● Mié 22 de Noviembre 2023

Docentes del Programa de Inglés Institucional participaron en Congreso Latinoamericano de Estudios Curriculares

Escrito por Universidad de O'Higgins
Inglés Institucional en Congreso Latinoamericano

 

  • En la ocasión, presentaron el trabajo realizado por el programa desde sus inicios.

 

Con el objetivo de reunir a investigadores/as, académicos/as, profesionales y estudiantes interesados/as en el estudio del currículum, para discutir sobre las tendencias actuales, desafíos y perspectivas futuras en este campo de estudio en Latinoamérica se desarrolló el Congreso Latinoamericano de Estudios Curriculares, evento organizado por el Núcleo de Estudio Curricular, Conocimiento y Experiencia Escolar del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Los docentes adjuntos del Programa de Inglés Institucional de la Universidad de O’Higgins, Gabriel Morales y Erick Aravena, presentaron la ponencia denominada “Ensayo y error en el proceso de diseño curricular: estado del arte sobre la creación de una identidad como Programa de Inglés en la UOH“, el cual analizó del impacto de los distintos procesos curriculares que ha sufrido el programa desde sus inicios.

“Creemos que es esencial compartir los aprendizajes que hemos extraído de los procesos de diseño, adaptación y evaluación curricular y pedagógica que hemos vivido desde 2017 y obtener retroalimentación de la comunidad docente y experta sobre cómo mejorar esos procesos a futuro”, apunta Gabriel Morales, quien agregó que “este congreso fue una experiencia única para aprender de los procesos que están realizando colegas de diversos niveles educativos y de distintos países de Latinoamérica”.

Para Erick Aravena, este tipo de actividades “nos da la oportunidad de conversar sobre experiencias en otras instituciones de educación superior y permite establecer vínculos al corto y mediano plazo que nos permitirán crecer como programa. Finalmente, es muy valioso que la Universidad, y que el Programa nos permita desarrollar investigación en Docencia y Estudios Curriculares Aplicados, y más aún que nos apoye en los procesos de difusión y discusión de la misma”.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Lun 20 de Noviembre 2023

Red de Aseguramiento de la Calidad en la educación superior se reunió por primera vez en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • -La Universidad de O’Higgins recibió a los/as representantes de las direcciones de calidad de las 18 universidades estatales del país, en un encuentro que abordó no sólo la gestión de la calidad, sino que la mejora continua y los cambios en el proceso de acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), y que contó con la presencia de la Vicepresidenta de la entidad, Érika Castillo.

 

“Estamos muy contentos y agradecidos de la Universidad de O’Higgins por recibirnos, por haber organizado esta reunión de la Red de Aseguramiento de la Calidad del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) que es sin duda simbólica, porque la UOH es una de las últimas universidades en haberse incorporado a la red; por haber obtenido su acreditación institucional por cuatro años hace poco tiempo, lo que es un reconocimiento a un trabajo bien hecho, a un trabajo responsable, serio y con buenos resultados”, con estas palabras Carolina Ulloa Rivas, integrante del Directorio de la Red, reconoció la importancia de realizar el encuentro en el Campus Rancagua de la UOH.

Durante dos jornadas, representantes de las 18 casas de estudios estatales, trabajaron en dos temas principales: conocer las características de los sistemas  de aseguramiento que poseen las universidades de  Los Lagos, Magallanes, Atacama y Arturo Prat, y formular las estrategias para dar cumplimiento al proyecto “Sistema de acompañamiento entre las universidades estatales para la promoción de una cultura de la calidad y el fortalecimiento de las capacidades instaladas, para el aseguramiento interno de la calidad en el contexto de los nuevos criterios y estándares de acreditación”, que la Red elaboró y presentó al Ministerio de Educación para su financiamiento.

En nombre de la Universidad de O’Higgins entregó su saludo, el Prorrector, Álvaro Cabrera, quien sostuvo que “es una política institucional integrarnos a todas las redes posibles, y con particular énfasis en las redes que agrupan a las universidades estatales, a las universidades públicas, ya que nuestra Universidad lo es. Por lo tanto, es un honor ser los anfitriones y recibir a los representantes de las 18 universidades estatales en este encuentro de la Red de Aseguramiento de la Calidad. La convocatoria ha sido un éxito, y esta reunión es muy importante por el tema que aborda, que es la gestión de la calidad, no sólo la acreditación, sino también la mejora continua que son acciones transversales a todo el quehacer de la institución”, sostuvo.

Experiencias y proyecto en red

Carolina Ulloa detalló que discutieron sobre el proyecto diseñado por la Red de Aseguramiento de la Calidad  y que tiene como propósito final “mejorar nuestra preparación para la implementación de los nuevos criterios de acreditación que estableció la Comisión Nacional de Acreditación y, también, para nivelar mejor y para acortar las brechas entre las instituciones, en términos de resultados de acreditación”. Destacó que la iniciativa tiene tres partes: “un diagnóstico, luego generar un acompañamiento y, finalmente, generar capacitación y mejorar las capacidades instaladas en los equipos de todas las instituciones. Este proyecto es súper importante porque necesitamos enfrentar los nuevos criterios que se han instalado y que han entrado en vigencia en octubre de este año”.

