● Mié 30 de Octubre 2024

UOH participa en el XIII Congreso Clabes sobre abandono en Educación Superior en la Universidad Nacional de Costa Rica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La delegación UOH estuvo compuesta por las direcciones de Gestión Académica, Admisión y Acceso Efectivo y la Unidad de Acompañamiento Estudiantil.

 

Bajo la consigna “Permanencia estudiantil: desafíos docentes y de acompañamiento ante la interculturalidad y el futuro de la Educación Superior”, se llevó a cabo durante el 23 y 25 de octubre el XIII Clabes, Congreso Latinoamericano sobre abandono en Educación Superior en la Universidad Nacional de Costa Rica. Un evento organizado por las Vicerrectoría de Docencia, Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional, en conjunto con la Red Gestión Universitaria Integral del Abandono-RedGUIA.

La Universidad de O’Higgins participó a través de la presentación de dos trabajos: “Facilitación del Éxito Universitario: Antecedentes y Recomendaciones para el Abordaje de la Eliminación Académica”, de Felipe Matus, coordinador de Registro Académico de la Dirección de Gestión Académica (DGA); Monserrat Morales coordinadora de Gestión Docente de la DGA y Ana San Martín, jefa de la carrera de Psicología en la UOH; y “Calificación Basada en Competencias: Adaptaciones Docentes en un Curso Transversal de Ingeniería Civil en la Universidad Estatal de O’Higgins”, del director de Gestión Académica, Gianfranco Liberona junto a David Salas, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH.

El segundo de los trabajos fue distinguido con la “Mención de Calidad” en su categoría (Prácticas curriculares para la promoción de la permanencia o la reducción del abandono). “Nos tiene a David y a mí muy contentos este gran logro. Entre otras cosas, fuimos los únicos autores representantes de una universidad chilena galardonados en la ocasión y nos queda la motivación de poder explorar en más implementaciones de estas herramientas. El proyecto contó desde el primer día con el apoyo de la Escuela de Ingeniería, cuando les contamos nuestra idea, y posteriormente con el financiamiento y apoyo de la Dirección de Pregrado, a través de los fondos concursables de innovación docente que abrieron este año”, detalló Liberona.

“Elaboramos una forma alternativa de evaluación de competencias importantes en el desarrollo de nuestras/os estudiantes, como son la Modelación Matemática y la Comprensión de la Teoría Matemática, reforzando estrategias de cobertura de éstas a través de sesiones de Resolución de Problemas e implementando una forma de calificación que permite entregarles más autonomía para preparar sus evaluaciones, pudiendo elegir distintas ponderaciones y estrategias para abordar los contenidos y habilidades clave de la asignatura”, añadió el director de Gestión Académica UOH.

La ponencia, en tanto, se tituló: “Desafíos del Acceso y Permanencia de las y los estudiantes provenientes de contextos rurales de la Región de O’Higgins”, un estudio realizado por la Dirección de Admisión y Acceso Efectivo y la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, ambas de la Vicerrectoría Académica con la colaboración de la Unidad de Análisis Institucional. En él se analizaron las tasas de retención y titulación de estudiantes, considerando las variables de vía de ingreso, ruralidad e índice de vulnerabilidad en los años 2014 a 2024. Este periodo  permitió visualizar los efectos de las reformas educacionales implementadas en los últimos 10 años, tales como la gratuidad, creación del programa PACE y la creación de la Universidad de O´Higgins.

“Los efectos de las reformas implementadas en Chile en los últimos 10 años han generado diversos avances y desafíos en la Educación Superior, mejorando el acceso de aquellos estudiantes menos representados en el sistema y por cierto, el nacimiento de la Universidad de O’Higgins ha sido significativo para una zona geográfica de Chile que carecía de oferta universitaria pública. Desde la creación de la UOH, han ingresado miles de jóvenes de la región y en particular estudiantes provenientes de comunas rurales, siendo una real alternativa de acceso a la educación superior estatal, aumentando en casi cinco veces la matrícula desde 2014 a la fecha”, detalló la directora de Admisión y Acceso Efectivo, Su Hsen Sun, quien también fue parte de la delegación.

