● Jue 30 de Mayo 2024

UOH y Academia Chilena de Bellas Artes abren convocatoria a Segundo Concurso de Composición Musical 2024

Escrito por Universidad de O'Higgins
Concurso composición musical

 

  • Las obras que resulten ganadoras serán interpretadas por el Conjunto de Cámara de la Universidad de O’Higgins, en un concierto de gran relevancia regional que tendrá lugar en el auditorio de esta Casa de Estudios el próximo 27 de septiembre.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH), en colaboración con la Academia Chilena de Bellas Artes, anunció la apertura del proceso de postulación al Segundo Concurso de Composición Musical 2024 para Conjunto Instrumental, a desarrollarse entre los días lunes 01 de julio y miércoles 14 de agosto del 2024.

Podrán participar compositoras y compositores chilenos de hasta 40 años residentes en el país o en el exterior, así como extranjeras/os de la misma edad con residencia mínima de 5 años en Chile, quienes deberán presentar obras inéditas de 7 a 10 minutos, con escritura obligatoria para intérpretes en flauta, clarinete, violín, viola, violoncello y piano con tres pedales.

Las composiciones recibidas en esta etapa de postulación estarán bajo la supervisión de un jurado conformado por miembros de la Asociación Nacional de Compositores de Chile (ANC) y del Conjunto de Cámara de esta Casa de Estudios, que dirige el reconocido compositor chileno Andrés Maupoint, quien manifestó la relevancia de este concurso que posiciona a la UOH como institución “referente a escala nacional en la promoción y difusión de la creación artística de nuestros jóvenes compositores y compositoras”.

El director también señaló que, al igual que el año pasado, las tres obras seleccionadas como ganadoras del concurso serán interpretadas por el Conjunto de Cámara de la UOH, en un concierto público que tendrá lugar el próximo 27 de septiembre en el auditorio de la Universidad de O’Higgins, donde se incluirán las obras “O King” del compositor italiano Luciano Berio y “Dérive 1” del francés Pierre Boulez.

Las bases del concurso pueden encontrarse en ESTE ENLACE.

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Vie 24 de Mayo 2024

Red de Radios Comunitarias UOH cierra un ciclo productivo con enseñanzas en nuevas tecnologías

Escrito por Universidad de O'Higgins
Red de Radios Comunitarias UOH

 

  • Miembros de radios comunitarias recibieron siete talleres de capacitación a lo largo de dos años, aumentando la calidad de sus transmisiones y mejorando la prestación de sus servicios en las comunidades de las distintas regiones del país.

 

La Red de Radios Comunitarias que forma parte del Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, financiado por el Ministerio de Educación y ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH), culminó su ciclo de formación con el Taller “Multimedia Nuevas Tecnologías para una Radio Comunitaria 2.0”, impartido por el staff multimedia de la Dirección de Comunicaciones UOH.

En esta ocasión, el taller que estuvo dirigido a más de 40 representantes de las radios comunitarias de distintas zonas de chile, se dividió en las secciones “Creación de Podcast: mezclas, audio y grabación”, conducido por el sonidista Guillermo Valderrama, y “Transmisión en Streaming, Equipamiento, Perfiles y Plataformas de Difusión” impartido por los audiovisualistas Patricio Hernández y Alfredo Carreño.

Este taller cargado de contenidos técnicos, “atajos multimedia y de conectividad”, así como de estrategias de comunicación para redes sociales, resultó ser todo un compendio de enseñanza acerca de las virtudes de las nuevas tecnologías en materia de producción radial. Razón por la cual, terminó siendo uno de los espacios de capacitación más atractivos, completando un ciclo de formación productiva para radios comunitarias, que espera seguir su curso y en sintonía.

De hecho, la representante de la Radio Tierra de Amigos de Malloa (107. 5 FM), Marcela Arancibia, describió este taller como uno de los más virtuosos, por la manera en que fue alcanzando conocimientos técnicos, que, para ella, llegaron de menos a más, hasta sentirse totalmente motivada para seguir mejorando la forma de hacer su trabajo y el de sus colegas de radio, en beneficio de las comunidades. Reconoció que el ciclo de formación impartido por la UOH, también generó la conectividad con otras radios comunitarias del país, por lo que espera seguir en sintonía con estos encuentros más adelante. “Confío en que la UOH seguirá trabajando en la formación de las radios comunitarias, y en el fortalecimiento de esta red”.