“Nos parece tremendamente importante la adjudicación de un proyecto por parte de la red (…) la red también nos nutre a nosotros, a nuestros procesos de escucha activa, de estar en diálogo permanente, y hoy día ha sido un día en realidad muy importante y nutritivo para ese aspecto”, sostuvo la Vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Érika Castillo, tras su exposición sobre “Modelos de Aseguramiento de la Calidad de carreras y programas y el retorno de la acreditación de carreras en 2025. Lineamientos y orientaciones generales”.

Castillo, precisó que “hoy día estamos enfrentados a la implementación de los nuevos criterios y estándares que partieron en el mes de octubre, todos los programas e instituciones que ingresan a la CNA a partir de octubre 2024 ingresan en el marco de los nuevos criterios. Los nuevos criterios determinan fundamentalmente para las instituciones una acreditación integral, eso implica que la acreditación integral requiere muestra intencionada, es decir, ver aquellos elementos que si bien estando en la institución en su conjunto también se pueden observar en programas y en planes específicos. Esa es una etapa del proceso. La etapa vinculada al año 2025 se refiere con las otras carreras de pregrado que no tienen acreditación obligatoria como si lo tienen las carreras de la salud y de la pedagogía y estamos justamente trabajando en cómo va a ser ese proceso, cómo va a ser su escalamiento y para ese tipo de trabajo también necesitamos que el vínculo con la red, el vínculo con cada una de las instituciones sea muy activo y permanente”.

Por su parte, la Rectora de la UOH, Fernanda Kri Amar, destacó la presentación de la Vicepresidenta de la CNA, argumentando que se pudo profundizar “en materias que todavía no están claras sobre estos nuevos criterios y esta nueva forma de acreditación. Así que es una actividad de la mayor relevancia para nosotros como Universidad, pero también para el sistema de educación superior en general”.

“La Red de Aseguramiento de la Calidad es una de las redes que va a ir cobrando cada día más importancia considerando que estamos con nuevos criterios para la acreditación, que se está instalando el sistema de acreditación integral en el país, por lo tanto toda la información que puede salir de esta red, todo lo que se pueda lograr trabajando en conjunto -que siempre el trabajo en conjunto nos da mejores resultados- es muy muy relevante”, precisó la autoridad UOH.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Lun 20 de Noviembre 2023

UOH fue sede del vigésimo tercer Congreso Nacional de Radios Comunitarias

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En el evento, que reunió a más de un centenar de representantes de emisoras del país, se abordaron las oportunidades y desafíos que tienen para el desarrollo sostenible de la radiodifusión comunitaria de Chile.

 

En el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, tuvo lugar la vigésima tercera versión del Congreso Nacional de Radios Comunitarias de la Asociación Nacional de Radios Comunitarias de Chile (Anarcich), la que reunió a directores/as, representantes y activistas de la radiodifusión comunitaria. En la cita, se abordaron diversas temáticas y reflexionaron acerca del presente y futuro de esta forma de comunicación participativa.

A lo largo de paneles, mesas redondas y talleres, se creó un espacio propicio para la reflexión y el intercambio de experiencias. Los/as participantes se sumergieron en temáticas relevantes, desde el impacto de la tecnología en la radiodifusión comunitaria hasta estrategias para fortalecer la colaboración entre emisoras locales.

La actividad se ha consolidado como un foro indispensable para la construcción de un diálogo inclusivo en el ámbito de la radiodifusión comunitaria. La diversidad de participantes y la riqueza de las discusiones reflejaron el compromiso compartido con la promoción de una comunicación participativa y accesible para todos/as.

La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, quien fue parte del programa inaugural de las jornadas, subrayó la importancia de las radios comunitarias, ya que “tienen un papel fundamental en todo el quehacer, particularmente en nuestra región, porque nos permiten tener una diversidad de líneas editoriales en un país donde los grandes medios de comunicación están controlados por algunos grupos, por lo que las radios comunitarias nos dan un espacio que nos abre a la diversidad de opiniones, diversidad de miradas, y eso es algo que necesitamos como ciudadanía”.

Fernanda Kri Amar precisó que la UOH actualmente coordina la Red de Radios Comunitarias de la Región de O’Higgins, que forma parte de las acciones del proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins” y que busca contribuir a la democratización del conocimiento y la cultura en la comunidad de la región a través de la conformación de redes entre la Universidad y las organizaciones locales. “Como Universidad, queremos llegar a cada una de las comunas de nuestra región, por lo que estamos trabajando con esta red y que mejor que seguir fortaleciendo este vínculo acogiendo una instancia como este congreso tan importante”, concluyó la Rectora UOH.

En tanto, César Ramos, presidente de la Anarcich, entidad que agrupa y representa a las radios comunitarias y ciudadanas de Chile, cuya misión es fortalecer el rol de estas emisoras en la construcción de una comunicación inclusiva y participativa, destacó que “estos espacios de reflexión son relevantes e indispensables para contribuir al debate, para que persista en el tiempo esta plataforma de radiodifusión”. Agregó que “es necesario generar estos espacios de encuentro, de hacernos parte de lo que está pasando con la digitalización hoy día, con las nuevas formas de comunicación y cómo las radios interactúan con eso. Sabemos que estas tecnologías no son enemigas de las radios, por lo que tenemos que complementarnos con aquello. Estos espacios sirven para conversar con esos desafíos futuros que tiene la radio por delante”.