Para la directora, el desafío para futuras investigaciones será revisar los efectos de las acciones implementadas por la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, para el apoyo de estudiantes en contexto durante los dos primeros años de formación, distinguiendo vías de ingresos inclusivas, ruralidad y con alto índice de vulnerabilidad.

XIII Congreso Clabes sobre abandono en Educación Superior
XIII Congreso Clabes sobre abandono en Educación Superior

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Mié 30 de Octubre 2024

Presupuesto 2025 para la Educación Superior: perspectiva desde las Universidades Regionales

Escrito por Universidad de O'Higgins
Agrupación de Universidades Regionales

 

  • Se requiere superar normativas e instrumentos homogéneos y pasar a un trato que reconozca y haga justicia a las distintas realidades y que, en muchos casos por el tamaño de las regiones, no alcanzan los beneficios de las economías de escala”.

 

Las universidades regionales agrupadas en AUR son agentes de desarrollo que aportan a la formación de personas con capacidades técnicas y valores, impulsan investigación pertinente a los problemas de sus comunidades y han establecido una estrecha relación con las instituciones, agentes productivos y organizaciones sociales de sus territorios. La ciudadanía las reconoce distinguiéndolas como las entidades con mayor legitimidad.

El quehacer universitario en regiones, particularmente de zonas extremas y baja población, enfrenta serios obstáculos, algunos derivados del centralismo político, económico y administrativo, y otros, por políticas de educación superior que no terminan por subsanar esta realidad. La asignación de recursos tiende a seguir la inercia histórica que reafirma una concentración institucional y territorial en las grandes urbes y principalmente en la Región Metropolitana, exacerbando así las inequidades existentes.

Se requiere superar normativas e instrumentos homogéneos y pasar a un trato que reconozca y haga justicia a las distintas realidades y que, en muchos casos por el tamaño de las regiones, no alcanzan los beneficios de las economías de escala. Por ello, y en todas las áreas, pero especialmente en el ámbito del financiamiento, nos parece insuficiente y poco alentador lo que a todas luces será el Presupuesto 2025 para la educación superior.

Formación de capacidades para el desarrollo regional. Las universidades deben formar capacidades que cubran de manera integral todas las dimensiones del desarrollo regional. Hay carreras estratégicas y/o de relevancia social que enfrentan baja matrícula, como las pedagogías, licenciaturas, ciencias básicas, artes, humanidades y otras cuyo costo y baja sostenibilidad económica es asumida íntegramente por universidades regionales.

Esto debe dar lugar a aranceles de referencia y subvenciones específicas que consideren los costos reales de cada institución en virtud de los contextos territoriales específicos. Por ejemplo, se debe considerar la menor matrícula en la mayor parte de las regiones, compensando financieramente el equivalente a un mínimo de matrícula, (12 alumnos) cuando no se alcanza esa cifra. También deben reconocerse las brechas de escolaridad y las características socioeconómicas y culturales existentes. Los mayores niveles de pobreza, ruralidad y zonas aisladas en varias regiones requieren fortalecer los programas de bienestar estudiantil, tales como alimentación, servicios de salud y transporte, iniciativas de diversidad, equidad e inclusión, tanto a nivel de pregrado como de posgrado.

Investigación para el desarrollo. Chile requiere disponer de estudios que fundamenten las políticas públicas y el quehacer de la sociedad. Las regiones poseen realidades sociales, culturales, ambientales y potencialidades productivas muy diversas y que demandan respuestas oportunas y adecuadas. Sin embargo, el financiamiento a la ciencia enfrenta dos problemas, es magro, inferior al 0.4% del PIB y, su concentración institucional y territorial en perjuicio de regiones de menor tamaño o lejanas de la capital. El financiamiento de los GORES vía FIC ha subsanado muy parcialmente esta situación, pero son reducidos los recursos y compleja su burocracia.

Tanto en el monto como en la asignación territorial, no se observan cambios que alteren la inercia histórica. Reformas recientes a la Ley del Royalty Minero y la creación de un nuevo fondo no mejoran a esta situación, pues los procesos aparecen igualmente burocráticos. A ello, se suma la llegada de nuevas autoridades regionales, cuya instalación inevitablemente afectará de manera negativa la velocidad de los procesos.