Por su parte, Walter Bilbao Vilches, de Radio AuKan de San Fernando, calificó todo el ciclo de formación “altamente positivo”, siendo este taller uno de los más desafiantes por todo lo que comprende el uso de las nuevas tecnologías, y plataformas multimedia en materia de producción y transmisión, en el que también hay que considerar los nuevos enfoques digitales. Bilbao, al igual que Arancibia, espera que estas instancias de formación y de acercamiento con las radios comunitarias sigan su curso, para sumar otros conocimientos, de cara a nuevos desafíos en materia de comunicación.

Natalia Ávila Vidal de Radio Paraíso de Cerro Navia (FM 107.1), dijo haber quedado “fascinada” con este taller, donde cada minuto fue aprovechado al máximo, pues la experiencia didáctica de los contenidos, implicó la suma de mucho conocimiento y aprendizaje que “indiscutiblemente” fortalece las transmisiones, las comunicaciones y los servicios hacia las comunidades. “Me quedo con las ganas de volver a repetir la experiencia. Sería fantástico que la Universidad de O’Higgins nos siga capacitando para seguir uniendo y mejorando nuestras radios comunitarias”.

Al término del taller se realizó en el auditorio de la Universidad de O’Higgins, el acto de entrega de certificados de asistencia y culminación de esta formación, que dejó positivas impresiones en las/os participantes, sumadas a las intenciones de seguir capacitándose en esta casa de estudios.

IMG_9768
Red de Radios Comunitarias

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Dom 19 de Mayo 2024

Funcionarias y funcionarios de la UOH invitados a responder cuestionario sobre ambientes laborales y salud mental

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En los Campus Rancagua y Colchagua se aplicará este instrumento que mide los factores de riesgo psicosocial en el trabajo con impacto en la salud.

 

En los próximos días se iniciará la aplicación del Cuestionario de Evaluación de Ambiente Laboral y Salud Mental de la Superintendencia de Seguridad Social CEAL-SM / SUSESO, este instrumento busca “medir los factores de riesgo psicosocial en el trabajo con impacto en la salud, mejorando y reemplazando al antiguo cuestionario SUSESO/ISTAS-21, que se aplicaba antes a todas las instituciones del país”, explica Yerko Castro, asesor en Prevención de Riesgos de la Dirección de Gestión de Personas de la Universidad de O’Higgins.

El profesional de la DGP señala que “la encuesta requiere de la participación de todas y todos quienes forman parte de la UOH” y detalla que “se aplicarán cuestionarios separados para cada uno de nuestros Campus de Rancagua y Colchagua”.

Con las respuestas obtenidas -señala el asesor en Prevención de Riesgos de la DGP- se diseñarán programas y medidas para fortalecer la salud en nuestros ambientes laborales y precisa que “la participación es totalmente confidencial y anónima, por lo que SUSESO manejará la información, entregando a la UOH sólo cifras globales de resultados, sin la posibilidad de individualizar las respuestas”.

Durante el mes de mayo se programarán charlas de sensibilización respecto al cuestionario, con la finalidad de aclarar cualquier duda que pueda existir previo a la fecha en la cual se encuentre disponible el cuestionario. Ante dudas y consultas, se puede escribir a yerko.castro@uoh.cl.

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Vie 17 de Mayo 2024

Lanzan Premio Nacional de Innovación Avonni

Escrito por Universidad de O'Higgins
Avonni

 

  • En la UOH se realizó el lanzamiento del Premio Nacional de Innovación Avonni 2024, evento que contó con la exposición de los finalistas Avonni Javier Olave de Done Properly, Natalia Sepúlveda de Arcom y Rodolfo Ulloa de Mycobites.

 

Junto a los principales exponentes del ecosistema innovador de la zona centro sur, la academia, y representantes del sector público y privado, se llevó a cabo en la Universidad de O´Higgins el lanzamiento regional del Premio Nacional de Innovación Avonni 2024. El evento contó con el apoyo de Agrosuper y FIA.

En el encuentro “Innovar con Actitud”, expusieron Javier Olave de Done Properly, finalista Avonni Alimentación Equilibrada Agrosuper 2023; Natalia Sepúlveda de Arcom, finalista Avonni Caja Los Andes 2023; y Rodolfo Ulloa de Mycobites, finalista Alimentación Equilibrada Agrosuper 2023.  El panel abordó los desafíos del ecosistema de innovación y emprendimiento, tanto a nivel nacional como local.