El delegado presidencial regional de la Región de O’Higgins, Fabio López, también presente en la actividad, reflexionó sobre la relevancia de acoger en la región una iniciativa como esta. “Es importante que se debata sobre el futuro de estas organizaciones en Chile, que puedan subsistir y que también el Estado procure entregarles reglas del juego claras para que estos medios que- reitero- dada la importancia que tienen, puedan prolongarse a través del tiempo (…) las radios comunitarias han tenido una historia y tienen una importancia radical sobre todo en las ciudades o localidades más extremas de nuestro país”, señaló López.

Homenajes

En la ocasión, se homenajeó a diversas figuras de la radiodifusión nacional que han dejado huella. El director de Radio Bio Bio, Tomás Mosciatti; la ex presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, María Pía Matta; el fabricante de antenas de radio, Blas Poblete; el distribuidor de transmisores de radio, Cristián Castillo y el inventor del procesador de audio “Storm”, Ronald Rocco fueron los premiados.

Sensaciones de los/as representantes

Carlos Acevedo, director de la radio comunitaria de Codegua, destacó la relevancia del  congreso, debido a que “los temas que se han tocado han sido realmente importantes para nosotros, porque nos permiten a través de las distintas intervenciones que hacen los colegas de las distintas radios, un aprendizaje importante para que nosotros las radioemisoras las pongamos en práctica”.

“Me pareció espectacular que nos hayamos reunido todos y sobre todo para tomar las experiencias de otras emisoras, de otros colegas, en distintos lugares del país, porque si bien tenemos todos un tema en particular en distintas realidades, esto a nosotros nos enriquece y nos dan más ideas, más tips, de salir de quizás los mismos problemas con distintas soluciones”, sostuvo por su parte, la productora de Radio Frecuencia de Renca, Claudia Menares.

Web Anarcich 4
Web Anarcich 6
Web Anarcich 9
Web Anarcich 7

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Vie 17 de Noviembre 2023

Abriendo espacios de formación y perfeccionamiento: UOH realiza nuevo ciclo de talleres de Desarrollo Docente

Escrito por Universidad de O'Higgins
Talleres de Desarrollo Docente

 

  • Cerca de 40 docentes de esta casa de estudios participaron de estas instancias de formación, en las que también estuvieron presentes profesionales del Centro de Formación Técnica Estatal de O’Higgins.

 

Entregar un constante perfeccionamiento a los/as docentes que forman parte de la Universidad de O’Higgins (UOH) es un compromiso para la Dirección de Pregrado. Por aquello, a través de su Unidad de Desarrollo Docente y Curricular, durante el mes de octubre se realizaron ocho talleres que proporcionan herramientas relevantes para el quehacer profesional.

Los talleres respondieron a las temáticas de evaluación y metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Entre algunos de ellos se encuentran “Proceso de Evaluación de Aprendizaje: análisis sobre el valor de las tablas de especificaciones”, dictado por Mario Luna, y “Resolución y análisis de casos: simulación y Juego de roles”, impartido por Christiansen Godoy.

Más de 40 docentes asistieron, de manera presencial y online, a estos talleres. En la oportunidad, estos espacios también se abrieron a docentes del Centro de Formación Técnica Estatal de O’Higgins, lo que fue estimado por Carolina Baez Véliz, coordinadora del Área de Desarrollo Docente UOH.

“Para nosotros/as es una gran oportunidad abrir estos espacios de formación y desarrollo docente a profesionales de otras instituciones, con la finalidad de reforzar redes de trabajo, apoyar a quienes lo necesiten, enriquecer el diálogo sobre la práctica docente y compartir nuestra experiencia como institución”, señaló Baez.

Quienes participaron en estos encuentros valoraron su realización, pues con ellos se abren espacios de reflexión. “Sigue siendo un gran desafío implementar metodologías a estudiantes en cursos online sincrónicos y con dificultades de conectividad. Terminé la sesión con algunas ideas, muchas gracias”, sostuvo Claudia Prado, docente de Cursos de Formación General y asistente al taller “Metodologías activas I: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)”.

La realización de estas instancias de formación continuará en el mes de noviembre y se orientará al registro de las notas y el cierre de actas semestrales a través de Ucampus, con el propósito de facilitar esta tarea a las y los docentes de nuestra Universidad.

Cabe destacar que, desde marzo de 2023, se han ofrecido talleres de manera constante sobre diferentes temáticas, con el fin de ser un apoyo para el trabajo de las/os docentes de la UOH. “Como Unidad comprendemos la relevancia de la formación continua y el apoyo constante a quienes forman a nuestros/as estudiantes, para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje institucionales, mantenerse actualizados, promover la reflexión sobre las propias prácticas y la innovación con base en nuestro Modelo Educativo Institucional”, finaliza la coordinadora del Área de Desarrollo Docente.

Talleres de Desarrollo Docente
Talleres de Desarrollo Docente

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Jue 16 de Noviembre 2023

Encuentro de Cooperativas e Incubadoras Inclusivas: Impulsando el cooperativismo para todas las personas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Encuentro de Cooperativas e Incubadoras Inclusivas

 

  • El evento organizado por la UOH y financiado por Senadis, reunió a expertos/as y autoridades para promover la inclusión laboral a través de cooperativas, marcando un paso significativo en la expansión del cooperativismo inclusivo en Chile.

 

El pasado lunes 30 de octubre, la Universidad de O’Higgins fue el epicentro de un evento trascendental que congregó a expertos/as nacionales e internacionales, autoridades gubernamentales e integrantes de cooperativas en el Encuentro de Cooperativas e Incubadoras Inclusivas. En la oportunidad, se realizó el seminario como parte del Programa Red de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas, bajo el liderazgo de la Dra. María Soledad Burrone y financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS.