Superar esta realidad demanda una Política de Estado para una efectiva “Descentralización” de recursos y capacidades científicas, que incentive la instalación y el arraigo de talentos y dote a las comunidades científicas de adecuados recursos para asumir los problemas socio-culturales, ambientales y los desafíos y potencialidades productivas existentes en todas las regiones.

Fortalecer las comunidades regionales. La concentración de actividades en unas pocas urbes limita el accionar de diversas instituciones, gremios, empresas, organizaciones sociales y también de GORES y municipios. Por ello, el área de trabajo que más caracteriza a las universidades regionales son los programas y proyectos que ejecuta con contrapartes del entorno, incluyendo aquí la variada agenda de extensión artística y cultural.  Pero muchas de esas actividades no tienen fuentes regulares de financiamiento central o regional, estresando los presupuestos universitarios.

El Fondo de Educación Superior Regional fue pensado para apoyar esas actividades importantes pero carentes de recursos. Dicho Fondo debe ser asignado según las realidades de cada región, reduciendo burocracias y en especial, incrementar su volumen para cubrir al menos parte de los presupuestos que las universidades invierten en extensión artístico cultural e iniciativas con las comunidades del entorno. También se debe apoyar a aquellas universidades que impulsan alianzas estratégicas con gremios y empresas privadas, contribuyendo así al desarrollo regional.

Eliminar burocracia excesiva. Las universidades regionales valoran criterios de transparencia, gestión de calidad y responsable. Sin embargo hay procesos y mecanismos que más que aportar los dificultan y obligan a concentrar excesivos recursos humanos y tiempo.

Algunos avances a considerar son la entrega programada y oportuna de fondos por concepto de gratuidad y becas; simplificar mecanismos de endeudamiento a largo plazo y acceso a condiciones similares; adecuar el sistema de compras públicas de universidades regionales, reconociendo sus características distintivas respecto de otras organizaciones del sector público.

Las Universidades Regionales, por todo lo indicado, señalamos nuestra insatisfacción con el proyecto de presupuesto 2025. En efecto, él posterga una vez más el avance hacia una efectiva descentralización de la educación superior, ignora las inequidades territoriales y tampoco fortalece a nuestras instituciones en su aporte al desarrollo regional.

Para avanzar hacia procesos de desarrollo socio-económicamente inclusivos y territorialmente equilibrados proponemos:

  • Los aranceles deben asumir la realidad de cada universidad e incorporar los ajustes territoriales pertinentes.
  • Subvenciones Estratégicas focalizadas en carreras de alta importancia social y baja matrícula.
  • El Fondo de Educación Superior Regional debe incrementar su presupuesto y flexibilizar su gestión.
  • Con recursos del Royalty se debe dar apoyo financiero a las alianzas Universidades-Agentes Productivos.
  • Financiamiento Oportuno y Eficiente, ajustando el traspaso de remesas para gratuidad y becas.
  • Flexibilidad Administrativa para reducir la burocracia en el acceso oportuno y periódico a financiamiento y en la gestión de compras públicas para universidades regionales.
  • Programa de Apoyo a Universidades de Regiones Más Complejas, con instrumentos de financiamiento que den trato diferenciado a universidades de regiones de zonas extremas, menos población y aquellas que atienden una mayor proporción de estudiantes socioeconómicas y/o culturales vulnerables.
  • Implementar estrategias que mejoren el acceso y la equidad para estudiantes vulnerables en universidades regionales.
  • Desarrollar programas de apoyo académico y socioemocional para aumentar las tasas de graduación de estudiantes vulnerables.
  • Promover investigaciones de calidad en áreas clave para el desarrollo regional, involucrando a estudiantes vulnerables en proyectos relevantes.
  • Ampliar el límite de uso del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU) al 45% del flujo anual y al 50% de los excedentes acumulados.
  • La reposición del fondo FONDEQUIP, esencial para la renovación de equipamiento científico y tecnológico, con reasignaciones que no signifiquen pérdidas en los fondos históricos y esenciales para las universidades.