Este año, el Premio Nacional de Innovación busca reconocer a las mejores innovaciones a lo largo de todo el país, de alto impacto y que contribuyan al desarrollo sostenible de Chile. “Estamos continuando nuestra gira nacional que nos llevará a recorrer distintas ciudades del país y  estamos muy contentos de  lanzar los Premios Avonni en Rancagua. Uno de los objetivos de este reconocimiento es destacar y visibilizar las innovaciones con impacto positivo que vengan desde las regiones”, señaló Guillermo Carey, presidente de ForoInnovación.

“Creemos que es muy importante que se realice este lanzamiento en nuestra región, ya que en este concurso participan innovadores de todas las regiones, de todo el país. Estamos muy contentos de haber sido sede de esta actividad, porque hay mucha innovación en O’Higgins, tenemos muchas emprendedoras y emprendedores en la zona y esta es una forma de dar a conocer esta iniciativa y los apoyos asociados a la innovación para toda la comunidad regional. Asimismo, también es importante para nosotros como Universidad, que cada día estamos avanzando en los temas de innovación y emprendimiento. En definitiva, desde todos los puntos de vista, es una actividad muy importante para nuestra comunidad universitaria, pero sobre todo para la comunidad regional”, señaló Fernanda Kri Amar, Rectora de la Universidad de O’Higgins.

En esta nueva versión del Premio Nacional de Innovación Avonni, la convocatoria busca distinguir aquellas innovaciones, empresas e iniciativas comprometidas con las comunidades y su entorno, bajo el lema “Innovar con Actitud ”. Además, el reconocimiento —organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ForoInnovación, ‘El Mercurio’ y TVN— pondrá nuevamente énfasis en fomentar la participación de mujeres, proyectos regionales y emprendimientos de base científica- tecnológica.

Sobre los Premios Avonni

Para postular, las/os interesadas/os deberán ingresar a la página web www.avonni.cl al Premio Nacional de Innovación Avonni, inscribir sus proyectos.

Los premios Avonni cuentan con 12 categorías postulables: Alimentación Equilibrada Agrosuper, Ciudad Nueva, Cultura Fundación Ibáñez Atkinson, Educación Fundación Chile, Innovación Social Caja Los Andes, Innovación Pública BID, Soluciones y Servicios Digitales Entel, Acción Climática y Biodiversidad Arauco, Energía Colbún, Minería y Metalurgia Antofagasta Minerals, Salud y Agro del Futuro FIA.

Además cinco premios regionales: Avonni El Sol de ISA INTERVIAL, Avonni Costamar de ISA INTERVIAL, Avonni Campomar de ISA INTERVIAL, Avonni Volcanes de ISA INTERVIAL, Avonni Patagonia de ISA INTERVIAL; y tres reconocimientos especiales: Trayectoria Innovadora Anacleto Angelini, Mujer Innovadora Banco de Chile y Transferencia Tecnológica Red GT.

Terminado el proceso de postulación las innovaciones presentadas entrarán en una fase de deliberación por las mesas de expertos por categoría. Éstas evaluarán los proyectos para elegir a las/os finalistas de cada sector.

A partir de esta selección, el jurado, compuesto por veinte integrantes del mundo público y privado, con una destacada trayectoria en campos relacionados con la innovación, elegirá a los respectivos ganadores del Premio Avonni 2024 que se darán a conocer en la Ceremonia de Premiación en noviembre.

El proceso de postulación 2024 ya se encuentra abierto y se extenderá hasta el 30 de junio en www.avonni.cl

Avonni-3
Avonni-4
Avonni-5
Avonni-6
Avonni-1
Avonni-2

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Vie 17 de Mayo 2024

Museo Regional de Rancagua recibe exposición Red Ciencia y Arte UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Red Ciencia y Arte

 

  • La muestra que comenzó con la puesta en escena de la “Cocina Territorial en Vivo”, y en donde convergen doce productos y miradas interdisciplinarias de artistas y científicos de la región, estará abierta al público en la Casa del Pilar de Esquina hasta el 03 de junio.

 

En el Museo Regional de Rancagua se realizó la inauguración de la exposición de la Red Ciencia y Arte UOH, que fusiona conceptos para explicar la investigación científica a través del arte. La iniciativa tuvo lugar en medio de una nutrida asistencia encabezada por estudiantes de la especialidad de Gastronomía del Liceo José Victorino Lastarria de Rancagua, demostrando con su presencia que la colaboración entre distintas disciplinas genera soluciones innovadoras al mundo contemporáneo.