La jornada contó con la presencia del Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya; el Director Nacional del Senadis, Daniel Concha Gamboa; la Directora Regional del Senadis María Eliana Urquizar; la Rectora de la UOH, Fernanda Kri Amar; invitadas internacionales de la Universidad del Chubut, Argentina: Marcela Freytes y Marina Veleda; el Coordinador de Fomento y Desarrollo de la División de Asociatividad y Cooperativismo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Juan José Montes Letelier y la Comisión de Formación y Capacitación en Economía Social y Cooperativas y Alianzas Estratégicas de la Red para el Fomento de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas, REFICOOP, junto a organizaciones sociales y comunidad general.

En la oportunidad, Daniel Concha Gamboa, Director Nacional de SENADIS, expresó que este tipo de encuentros, “nos acercan a la innovación y a la creación que realizan las personas con discapacidad, en conjunto con las personas sin discapacidad, tanto en el ámbito público y privado. Se puede ver cómo esto va generando autonomía, capacitación y oportunidades. El Servicio Nacional de la Discapacidad, está comprometido en seguir avanzando con la Red de Incubadoras Inclusivas, y gestión que realiza la Universidad de O’Higgins”.

La jornada se inauguró con una feria de stands en la que diversas organizaciones y cooperativas tuvieron la oportunidad de exhibir sus productos, enfatizando el papel fundamental de las cooperativas en la inclusión laboral.

El seminario ofreció una serie de ponencias que abordaron temas cruciales para la promoción de cooperativas inclusivas. Entre ellas, destacaron las presentaciones “Incubadoras y cooperativas inclusivas: modelo de política pública del Senadis” y “Economía social y solidaria: intersección con el campo de la salud comunitaria. Claves para la inclusión sociolaboral de personas en situación de vulnerabilidad psicosocial”.

En esta última presentación, dirigida por las invitadas internacionales de la Universidad del Chubut, Argentina: Marcela Freytes y Marina Veleda, docentes e investigadoras, abordaron las claves para la inclusión socio-laboral de personas en situación de vulnerabilidad psicosocial. Profundizaron también sobre el contexto internacional y latinoamericano, y los avances normativos en la temática en Argentina y exploraron temas cruciales como el papel de las universidades como organizaciones de apoyo, el rol del Estado y la participación de diversos actores afines del sector.

El evento también contempló el panel: “Encuentro de experiencias de cooperativas e incubadoras inclusivas”, que proporcionó una oportunidad única para explorar la realidad local de numerosas cooperativas e incubadoras inclusivas de diversas localidades, como Pichilemu, Quintero, Chimbarongo, Puente Alto, San Javier y Rancagua.

Mientras que, en la jornada de la tarde se realizó el conversatorio sobre “Tipos de Cooperativas: Caracterización y Aplicación”, organizado por la Comisión de Formación y Capacitación en Economía Social y Cooperativas y Alianzas Estratégicas de la Red para el Fomento de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas, REFICOOP. Ocasión donde diversos expertos en el ámbito, como Juan José Montes, Alberto Abarca, Lorena Rivera, Mario López y Mónica Rodríguez, se unieron para discutir y reflexionar sobre el papel de las cooperativas en la sociedad. Esta instancia brindó un espacio valioso para el intercambio de ideas, debates y retroalimentación mutua, explorando la temática desde las distintas áreas de expertise de las personas invitadas.

Para finalizar, la Dra Burrone llevó adelante un taller titulado, “Barreras y Facilitadores en el proceso de instalación y sostenibilidad cooperativa”, donde los participantes compartieron sus perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las cooperativas en su crecimiento y sostenibilidad.

El seminario marcó un hito importante en la promoción de la inclusión laboral de personas con discapacidad y en la expansión de cooperativas inclusivas en el territorio nacional.

Por su parte, la Dra. María Soledad Burrone, líder del proyecto, expresó: “Me voy muy contenta, con el corazón lleno de este tremendo encuentro, que nos permitió encontrarnos con distintos sectores con los que queremos seguir trabajando y profundizando la relación del entre el campo de la salud y el campo de la Economía Social y Solidaria como modelo de inclusión. Como equipo creemos que fue un encuentro exitoso, en el que contamos con la presencia de muchas personas, de distintos sectores, tanto presencial como virtual. Así que nos quedamos muy entusiasmadas y con muchas ganas de seguir trabajando colectiva y cooperativamente.”

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mié 15 de Noviembre 2023

Con foco en la capacidad transformadora de la IA: Congreso Futuro 2024 revela a sus primeros expositores y nuevo formato

Escrito por Universidad de O'Higgins
Congreso Futuro

 

  • “¿IAhora qué hacemos?” es la pregunta que #CF2024 busca resolver a través de sus charlas y actividades que desarrollará entre el 15 y 20 de enero desde el Centro Cultural CEINA en Santiago y en todas las regiones del país.

 

El evento gratuito de divulgación del conocimiento más importante de Latinoamérica y uno de los más destacados a nivel mundial, comenzó su cuenta regresiva rumbo al 2024. Congreso Futuro reveló su nueva puesta en escena que trae tecnología , interacción y destacadas personalidades nacionales y mundiales para pensar los futuros posibles de la humanidad.