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Lun 28 de Octubre 2024

Un centenar de personas participaron del tour nocturno de la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Tour nocturno Halloween

 

  • La actividad previa a Halloween se ha transformado en un recorrido clásico que une la historia del viejo hospital regional con las nuevas instalaciones de la casa de estudios.

 

“Estuvo buenísimo. Todos conocemos que este edificio era el antiguo hospital regional y la mayoría tenemos historia acá. Yo trabajé aquí, entonces volver a recordar estos espacios y conocer el lado paranormal ha sido súper bueno”, detalló María Paz Moya, habitante de Rancagua, que participó del Tour Nocturno organizado por la Universidad de O’Higgins (UOH) para recorrer los pasillos del viejo hospital, hoy edificio principal del Campus Rancagua UOH, momento donde se relataron algunas historias enlazadas a la histórica estructura rancagüina.

Asi como María Paz, cerca de un centenar de personas realizó el mismo circuito guiado, conociendo parte de la historia del edificio, con sus mitos y verdades.

Para el Prorrector de la Universidad de O’Higgins, Álvaro Cabrera, se trata de una actividad importante para la casa de estudios regional, “porque permite unir a la comunidad de la Universidad que participa recreando distintos personajes y situaciones, para luego compartir este trabajo con quienes asisten a este evento, creando así una nueva tradición para la ciudad y la región”.

La autoridad agrega que la Universidad busca “crear tradiciones para la región y este recorrido nocturno, que ya suma su tercera versión, se ha transformado en una verdadera tradición que además recuerda los mitos y leyendas que rodean la historia de nuestro Campus Rancagua”.

La experiencia

A Javiera Adasme, también rancagüina, el recorrido la sorprendió. “Fue muy bueno. Se notó el profesionalismo, a pesar de que no era una actividad profesional como tal, porque estaban muy preparados, así que un siete para todos”.

Asimismo, Tamara Puga, de la Escuela de Salud UOH, comentó que fue un recorrido muy entretenido. “Partió con el rescate de la historia, dando un contexto a la actividad, y fue muy divertido, también nos dio susto, pero en general es un panorama entretenido para vivir en familia”.

Tour nocturno Halloween
Tour nocturno Halloween

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Vie 18 de Octubre 2024

ERD abordó la perspectiva de género en su etapa de redacción

Escrito por Universidad de O'Higgins
ERD

 

  • La actividad fue organizada conjuntamente por la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género y la UOH.

 

Un diálogo abierto, directo y propositivo fue el que se vivió en el taller de diálogo participativo con perspectiva de género realizado por el Equipo Ejecutor de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), iniciativa que está llevando a cabo la Universidad de O’Higgins (UOH), por mandato del Gobierno Regional.

La actividad, realizada en la Casa de la Cultura de Rancagua, fue organizada conjuntamente con la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género y la UOH.

La ERD es una instancia de consulta que forma parte de la propuesta tras el convenio firmado por la universidad de O’Higgins y el Gobierno Regional, destinado a contar con un instrumento de planificación construido de manera participativa.

Fue en este marco que se dialogó respecto de los enfoques de género aplicados a estos instrumentos de planificación, así como a las futuras definiciones de agendas, ejes, programas y líneas de acción de la nueva ERD. Esto, tras la identificación de escenarios tendenciales e imaginarios sociales que circulan entre los actores del territorio.

Asimismo, se debatió respecto de la narrativa que se está impulsando y los factores de contexto que se plasman en la redacción, como son el cambio climático (crisis y gestión hídrica), momento político-institucional (proceso de descentralización) y, de manera bien detallada, el enfoque de género.

La ERD ya está en su etapa final, por lo que hoy se está seleccionando y agrupando la información para que se constituya en una base para la gestión estratégica del territorio. Además, esto permitirá contar con una propuesta coherente sobre las dimensiones a intervenir, con lineamientos que permitan, posteriormente, dar seguimiento y trazabilidad a las iniciativas de política pública que se definirán.