Al respecto, el Prorrector de la Universidad de O’Higgins (UOH), Álvaro Cabrera, subrayó la importancia que recae en una exposición de esta naturaleza, que fusiona pensamiento científico y creatividad con el rol público de la Universidad, acercando la ciencia y el arte a los distintos actores que hacen la vida en sociedad. “El trabajo de la Universidad es abrirse a todas las iniciativas que puedan contribuir con el avance de la educación a escala regional y nacional, como es el caso de esta gran exposición, donde la ciencia se explica de manera creativa a través del arte, con lo cual se aporta una mirada interdisciplinaria que apuesta al desarrollo de la educación en el país”, destacó la autoridad UOH.

Entre tanto, la seremi de Educación de O’Higgins, Alyson Hadad Reyes, reiteró el compromiso que tiene el Estado en seguir impulsando la educación en todos sus niveles, motivo por el cual felicitó la iniciativa de la Red Ciencia y Arte de la UOH, impulsada desde el Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, financiado por el MINEDUC, donde, no sólo convergen las ciencias y las artes en una exposición sin precedentes, sino también la sinergia entre el ministerio, la Universidad de O’Higgins y las comunidades.

Por su parte, el ilustrador naturalista y expositor del producto “Mural Biodiversidad del Cerro Sepultura, San Vicente de Tagua-Tagua”, Alonso Salazar, destacó la iniciativa de la Red Ciencia y Arte UOH, especialmente porque les permitió tanto a científicos, como artistas, generar un puente de comunicación que explicara la convergencia y los vínculos entre las 12 temáticas que se presentan en esta exposición que ya está abierta en la Casa del Pilar de Esquina de Rancagua.

Degustando el momento

El acto de inauguración de la Exposición de la Red Ciencia y Arte, también se nutrió con la puesta en escena de la “Cocina Territorial en Vivo”, dirigida por el chef e investigador gastronómico Fabián Gallardo, y por la marera de Punta de Lobos, María Cecilia Vargas, quienes impregnaron el ambiente con ese aroma único y singular de los productos del patrimonio alimentario nacional. Esta actividad se desarrolló previo al inicio de la exposición, con el fin de visibilizar y degustar el aporte gastronómico y nutricional de la cocina marina de Chile.

Más detalles en ESTE ENLACE.

Red Ciencia y Arte UOH
Red Ciencia y Arte UOH

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Vie 17 de Mayo 2024

Una nueva arquitectura curricular: UOH inicia rediseño de sus carreras de pregrado

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Este proceso consiste en tres etapas y actualmente se trabaja con las primeras 12 carreras.

 

A partir del Modelo Educativo Institucional de la Universidad de O’Higgins (UOH), publicado durante el 2022, surge la necesidad de levantar una nueva arquitectura curricular. Por ello, nuestra casa de estudios se encuentra realizando un proceso de innovación curricular clave para sus carreras de pregrado y programas de estudio.

La Unidad de Innovación y Gestión Curricular, dependiente de la Vicerrectoría Académica, actualmente desarrolla el proceso de levantamiento de esta nueva estructura formativa. Mariela Urbina Cerda, jefa de la Unidad, señala que un primer paso en esta iniciativa es contar con la participación de toda la comunidad educativa para definir institucionalmente “cuáles serían las competencias que le dan el sello identitario a la UOH”.

“El levantamiento de esta arquitectura curricular, nos permitirá desarrollar el ajuste o rediseño de los planes de estudio con su respectivo sistema de seguimiento a la implementación curricular de las carreras”, explica Urbina, y para esto se trabajará con una serie de carreras piloto. Todo este primer proceso permitirá levantar un modelo de seguimiento al perfil de ingreso, el que tendrá una serie de hitos evaluativos definidos dentro de cada plan.

Proceso de rediseño/ajuste: sus etapas y carreras piloto

El trabajo de rediseño y/o ajuste de carreras UOH está pensado en tres instancias. “La primera consiste en el análisis de referentes internos y externos, lo que no tiene que ver solamente con normativas o marcos que regulan el ejercicio de la profesión, sino que también con las necesidades que estudiantes, docentes y académicas/os señalan con respecto a fortalezas y debilidades de los planes vigentes”, explica la jefa de la Unidad de Innovación y Gestión Curricular.