#CF2024 en su versión número trece presentará un nuevo formato agregando, a las exposiciones centrales de las personalidades invitadas -de Chile y el mundo- una serie de actividades paralelas, entre las que destacan: talleres interactivos sobre inteligencia artificial y divulgación científica; experiencias inmersivas en el Metaverso; exposiciones artísticas; y una feria literaria en la que estarán presentes importantes editoriales nacionales y universitarias, por nombrar algunas.

El evento, organizado por el Senado -a través de la Comisión Desafíos del Futuro- y por Fundación Encuentros del Futuro (FEF), cuenta con el apoyo de la Academia Chilena de Ciencias, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Cámara de Diputadas y Diputados, y todas las universidades chilenas.

El presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, señaló que Congreso Futuro le hace bien a Chile. “ Congreso Futuro es de los rituales positivos, donde nos muestran que más allá de lo que esté viviendo un país, una sociedad, hay futuro, esperanza y ganas de hacer cosas distintas. Creo que es el mérito de que no hayamos bajado los brazos, cualquiera sea el escenario, tratamos de prepararnos para lo que viene y cómo ser parte de las nuevas ideas”.

La presidenta de la Comisión Desafíos del Futuro, senadora Ximena Rincón, relató que “este espacio partió hace años en el Senado, cuando creamos esta comisión (…) Nunca pensamos la fuerza que iba a tomar, nunca imaginamos que íbamos a crear un gigante, ni a dimensionar la fuerza que iba a tener Congreso Futuro (…) El título de este 2024: ¿IAhora qué hacemos?, tiene que ver con uno de los temas más relevantes que hoy día están instalándose en el mundo, que es la Inteligencia Artificial y viene a anticiparse con una discusión de futuro, como lo ha hecho siempre”.

El vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, señaló que “este evento es una institución que quiere abrir puntos de vista de frontera. Hay cambios gigantescos que se están desarrollando y yo diría que el desafío del Congreso Futuro de este año, en el entendido de que estamos viviendo un salto evolutivo con la Inteligencia Artificial, son las discusiones éticas sobre esta tecnología, que puede llegar a ser un bien o generarnos riesgos y amenazas”, señaló Girardi.

La titular del ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, agregó que “para nosotros como Ministerio, son días alegres cuando hablamos del Congreso Futuro y todas sus actividades. Cuando hablamos del rol de la ciencia en el desarrollo del país, de generar visiones comunes, de apoyar en mejores políticas públicas, de anticiparnos a desafíos tan grandes como el cambio climático o la inteligencia artificial y el relevar el rol que tiene el conocimiento. Todo esto es un esfuerzo que es colectivo”.

Para el senador integrante de la Comisión Desafíos del Futuro, Felipe Kast, “tener este encuentro con la ciencia y el conocimiento “ es un motivo de orgullo para el país (…) Creo que además el que lo cuidemos como un espacio transversal en toda su área hace que esta institucionalidad no corra riesgo, las instituciones muchas veces tienen momentos de ciclos cuando se prestan para el uso político de algún sector u otro, y por eso es tan relevante cuidarlo”.

El escenario principal de #CF2024 será el Centro Cultural CEINA (Arturo Prat #33,Santiago Centro) donde se presentarán más de 100 expositores nacionales e internacionales. Para su directora ejecutiva, Francisca Las Heras, “la necesidad de abrirnos a diversos públicos y comunidades a través de los contenidos y actividades que se realizan en CEINA es lo que nos moviliza a abrir las puertas a este significativo Congreso Futuro, que hoy, en su versión número trece, se vuelve más ciudadano, transversal y multidisciplinario, ampliando así la posibilidad de que sean muchos y muchos más los que puedan disfrutar de la experiencia que ofrecerá esta nueva propuesta. CEINA será el portal al futuro”.

Regiones y expositores #CF2024

Congreso Futuro 2024 transitará nuevamente por todas las regiones de nuestro país, así lo señaló el senador integrante de la Comisión Desafíos del Futuro Alfonso De Urresti. “Estaremos desde Arica y Parinacota hasta Magallanes y la Antártica Chilena con expositores nacionales, locales e internacionales, con temáticas requeridas por cada una de ellas, de acuerdo a sus propias necesidades”.

En relación a los expositores, Carlos Vázquez encargado de la programación de contenidos de Congreso Futuro, “este 2024 contará con la presencia de Laurence Devillers, especialista en IA y lingüística y defensora de ética y la inclusión; Martin Hilbert, Especialista en Big Data y transformación digital; Peter Singer, filósofo influyente en derechos animales y altruismo efectivo; Stanislas Dehaene, Psicólogo y Neurocientífico pionero en descifrar cómo funciona el cerebro y Steffanie Strathdee, epidemióloga especialista en salud global y enfermedades infecciosas”.

En el caso de la ciencia nacional tendremos a: Claudia López, Ingeniera civil Informática y Doctora en ciencias de la información y tecnología; Marcela Angulo, Ingeniera civil y Doctora en ciencias ambientales, su experiencia académica la ha desarrollado en sustentabilidad, innovación y transferencia tecnológica; Katherina Harder, directora de cine, cofundadora y directora del Festival Internacional de Cine de Iquique FICIQQ; Carolina Martínez,  experta en evolución costera, riesgos naturales y adaptación medioambiental; Laura Pérez, Astrónoma chilena especializada en  radioastronomía; Sergio Baeriswyl, arquitecto y urbanista; Andrés Mitnik, Ingeniero Civil Industrial y CEO de Strong by form; Pablo Zamora, doctor en biotecnología y especialista en innovación tecnológica; Frane Zilic, arquitecto que ha enfocado su trabajo en construcción en madera y sostenibilidad y Luis Emilio Pizarro, director ejecutivo de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas que fue recientemente homenajeado en España con el prestigioso “Premio Princesa de Asturias”.

