cornejo indicó que “se realizó educación sobre salud sexual, autoexamen de mama y toma masiva de test rápidos de VIH (201), promoviendo el autocuidado en salud sexual y conductas sexuales seguras”.
Mención especial del mes tuvo la Segunda Corrida UOH, donde participaron alrededor de mil personas de la comunidad universitaria y regional. “Tal como lo destacó nuestro Prorrector Álvaro Cabrera, como universidad creemos en la salud integral y queremos aportar a ella con este tipo de actividades, ya que somos parte de la comunidad regional”, puntualizó Marisel Cornejo.
Te Recomendamos
Una generación con vocación: UOH celebró titulación de 224 docentes para la región y el país
Con orgullo y arraigo territorial las/os nuevas/os docentes formadas/os sellaron su paso por la Universidad de O’Higgins con la convicción de aportar una educación más inclusiva, humana y comprometida con las comunidades.
Saber másEstudiantes UOH cuentan con transporte gratuito a los campus Rancagua y Colchagua
El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.
Saber másUOH acoge muestra histórica sobre infraestructura pública en Chile
Más de 180 fotografías, planos y maquetas a tamaño escala describen el legado arquitectónico de un país que se extienden de norte a sur.
Saber másReencontrándose con su casa de estudios: UOH reunió a sus egresadas y egresados en el segundo Encuentro de Tituladas y Titulados
- La actividad contó con la participación de Macarena Paredes, career coach de Profesionales y Ejecutivos, quien impartió la charla magistral “Construyendo una propuesta de valor profesional”.
“Es nostálgico volver como egresados/as, ver el proceso que culminamos y sentir el apoyo que la Universidad nos entrega para nuestro futuro y desarrollo profesional”, señaló Anais Moris, titulada de Psicología de la Universidad de O’Higgins, al finalizar el Encuentro de Tituladas y Titulados UOH 2023, desarrollado por la Dirección de Pregrado, a través de su Programa Brújula, y enmarcado en la Semana de la Empleabilidad.
La instancia, que permitió que los titulados y tituladas de la casa de estudios regional se reencontraran con el espacio y personas que les vieron formarse en su ciclo universitario, contó con la charla magistral, “Construyendo una propuesta de valor profesional”, desarrollada por la career coach Macarena Paredes. Gracias a ella pudieron aprender técnicas para crear su marca personal y, a su vez, adquirir herramientas para encontrar empleo.
Para Karen Mesa, directora de Pregrado, era importante “traer a alguien que explicara cómo son los tipos de entrevistas y qué se busca en ellas. Esto ampliará los conocimientos de tituladas y titulados y les permitirá estar mejor preparados para enfrentar hoy en día este tipo de procesos”.
Carlos Pérez, Vicerrector Académico, valoró la realización de este segundo Encuentro de Tituladas y Titulados debido a que forman un camino que se seguirá trabajando. “Para la Universidad de O’Higgins es un hito importante empezar con este tipo de actividades porque, en cierta manera, estamos construyendo recién lo que van a ser los vínculos con nuestros egresados, titulados y tituladas, bajo el paradigma que la obligación formativa de una universidad no se acaba con el solo hecho de entregar un cartón, sino que -al contrario- ese es un primer hito de vínculos que queremos que se mantengan -ojalá- de por vida”, precisó.
Según indica el Vicerrector Académico, serán tituladas y titulados quienes continuarán construyendo distintas relaciones a lo largo de su trayectoria laboral, viviendo un ciclo que les posibilitará “generar redes que permitan que este proyecto universitario pueda trascender de mejor manera e irradiar otro tipo de beneficios sociales -a lo mejor- impensables para nuestra realidad regional y nuestro entorno nacional”.
Cabe destacar que esta fue una de las actividades preparadas para la versión 2023 de la Semana de la Empleabilidad, la que presentó además en ambos Campus, charlas, talleres, jornada de simulación de entrevistas y feria laboral y de prácticas profesionales con el objetivo de preparar a nuestras y nuestros estudiantes en su proceso de comenzar a incorporarse al mundo laboral.
Te Recomendamos
Una generación con vocación: UOH celebró titulación de 224 docentes para la región y el país
Con orgullo y arraigo territorial las/os nuevas/os docentes formadas/os sellaron su paso por la Universidad de O’Higgins con la convicción de aportar una educación más inclusiva, humana y comprometida con las comunidades.
Saber másEstudiantes UOH cuentan con transporte gratuito a los campus Rancagua y Colchagua
El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.
Saber másUOH acoge muestra histórica sobre infraestructura pública en Chile
Más de 180 fotografías, planos y maquetas a tamaño escala describen el legado arquitectónico de un país que se extienden de norte a sur.
Saber másLey de Presupuestos 2024: CRUCH solicita para universidades un aumento en uso de excedentes del Fondo Solidario de Crédito
- El Consejo de Rectoras y Rectores, así como las distintas agrupaciones, coincidieron en la necesidad de que se apruebe un aumento de los excedentes de este fondo, de un 35% al 50%. Además, cada agrupación (G9, CUECH y AUR) puntualizó las medidas que proponen para resguardar la sustentabilidad y desarrollo de las universidades.
En el marco de la discusión de la propuesta de la Ley de Presupuestos 2024 para Educación Superior, el pleno del Consejo de Rectoras y Rectores de la Universidades Chilenas (CRUCH), reunido en la Universidad de La Serena, discutió diversas medidas para asegurar la sustentabilidad de las universidades a corto y largo plazo y, además, acogió una invitación de la Subsecretaría de Educación Superior para participar del rediseño del sistema de financiamiento.
El vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Emilio Rodríguez, señaló que “valoramos la apertura que hemos tenido para un diálogo permanente y sistemático con el subsecretario de Educación Superior, y sostenemos que es importante que aquello que no irroga gasto pueda ser debidamente considerado. Creemos que es una forma de avanzar sin más gastos, pero generando algún margen de maniobra”.
En este sentido, el CRUCH solicita un aumento en el uso de los excedentes del Fondo de Crédito Solidario. En el Presupuestos 2024 se considera que las universidades pueden acceder hasta un 35% de los excedentes que se hayan generado el año 2023 de los fondos de créditos y hasta un 20% de los excedentes acumulados, al igual que en años anteriores. Lo que solicita el CRUCH es que se apruebe un aumento no inferior al 50%.
Rodríguez, quien también es rector de la Universidad de Tarapacá, explicó que se trata de recursos que no tienen un uso alternativo y que para las universidades del CRUCH son esenciales. “Si bien es cierto que hay un esfuerzo presupuestario, este no va a sacarnos del estrés y la tensión financiera que se está viviendo en el sistema de educación superior chileno, y particularmente en el sistema universitario CRUCH, por lo que estos recursos son esenciales”, señaló este jueves 26 de octubre.
Al respecto, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, sostuvo que “estamos trabajando de manera conjunta”. Planteó que “el país atraviesa una situación compleja, que nuestro gobierno va a enfrentar con la mayor responsabilidad fiscal. Sin embargo, agregó que “vamos a hacer un esfuerzo por seguir fortaleciendo las instituciones de educación superior y en especial aquellas que están agrupadas en el Consejo de Rectoras y Rectores, que acumulan una experiencia histórica, una capacidad de generación de conocimiento, de formación profesional a lo largo de todo nuestro territorio nacional, que son fundamentales”.
Otro punto importante de la sesión fue el acuerdo que adoptó el pleno en relación a aceptar la invitación del subsecretario Orellana a integrar una mesa de trabajo para el rediseño del sistema de educación superior en las dimensiones académica, de gestión y financiamiento.
El rector Rodríguez afirmó que “nos parece muy pertinente la invitación de la subsecretaría para pensar en un rediseño del sistema de financiamiento, de gestión y académico, para una configuración mucho mejor de las instituciones que forman parte del CRUCH en sus respectivos territorios, con los desafíos que emergen de una sociedad donde hay cambios permanentes, sistemáticos, ininterrumpidos, donde el conocimiento pues pasa a ser la fuente esencial de la ventaja competitiva de las naciones. En este contexto, un rediseño de instrumentos, de sistema, parece muy pertinente y necesario”.
Propuestas de agrupaciones
Al respecto, los presidentes de las tres agrupaciones al interior del CRUCH, expusieron sus respectivas propuestas en materia de financiamiento para el año 2024.
El presidente de la red de Universidades Públicas no Estatales (G9) y rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Cristhian Mellado, planteó que si bien la red reconoce las complejidades que está viviendo el país, se debe “avanzar en el reconocimiento histórico de las universidades del G9, a través de la recuperación de la glosa que permitía recursos específicos para la agrupación y que no se pudo incorporar este año”. Además, “ver la forma de que aumentemos los fondos basales de nuestras universidades, propuesta para la que se puede hacer una indicación en este presupuesto”, dijo.
Por su parte, el presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y rector de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Alda, señaló que, pensando en el fortalecimiento de los fondos que pueden recibir las universidades regionales que pertenecen al Consejo, “se va a establecer un plan de trabajo concreto para el próximo año, también con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, para poder ir configurando la forma en qué, ojalá, las universidades regionales podamos tener una prioridad en los fondos que van a provenir del royalty, de modo que se vean incrementados los recursos durante los próximos años”.
En tanto, el presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, indicó que han planteado al ejecutivo medidas que no generarían mayor gasto público. “En primer lugar estamos apoyando el uso de una mayor proporción de los excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (…); en segundo lugar estamos pidiendo que la autorización para endeudamiento de largo plazo, que se tiene que dar por ley a las universidades del Estado, contemple un mecanismo más expedito y que, en otras situaciones de carácter administrativo, pueda considerarse mayor flexibilidad para la universidades públicas”, puntualizó.
Considerando lo planteado por las agrupaciones, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, manifestó que “vamos a hacer un esfuerzo como Ejecutivo para dar cabida a sus planteamientos, que nos parecen muy razonables y también muy responsables”.
Por último, se refirió al proceso de modernización académica que está impulsando la Subsecretaría. “Vamos a trabajar en los ajustes normativos en este proceso de modernización, sobre la base del diálogo, al cual es invitado el Consejo de Rectoras y Rectores, para tener los cambios durante el año 2024 y que van a hacer de la educación superior una palanca para el desarrollo del país, para producir más conocimiento y para sacar adelante a nuestro país, que si no se desarrolla no va a poder responder a los desafíos país”. En cuanto a estos, mencionó el litio, el hidrógeno verde, la descarbonización, la diversificación de la matriz productiva y el desarrollo territorial.
Te Recomendamos
Una generación con vocación: UOH celebró titulación de 224 docentes para la región y el país
Con orgullo y arraigo territorial las/os nuevas/os docentes formadas/os sellaron su paso por la Universidad de O’Higgins con la convicción de aportar una educación más inclusiva, humana y comprometida con las comunidades.
Saber másEstudiantes UOH cuentan con transporte gratuito a los campus Rancagua y Colchagua
El servicio opera de lunes a viernes desde el Rodoviario de Rancagua con ruta a Colchagua a las 07:30 y 07:40 horas con retorno a las 17:20 horas.
Saber másUOH acoge muestra histórica sobre infraestructura pública en Chile
Más de 180 fotografías, planos y maquetas a tamaño escala describen el legado arquitectónico de un país que se extienden de norte a sur.
Saber más