La segunda etapa de este proceso será la construcción curricular, la que parte con el levantamiento de las competencias sello genéricas y específicas. Aquí se determinará cuáles son los criterios de graduación de cada competencia y su progresión de acuerdo a los ciclos de formación que define el Modelo Educativo Institucional UOH.

Por último, la tercera parte de este proceso es la creación de los programas de actividad curricular de este nuevo plan de estudios. Junto con ello, se llegará a la definición del modelo de seguimiento a la implementación curricular y de evaluación del perfil de egreso, en un ciclo de mejora continua desde el ingreso y concluyendo con la salida de cada cohorte.

Las primeras carreras que vivirán estas etapas de rediseño o ajuste serán:

El desafío es incorporar a este proceso a más carreras en el 2025, con el objetivo de llegar al 2027 con el 100% de la oferta de pregrado con esta nueva arquitectura curricular.

Reunión rediseño de carreras

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Mar 14 de Mayo 2024

Desafíos del protocolo y el ceremonial en el ámbito regional y local se analizaron en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Capacitación ceremonial y protocolo

 

  • Encargadas/os de comunicaciones y periodistas de los servicios públicos asistieron a capacitación que es producto del trabajo conjunto de la Universidad de O’Higgins, la Cámara de Diputados, la Seremi de Gobierno y la AUR.

 

En un año de elecciones el protocolo debe ser más riguroso y quienes deben aplicarlo tienen que conocer al dedillo sus reglas. A partir de esta premisa es que se dictó por tercera vez un curso sobre la materia en la Universidad de O’Higgins. Se trató de “Ceremonial y protocolo: desafíos en el ámbito regional y local”, que tuvo como relator a Patricio Olivares, jefe de Ceremonial y Protocolo de la Cámara de Diputadas y Diputados, y que convocó a periodistas y encargadas/os de comunicaciones de servicios públicos de la Región de O’Higgins.

Como explicó el director de Relaciones Comunitarias de la UOH, Marcelo Catejo, esta es una iniciativa que surgió a través de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) junto con la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputadas y Diputados para desarrollar distintas acciones y actividades en cada una de las regiones. “Cuando nos invitaron como Universidad, gustosamente, hicimos el primer curso, que fue dirigido a municipalidades, mientras que el segundo fue para servicios públicos y para algunas instituciones gremiales, y en esta tercera versión quisimos hacerlo con la finalidad de relacionar, de alguna manera, la labor de gobierno y las universidades, para ponernos de acuerdo y buscar un punto en común en lo que tiene que ver con el protocolo y el ceremonial, ello debido a que como universidades facilitamos muchos espacios. Y qué mejor que hacer este curso a través de la Academia Parlamentaria y con el jefe de protocolo de la Cámara de Diputados, Patricio Olivares, quien entregó las directrices y conocimientos necesarios que nos permitirán hablar de un protocolo en común, que nos permitirán hablar de reglas en común”, sostuvo el director.

En su saludo a las y los asistentes al curso, la Rectora de la UOH, Fernanda Kri Amar, destacó la importancia de este trabajo conjunto para “conversar y capacitar en este tema que es importante, pues está presente en las diversas ceremonias que realizamos como instituciones y puede marcar la diferencia entre que una actividad sea exitosa o no tan exitosa; por ello creemos que es positivo continuar realizando este trabajo, que ya va en su tercer año. Queremos que la Universidad de O’Higgins se transforme en el punto neurálgico del encuentro, no solamente de la Academia, sino que también de las distintas instituciones públicas y privadas, como un lugar donde, efectivamente, podemos crear, podemos conversar y podemos desarrollar este tipo de actividades”.

Por su parte, el jefe de Protocolo de la Cámara de Diputadas y Diputados, Patricio Olivares, señaló que “este es un curso que está dirigido específicamente a las regiones y busca responder a las inquietudes que han manifestado las propias instituciones a nivel regional, respecto de problemas de roce y también de desconocimiento sobre la organización de ceremonias, de ordenamiento de autoridades y todo lo relacionado con ello”. Acotó que “a partir de esa premisa y, dado que nosotros contamos con una gran y amplia experiencia en la Cámara de Diputadas y Diputados, nos pareció una excelente oportunidad venir a entregar este aporte y a ver si somos capaces de lograr conocimiento y, sobre todo, armonía en las relaciones institucionales e interinstitucionales a nivel regional”.