El programa de Congreso Futuro estará disponible en el sitio web https://congresofuturo.cl/ a partir de diciembre, plataforma que además transmitirá el evento junto a TV Senado. Las entradas para asistir de manera presencial se pueden adquirir desde el 4 de diciembre en https://www.puntoticket.com.

Congreso Futuro
Congreso Futuro

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Mar 14 de Noviembre 2023

UOH trabaja en la vinculación con sus egresados/as en un nuevo Encuentro REGRAT

Escrito por Universidad de O'Higgins
Encuentro Regrat

 

  • Javiera Robledo, encargada de la Unidad de Aprendizaje y Desarrollo Integral de la Carrera, se trasladó hasta Antofagasta para representar a la UOH en esta instancia.

 

Realizar seguimiento y vinculación con sus egresados/as es uno de los objetivos que las instituciones de educación superior que forman parte del Consorcio de Universidades del Estado de Chile tienen una vez que sus estudiantes finalizan la formación académica. Para definir y aunar criterios de estrategias de trabajo, las casas de estudios se reunieron en el Encuentro de la Red de Unidades de Egresados, Graduados y Titulados (REGRAT), realizado en la Universidad de Antofagasta, y la Universidad de O’Higgins (UOH) participó de éste.

En esta reunión, representantes de 15 de las 18 universidades que forman parte del CUECH trabajaron colaborativamente para comparar sus experiencias, además de diseñar y evaluar sus instrumentos de monitoreo. Así mismo, se abordaron tópicos como la implementación de los “Alumni” de estas instituciones.

Javiera Robledo, encargada de la Unidad de Aprendizaje y Desarrollo Integral de Carrera, de la Dirección de Pregrado, fue la representante de la UOH en esta instancia. La profesional valoró la importancia que tiene su realización, pues brinda una oportunidad de cooperación.

“Me parece una actividad de mucha relevancia, ya que podemos ir comparando experiencias y facilitándonos el trabajo en red, con objetivos conjuntos. Nuestros públicos en estas unidades es público ya cautivo, por lo que no existe competencia entre las IES, sino todo lo contrario”, indica Robledo, quien agrega que se busca “estandarizar procesos y mejorar la cooperación para hacernos más fácil y efectivo el trabajo a nivel local”.

Cabe recordar que en la Universidad de O’Higgins es el Programa Brújula el que se encarga de brindar orientación profesional, vincularse con empleadores, velar por el emprendimiento estudiantil y realizar el seguimiento de egresados/as y titulados/as.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Lun 13 de Noviembre 2023

Focos de trabajo en plenaria de Bibliotecas CRUCH: estándares para Bibliotecas, Objetivos de Desarrollo Sostenible y vinculación con el medio

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Con una amplia participación de directoras/es de Bibliotecas de universidades CRUCH, se desarrolló la segunda plenaria oridnaria de la comisión en la Universidad de Magallanes el 8 y 9 de noviembre.

 

Con el propósito de avanzar en introducir mejoras a la gestión de las bibliotecas universitarias, la Comisión Asesora de Bibliotecas y Documentación (CABID) del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), llevó a cabo su segunda plenaria del año este 8 y 9 de noviembre en la Universidad de Magallanes (UMAG), Punta Arenas.

Al inicio del encuentro, que contó con una exitosa convocatoria, el rector de la universidad anfitriona, José Maripani, dio la bienvenida a los y las participantes y destacó que “este espacio de trabajo sirve como instancia para compartir experiencias y reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de las bibliotecas universitarias en Chile, y también como una plataforma para el fomento de la colaboración y la búsqueda de soluciones conjuntas”. Además, celebró el trabajo de CABID en la actualización de estándares bibliotecarios, “los que han contribuido en los procesos de acreditación y que evidencia el compromiso con la calidad, la mejora constante y la excelencia académica”.

La máxima autoridad de la UMAG también se refirió a la transformación de las bibliotecas, que han evolucionado desde espacios tradicionales a entornos digitales, así como a la digitalización y acceso público a la información, que deben instalarse como temas centrales en la conversación, ya que la creación de repositorios y la apertura de datos son pasos valiosos hacia una investigación más transparente y sostenible.

En tanto, el rector de la Universidad Católica de Temuco y encargado de la comisión, Aliro Bórquez, saludó de manera remota a los y las directores/as de bibliotecas de las universidades CRUCH, agradeció su trabajo y resaltó la importancia del desarrollo de los temas considerados en la plenaria que “contribuirán de manera significativa al desarrollo del sistema de bibliotecas del país”.

Por su parte, la presidenta de CABID y Directora de Bibliotecas de la Universidad de Concepción, Karen Jara, junto con agradecer el apoyo de la universidad anfitriona, valoró el compromiso de las y los rectoras/es CRUCH con la comisión “al otorgar las facilidades a sus directores/as para participar de manera presencial, lo que, sin duda, es una muestra del respaldo a nuestra gestión por parte de las autoridades superiores”.