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Mié 16 de Octubre 2024

Ideas transformadoras: TuPar UOH participó del X Encuentro Nacional de Tutores y Tutoras pares en la Universidad del Bío-Bío

Escrito por Universidad de O'Higgins
TuPar UOH

 

  • Siete estudiantes de la Universidad de O’Higgins y que cumplen el rol de tutores/as pares dentro del Programa PACE UOH expusieron y presentaron posters durante dos días en Concepción.

 

El intercambio de ideas como enriquecimiento de la labor de los/as tutores/as pares de TuPar UOH fue uno de los objetivos de participar en el X Encuentro Nacional de Tutores/as pares de la Universidad del Bío-Bío. Durante dos días, siete estudiantes escucharon, presentaron y expusieron sus iniciativas de Acompañamiento en la Educación Superior (AES) junto al menos 17 instituciones de educación superior del país.

“El lema que se pretendió establecer es 10 años acompañando al futuro. Me pareció increíble la participación de la Universidad de O’Higgins. Primero, porque enviaron talleres y ponencias para presentar sus experiencias a otros/as compañeros/as tutores/as. Y también, la proactividad que demostraron para participar activamente y de manera colaborativa en las actividades que se plantearon durante el encuentro”, detalló el encargado de carrera del Programa Tutores de la Universidad del Bío-Bío, Diego Navarrete.

Las líneas que se trabajaron este 2024 fueron: Estrategias para un aprendizaje significativo, Transición y adaptación a la vida universitaria, Uso de Tecnologías Educativas en la implementación de tutorías y vocación y proyecto de vida. Los/as estudiantes UOH participaron de ponencias, entre ellas: “Cercanía: el ingrediente secreto para una tutoría exitosa”, por Dylan Borje de Psicología, “La urgencia del aprendizaje significativo: Descubriendo herramientas para lograr enseñanzas trascendentales”, por Yesenia González y Luis Bustamante, estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

“Me quedo con una súper buena sensación, dado que pudimos implementar mis conocimientos desde hace seis años como tutora y compartirlos con otros tutores/as de la zona y de Chile. Pude exponer mi trabajo titulado: ‘La significancia de la significancia’. Aprendí muchas cosas en las distintas ponencias y talleres, yo creo que unos test que vimos de los tipos de aprendizaje para que los/as tutorados/as puedan descubrir cómo aprender y comentar el aprendizaje autónomo de ellos”, manifestó la estudiante de Medicina, Camila Pino.

Para desempeñarse como tutor/a par se debe tener vocación y ganas de retribuir a quienes ingresan a la universidad. Michelle Albornoz, estudiante de Pedagogía en Matemática asegura que su motivación principal es poder ayudar a otros/as y cumplir con su vocación de docente. “El objetivo que yo tengo como tutora par es poder ayudar a los/as estudiantes a comprender nuevos contenidos, a ayudar a su transición a la educación superior y poder orientarlos mediante todo el equipo de tutor par”, comentó la estudiante.

“Pensaba que podía reafirmar compartir mis experiencias y desafíos con otros/as tutores/as porque participé en el encuentro del año pasado de Nacional de Tutores en Iquique, por lo tanto ya sabía un poco de las dinámicas que podíamos vivir en este encuentro. Pero, la verdad se han dado estrategias nuevas que podemos llevar e implementar con nuestros/as tutorado/as, dado que tenemos nosotros/as también diversas ciertas realidades dentro de la universidad. Además, tuve la oportunidad de presentar mi trabajo: ‘Fortaleciendo los vínculos entre los/as estudiantes mediante el conocimiento mutuo y la empatía’”, agregó la estudiante de Pedagogía en Matemática UOH.

Desde la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, la encargada de coordinación de tutores/as pares, Tracy Román, valoró el desempeño de los/as tutores/as en el X Encuentro Nacional. “Nuestros/as tutores/as se han sentido protagonistas de esta instancia. Se llevan herramientas valiosas e inspiradoras, que esperamos que lleguen a cada uno del equipo de tutores/as para poder multiplicar el aprendizaje que ellos han tenido en este décimo encuentro de tutores”, sostuvo.