El curso fue evaluado positivamente por las y los asistentes, como lo manifestó Paula Cornejo, encargada de comunicaciones y asuntos institucionales de la Fundación Integra de la Región de O’Higgins. “Este curso nos aporta de manera integral a nuestro trabajo, porque nos corresponde organizar eventos, ceremonias y temas relacionados y no tenemos una formación profesional específica en materia de protocolo. Yo había trabajado, principalmente, en instituciones de educación superior, donde existe un departamento o una persona encargada del protocolo y ceremonial, sin embargo, en las instituciones públicas regionales muchas veces no es así. Entonces, nos corresponde organizar todo y es muy importante saber cuál es el protocolo que aplica en cada caso. A mí me aportó mucho, desde no tener experiencia en esto, para comenzar a hacerlo; es una herramienta fundamental para cualquier persona que trabaje en temas de comunicación y relaciones institucionales”.

Por parte de la UOH, la coordinación de la actividad se realizó a través del trabajo conjunto de la Dirección de Relaciones Comunitarias y la Dirección de Comunicaciones (DirCom), por medio de su área de Protocolo y Eventos.

Curso Protocolo-3
Curso Protocolo-8

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Mar 14 de Mayo 2024

UOH instalará exposición artístico-científica en Museo Regional de Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Exposición Red Ciencia y Arte

 

  • La muestra busca promover la divulgación y la educación científica a través del arte como un espacio dinámico donde convergen la creatividad, la investigación y la exploración de conceptos en un mismo cuerpo y sentido.

 

La Universidad de O’Higgins instalará entre el 15 de mayo y el 03 de junio, la exposición “Red Ciencia y Arte”, en la Casa del Pilar Esquina del Museo Regional de Rancagua, en ocasión de mostrar productos de altísima transferencia educativa, desarrollados por científicas/os y artistas de la región, cuyas creaciones proponen una visión innovadora que fusiona ambas disciplinas, para una experiencia de aprendizaje única.

Así lo dio a conocer la coordinadora de la Red Ciencia y Arte, Ana Paula Yáñez, quien aprovechó de invitar a toda la comunidad y a las instituciones educacionales de la Región de O’Higgins a compartir esta exposición que abarca 12 creaciones “extraordinarias” que trascienden a temáticas identitarias del territorio, como la flora, el cobre, la sal, “nuestra biodiversidad, y otros elementos que se expondrán a través de disciplinas artísticas, como las artes visuales, la fotografía y la artesanía”, sostuvo Yáñez.

La también ingeniera, reafirmó la importancia de esta exposición, desarrollada para promover la enseñanza a través de propuestas en soluciones creativas, el impulso de la innovación en contextos naturales, culturales y patrimoniales, así como la puesta en marcha de sistemas comunicativos que expliquen conceptos científicos y artísticos estructurados para la comprensión de la comunidad.

La coordinadora señaló que tanto estudiantes, familia y público en general podrán disfrutar de una muestra que otorga valor al sentido ecosistémico del territorio, a la fusión del ser humano con la naturaleza, y a los mecanismos de implementación científico y artístico para el desarrollo de la sociedad en su conjunto. Destacó que esta exposición viene a derribar los paradigmas entre las ciencias y las humanidades, apostando a un diálogo para fomentar la interdisciplinariedad investigativa en un mismo cuerpo y sentido.

La exposición forma parte del Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins” UOH-MINEDUC. Estará abierta al público del 15 de mayo al 03 de junio en la Casa del Pilar Esquina del Museo Regional de Rancagua, calle Estado 685.

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Lun 13 de Mayo 2024

Consejo Asesor de Salud Mental en Educación Superior entrega recomendaciones para promover el bienestar de las comunidades educativas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El Consejo sesionó durante 2023 y elaboró una propuesta con 33 recomendaciones en cuatro ejes vinculados con trayectorias formativas, promoción y prevención, atención focalizada y atención especializada.

 

En el Salón de Honor de la Universidad de Chile se presentó el informe “Recomendaciones y Orientaciones del Consejo Asesor de Salud Mental para la Educación Superior”, cuyo objetivo es relevar la importancia del bienestar y la salud integral de las y los estudiantes en sus trayectorias formativas y generar recomendaciones de política pública para consolidar una educación orientada al bienestar en todo el quehacer de las instituciones educativas. 