Principales avances

Para la presidenta de CABID el encuentro fue muy fructífero. “Aprobamos la actualización de los ‘Estándares para Bibliotecas Universitarias del CRUCH: principios fundamentales’, que entregaremos para revisión y aprobación del CRUCH. A ello se suma el trabajo colaborativo para abordar el rol de las bibliotecas universitarias en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el Colegio de Bibliotecarios e International Federation of Libraries Association and Institutions (IFLA), para responder a la necesidad de rescatar y distinguir las acciones que realizan las bibliotecas universitarias y que contribuyen al cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030, para lo cual esperamos contar con un documento para presentar al CRUCH durante el primer semestre próximo año”.

En cuanto a los temas presentados por invitadas/os, Karen Jara destaca la exposición de Andrea Detmer, Doctora en Educación Superior de University College London orientada a mejorar la vinculación con el medio en las bibliotecas del CRUCH. Asimismo, “la presentación de Lautaro Matas, de La Referencia, que nos permitió actualizar conocimientos para la visibilidad a la producción científica de nuestras instituciones, con especial énfasis en los resultados financiados con públicos por las universidades”.

A modo general, la Directora General de Bibliotecas de la UMAG, Sara Yusta, evalúa que “además de lo aprendido con las exposiciones, el intercambio de experiencias exitosas que han implementado en otras bibliotecas universitarias, permite saber en qué posición nos encontramos, cuánto podemos lograr y también hacia donde podemos dirigirnos”.

Temas de la plenaria

El programa de la plenaria contempló diversas exposiciones de invitados/as, talleres, el reporte de avances de las subcomisiones de trabajo de CABID, análisis de documentos, revisión del anuario y planificación de la agenda de trabajo para el año 2024, entre otros temas.

El primer día, la Doctora en Educación Superior de University College London, Andrea Detmer, realizó una presentación titulada ¿Cómo trabajar la vinculación con el medio desde las bibliotecas universitarias? A su vez, expuso el Director Ejecutivo y Técnico de LA Referencia (Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas), Lautaro Matas.

También se analizó la propuesta de actualización de los Estándares para Bibliotecas Universitarias Chilenas 2024 y se aprobó el principio XII de Inclusión que, junto a otras actualizaciones, se incorporará en la nueva versión mejorada y ampliada. Cabe señalar que este principio fue ratificado previamente por la Comisión de Vicerrectores/as Académicos/as del CRUCH.

En la jornada del segundo día, se desarrolló el Taller “Bibliotecas y Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS”, a cargo de la Consejera Nacional del Colegio de Bibliotecarios, Jessica Carvajal; y la subdirectora Redes y Estrategia de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Patricia Muñoz, dio a conocer los avances en la instalación de la Red de Apoyo a la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información.

Por otro lado, socializaron sus respectivos avances, desafíos y próximas líneas de acción, las subcomisiones de Estatutos; Comunicaciones; Estándares para Bibliotecas Universitarias Chilenas; Bases de Datos; Open Access (OA); Competencias Digitales e Investigación. Esta última subcomisión anunció que en los próximos meses se próximamente se publicará en formato digital el documento “Identidad Digital en Investigadoras/es: Una
mirada desde las Bibliotecas Universitarias Chilenas pertenecientes al Consejo de Rectores y Rectoras de Chile”, el primero de una serie de documentos que buscan contribuir al desarrollo de la Ciencia Abierta desde las Bibliotecas.

Además, se constituyó la Mesa Técnica de Proyectos InES de Ciencia Abierta (proyectos de Innovación en Educación Superior), conformada por las universidades que a través de sus bibliotecas participan en estos proyectos, con el propósito de incrementar la colaboración y el aprendizaje para un desarrollo a largo plazo.

Finalmente, se adoptó el acuerdo de continuar en el 2024 con el “Ciclo de Buenas Prácticas en Bibliotecas Universitarias”, en el marco del cual las bibliotecas organizan diversas actividades.

La próxima sesión de CABID se realizará en la Universidad de O’Higgins, en el mes de mayo.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Lun 13 de Noviembre 2023

Chimbarongo es la última estación de la muestra astronómica itinerante de la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Muestra astronómica itinerante - Chimbarongo

 

  • La exposición cosmográfica que recorrió la Región de O’Higgins termina su viaje en esta comuna dejando una estela llena de esfuerzo, compromiso y conocimiento científico.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) instaló en la Escuela Básica Fernando Arenas Almarza de Chimbarongo la última Muestra Itinerante de Astronomía 2023 “Un viaje desde Chile al Universo”, impulsada por el Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, junto a una comunidad escolar que abre sus puertas al público, dejando la invitación a compartir esta experiencia interestelar con otras escuelas y colegios de la comuna.

Al respecto, el director de la escuela, Pablo Lepez, destacó como anfitrión el esfuerzo de la UOH para promover y divulgar el conocimiento científico, a través de esta muestra de astronomía que “nos hace soñar y en querer” que la Escuela Fernando Arenas Almarza, sea la mejor institución educativa de la región. El director se refirió a la exposición como una forma de acercar el universo a un aula de clases que se abre a toda una comunidad, siendo esto, una de las actividades más significativas del año 2023.

Propósito universitario

Por su parte, la coordinadora de la Red Científica UOH, Ana Paula Yánez, reconoció el compromiso de la comunidad escolar para colaborar en la instalación de esta muestra que, aunque cierra su recorrido justamente en Chimbarongo, ha ofrecido a lo largo de su viaje innumerables experiencias de aprendizaje astronómico, cumpliendo así con el propósito universitario de descentralizar el conocimiento en la región.