El Consejo Asesor se conformó en 2023 como un espacio participativo, representativo y consultivo conformado por representantes del Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, y reunió a expertas y expertos en salud mental, representantes de las instituciones de educación superior, representantes estudiantiles (Confech, Anaes y Asemech), representantes de la Comisión Nacional de Acreditación, y de la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del Cruch. 

Los hallazgos obtenidos dan cuenta de la mayor visibilidad de la temática de salud mental en los procesos académicos y formativos, así como de los desiguales recursos y capacidades con que cuentan las instituciones para enfrentar estos desafíos de manera efectiva y oportuna.  

Entre las principales recomendaciones del informe se encuentran temas como potenciales cambios en los planes de estudio de programas y carreras para diseñar currículums saludables, con especial atención a la coherencia entre la carga académica de las asignaturas y la vida saludable; instalar mecanismos que permitan mayor flexibilidad y diversificación a las mallas y planes de estudio; y evaluar la duración de las carreras a partir de un análisis de las cargas académicas a fin de que puedan adaptarse a los proyectos vitales de los estudiantes, a las realidades del mercado laboral y a la promoción de una educación para el bienestar.  

En la instancia el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, valoró el trabajo del Consejo y expresó que “el informe adopta el principio de la corresponsabilidad, donde el resguardo de la salud mental es tarea de todas y de todos, incluyendo la política pública, los distintos estamentos de las instituciones educativas, y la sociedad en su conjunto, (…) “y creemos que estamos ante unas orientaciones integrales que nos permiten dar un paso adelante en esta materia tan sensible para el Gobierno”.

En la instancia participó también la doctora Soledad Martínez, jefa de la División de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, quien señaló que “la salud mental es una prioridad para el Ministerio de Salud y hemos trabajado con el Ministerio de Educación en esta iniciativa que para nosotros es fundamental. Se da además en el contexto de la Ley Integral de Salud Mental que estamos trabajando intersectorialmente y que prontamente esperamos que pueda ser enviada al Congreso. En particular sobre esta línea de trabajo, y específicamente sobre estas recomendaciones, sin duda nos servirán en este camino legislativo, pero también nos aporta para poder fortalecer las coordinaciones con las universidades y el Mineduc y así poder implementar, desde ya medidas que vayan en respuesta a las comunidades de educación superior. Desde el Minsal seguiremos profundizando el cuidado de nuestra población y amplificando con fuerza que nadie está solo o sola para enfrentar sus problemas de salud mental.” 

Por su parte, la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, Josiane Bonnefoy, señaló que “estamos contentos de haber tenido acá en la universidad tanto el lanzamiento original como el cierre del trabajo del Consejo Asesor, y de haber podido contribuir y participar con nuestros investigadores en su elaboración. Por un lado, nos permitió compartir buenas prácticas que ya tenemos en funcionamiento y también conocer de otras instituciones las labores que ellos realizan. El contenido del informe nos permite reflexionar y revisar lo que estamos haciendo en los temas de salud mental, de convivencia, de bienestar de nuestros estudiantes”.  

En la actividad también hubo palabras de integrantes del Consejo Asesor representantes de instituciones de educación superior: Magdalena Silva Domínguez, vicerrectora de Apoyo al Estudiante de AIEP, y Vania Martínez, académica de la Universidad de Chile y directora del núcleo Milenio Imhay. Esta última indicó que “las comunidades educativas en su conjunto son un espacio para poder promover una mejor salud mental. Estas 33 recomendaciones que se dan en este espacio son un avance y necesitamos pasar del diagnóstico a la acción, y para eso necesitamos recursos tanto humanos como materiales. La salud mental es tarea de todos y todas”.  

Por su parte, la vocera de la Confech, Catalina Carroza, planteó que “para nosotros es muy importante que podamos ser representados dentro del Consejo Asesor de Salud Mental, ya que ha sido una demanda levantada dentro del movimiento estudiantil desde el año 2021 en el postpandemia, en donde estuvimos visualizando muchas necesidades de salud mental (…). También es necesario seguir activando todos los canales oficiales de la postvención, que no nos quedemos solamente en la prevención, en la intervención”. 

El informe se encuentra disponible en el sitio web de la Subsecretaría de Educación Superior.

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Vie 10 de Mayo 2024

Participa del Segundo Catastro Nacional de Cooperativas Inclusivas en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cooperativas inclusivas en Chile

 

  • La iniciativa busca contribuir al reconocimiento y fortalecimiento de este importante sector económico y social.

 

Con el propósito de resaltar y potenciar el impacto positivo que generan las cooperativas inclusivas de personas con discapacidad en la sociedad chilena, varias instituciones del país se han unido y están convocando a la participación en la segunda edición del segundo Catastro Nacional de Cooperativas Inclusivas de ChileEsta iniciativa busca brindar una plataforma para que los miembros de cooperativas y grupos pre-cooperativos no formalizados puedan registrar sus emprendimientos laborales y, de esta manera, contribuir al reconocimiento y fortalecimiento de este importante sector económico y social.

Esta iniciativa, liderada por el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) y la Red para el Fomento de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas  (REFICOOP), a través de la implementación de la Universidad de O’Higgins (UOH) y la colaboración de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; busca además de recopilar datos, fortalecer la comunidad de cooperativas inclusivas y destacar su papel fundamental en el fomento del trabajo inclusivo y la equidad en el país.

Frente a lo anterior, Daniel Concha Gamboa, director nacional del SENADIS, subraya que este catastro permitirá actualizar la información respecto a emprendimientos inclusivos y laborales que han surgido. “La realización de este catastro nos permitirá identificar las cooperativas inclusivas y fortalecer el trabajo que desarrollan desde un enfoque de derechos. Muchos de estos espacios de trabajo inclusivo requieren de apoyo y saber dónde están, quiénes son y lo que requieren, es un paso importante en la articulación público privada para generar estrategias que contribuyan a su fortalecimiento. Desde SENADIS seguiremos trabajando en establecer estrategias para generar un cambio cultural que valore la diversidad y el aporte que pueden realizar los ciudadanos y ciudadanas con discapacidad al desarrollo de nuestro país.”, señaló.

Cabe destacar que la iniciativa es implementada desde la Universidad de O’Higgins, organismo estatal y regional que busca visibilizar la labor de las cooperativas inclusivas a nivel nacional y regional. “Desde la UOH estamos impulsando y liderando una serie proyectos que permiten dar valor a las cooperativas en Chile, pero además incorporar el principio de inclusión donde todos y todas podemos aportar en la construcción social y económica del país”, apunta María Soledad Burrone, directora de esta iniciativa y otros proyectos asociados a la temática. “El catastro será sin duda un insumo fundamental para avanzar en la diversidad de acciones que venimos desarrollando”, enfatiza.

Participa e inscríbete

El llamado es para todas las personas que integran cooperativas inclusivas o grupos pre-cooperativos no formalizados en Chile. Milly Pullido, coordinadora de la Comisión de Formación y Capacitación en Economía Social y Cooperativas y Alianzas Estratégicas de la REFICOOP enfatiza la importancia de actualizar este catastro. “La actualización de este catastro es un paso que creemos necesario para las cooperativas inclusivas del país, las que se han ido consolidando como espacios democráticos y de avance en el derecho al trabajo. Seguiremos trabajando de manera colaborativa para fomentar cada vez más su participación, desde nuestra firme convicción de que pueden aportar más crecimiento inclusivo, descentralización y equidad al país.”, agrega.

El jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) del Ministerio de Economía, Juan José Montes, destaca, en tanto, la relevancia de contar con datos precisos para la formulación de políticas públicas. “Es importante para la focalización de nuestra política pública en este sector, contar con buenos datos, ya que desde la DAES fomentamos el cooperativismo porque este modelo genera trabajo, respetando las particularidades de cada persona y garantizando la equidad en el trato y en la gobernanza, ya que, por ley, cada socio y socia tiene el mismo poder de decisión, independiente de su participación económica o jerarquía en la cooperativa.”

Cómo participar

La iniciativa invita a todas las cooperativas inclusivas y grupos pre-cooperativos no formalizados a participar e inscribirse en el Segundo Catastro de Cooperativas Inclusivas de Chile. Para formar parte de esta instancia y contribuir al cambio cultural que valora la diversidad, se invita a visitar el sitio web cisma.cl o dirigirse directamente al QR del formulario de inscripción dispuesto en las gráficas en redes sociales de @cisma.uoh o en ESTE LINK y seguir las instrucciones de registro. Las dudas y consultas pueden dirigirlas a contacto@reficoop.cl

Este es un paso crucial para construir una sociedad más inclusiva y reconocer el valioso aporte que las cooperativas inclusivas ofrecen al desarrollo de Chile. La convocatoria seguirá abierta durante el año 2024.

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más