La ingeniera dejó abierta la invitación a todas las escuelas, colegios y familias de la comuna, para que disfruten de esta última estación para la muestra “Un viaje desde Chile al Universo”, que estará abierta desde el 08 de noviembre al 01 de diciembre con toda su gama de colores, donde se podrá disfrutar de los hallazgos más sorprendentes capturados desde telescopios chilenos, como las supernovas, agujeros negros y exoplanetas.

Un viaje de enseñanza

La astrónoma chilena, Romina Ahumada, quien presentó la charla inaugural denominada “Un paseo interestelar”, reiteró la relevancia que tiene Chile a escala global en materia astronómica, subrayando la importancia de cuidar “nuestro planeta”, y sus recursos naturales, considerando que es la mejor opción que hasta ahora tiene el ser humano para su preservación y supervivencia.

La asesora del PAR Explora UOH, no terminó su exposición sin antes agradecer al Proyecto URO 2193, por confiarle “la dicha de participar en este viaje de enseñanza” junto a todas las comunidades que se abocaron en conocer la ciencia, el universo y la astronomía, a través de una muestra llena de innovación, tecnología, y sobre todo de mucho compromiso.

Entusiasmo a full sonrisa

Y ya en pleno recorrido por esta última muestra del año, las estudiantes del tercero básico A, Maithe Huenchuleu y Wooddyalina Osson, reiteraron con rostro de entusiasmo, la convocatoria a toda la comunidad de Chimbarongo a conocer los misterios que encierran los agujeros negros, junto a las lunas de Saturno. Entre tanto, Agustín Saldaña y Luciano Rodríguez, del tercero básico B, también dejaron a full sonrisa la misma invitación a participar de esta última estación de “Un viaje desde Chile al Universo” que termina su “recorrido espacial” en este 2023, en su Escuela Fernando Arenas Almarza de Chimbarongo.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más
● Vie 10 de Noviembre 2023

UOH lleva a Marchigüe la segunda versión del Programa de Formación en Gestión Cultural Sostenible

Escrito por Universidad de O'Higgins
Programa de Formación en Gestión Cultural Sostenible

 

  • La propuesta educativa busca aportar a la profesionalización de la disciplina de cara a los nuevos desafíos del territorio regional relacionado con la sostenibilidad.

 

El programa de formación desarrollado desde el Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, llegó hasta la Biblioteca Pública de Marchigüe, con el cuarto taller “Nuevas experiencias en la producción de actividades culturales”, impartido por el reconocido historiador Pablo Lacoste, quien estableció las diferencias para entender la noción de “shows” y espectáculos antropológicos, teniendo a estos últimos como aquellos que se organizan desde una mirada territorial y con sentido patrimonial.

En esta ocasión 30 gestores culturales, artistas, representantes de organizaciones, y de instituciones públicas de la región, recibieron una clase dirigida al desarrollo de estrategias para el impulso del patrimonio inmaterial, del turismo territorial y de la identidad local, donde la renovación de los vínculos entre los miembros de las comunidades juega un factor preponderante para el fortalecimiento del tejido social de las comunas.

El gran vórtice

Pablo Lacoste, mencionó al respecto que este programa desarrollado por la Universidad de O’Higgins (UOH), y dirigido a los gestores culturales de toda la región, deja por sentado que “la cultura no es un sector que se debe marginar sólo para entretener, sino que, por el contrario, constituye el gran vórtice para la creación de un nuevo país que valore los recursos culturales de los territorios, el talento artístico local, y donde se garantice la curatoría cultural de las regiones”.

Fortaleciendo el vínculo

Por su parte, el gestor cultural de la Municipalidad de Paredones, Salvatore Urzúa, reconoció que este Programa de Formación en Gestión Cultural Sostenibleofrece contenidos y profesores de gran nivel, que no sólo enseñan a conducir la cultura de la mejor manera dentro de las municipalidades, sino que fomenta una visión estratégica para la promoción de bienes y servicios de cada localidad.

Por otro lado, el alcalde de MarchigüeCristian Salinas Herrera, destacó las virtudes de este programa de formación diseñado para potenciar las habilidades de los equipos municipales del área de cultura, así como la optimización de los recursos disponibles. Señaló que este tipo de actividades de formación también fortalecen el vínculo territorial con equipos de otras comunas y municipales, haciendo que los ámbitos culturales de la región estén relacionados unos con otros, y especialmente con la Universidad de O’Higgins.

Para un ecosistema cultural

En tanto, la coordinadora del Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, Jasna Ivusic, ratificó que, si bien este programa busca profesionalizar a los gestores culturales de la región, también pretende insertarse dentro de los desafíos de la gestión cultural en términos de sostenibilidad, en términos ambientales, económicos, organizacionales, y en ámbito tecnológico. “Queremos extender el trabajo de la Universidad en las comunidades con la idea de consolidar la Red Regional de Gestores Culturales. Se trata de articular un trabajo mancomunado entre distintos actores para la promoción estratégica de un ecosistema cultural capaz de incentivar las economías locales, en aras de fortalecer el tejido social de la región a través de la cultura, al arte y al patrimonio”.

Te Recomendamos

Viernes 9, Mayo

UOH liderará la Coordinación General de REGRAT

Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Vinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc

La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.

Saber más
Viernes 9, Mayo

Charla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos

La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.

Saber más