Las actividades del X Encuentro Nacional de Tutores/as estuvieron alineadas con las líneas temáticas de “Estrategias para un Aprendizaje Significativo” y “Transición y Adaptación a la Vida Universitaria”. El aprendizaje que traen los/as tutores/as pares de la Universidad de O’Higgins lo compartirán con el equipo de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil con el fin de fortalecer el acompañamiento académico y psicoeducativo, en los primeros dos años de carrera de la UOH.

TuPar UOH
TuPar UOH

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Vie 11 de Octubre 2024

Exposición de IA y robótica en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

·         Desde el 14 al 29 de octubre, el PAR Explora O’Higgins ofrecerá en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins la muestra “Puerta al Futuro: IA, Robótica y la conectividad del mañana” de forma gratuita.

 

Desde este lunes 14 de octubre, y hasta el martes 29 del mismo mes, el PAR Explora de la Universidad de O’Higgins (UOH) estará presentando la exposición “Puerta al Futuro: IA, Robótica y la conectividad del mañana”, iniciativa que explicará cuatro herramientas de la tecnología de vanguardia, y que estará abierta a todo público de manera gratuita.

“Para nosotros como PAR Explora de la UOH es muy significativo realizar esta exposición, ya que gracias a ella podremos mostrar y explicar a la comunidad tecnologías importantes para nuestra humanidad: la inteligencia artificial, la robótica, la programación y el internet de las cosas, y cómo influirán en nuestro futuro. Invitamos a toda la comunidad a que puedan conocer más de estas tecnologías”, indicó el director del PAR Explora O’Higgins, Emilio Vilches.

El asesor científico de la muestra, Robert Guamán, señaló que esta exposición “se enfoca en ofrecer una explicación concisa y práctica sobre el uso de tecnologías de vanguardia y en aplicaciones cotidianas. A través de talleres interactivos, los estudiantes podrán experimentar de primera mano cómo este tipo de tecnologías están influyendo en nuestras vidas y cómo toman relevancia en el desarrollo del país. Además, queremos destacar la importancia del conocimiento en estas áreas, ya que son fundamentales para desarrollar e impulsar la innovación y así ser competitivos en un mundo cada vez más digitalizado”.

Cabe destacar que el creador de contenidos de la exhibición, Felipe Gómez, fue estudiante de la Universidad de O’Higgins y hoy como profesional se encuentra desarrollando acciones de investigación y divulgación científica en la misma Universidad. Adicionalmente es importante mencionar que los y las monitores de la esta muestra son estudiantes de distintas carreras de la UOH quienes se han capacitado en las distintas temáticas para interactuar con el público.

“Para mi participar de esta muestra es algo muy valioso y enriquecedor, ya que me gusta mucho la idea de compartir mis conocimientos y ver cómo los niños y niñas se interesan por estas tecnologías. Es muy gratificante ayudar a entender conceptos que pueden ser un poco complejos, pero de manera divertida y fomentando su curiosidad”, señaló Bárbara Arévalo, estudiante de quinto año de Ingeniería Civil Industrial de la UOH.

La muestra “Puerta al Futuro: IA, Robótica y la conectividad del mañana” estará disponible de manera gratuita en la Sala de Exposiciones del Campus Rancagua de la UOH, Edificio B nivel -1 (frente al Castaño), de lunes a viernes de 10:00 a 16:00 horas.

Para inscribir a su delegación puede ingresar a través del QR del afiche o directo en este enlace.

Consultas al correo: explora.ohiggins@uoh.cl

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Jue 10 de Octubre 2024

4° Semana de la Empleabilidad conectó a los talentos UOH con el mundo profesional y sector productivo de la región

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Actividades como la Feria Laboral y de Prácticas Profesionales, charlas y conversatorios se vivieron en una nueva versión de este tradicional evento.

 

Oportunidades para acercarse al mundo laboral y encontrar prácticas y primeros empleos tuvieron las/os estudiantes de la Universidad de O’Higgins. Entre el 30 de septiembre y el jueves 03 de octubre, la Dirección de Pregrado, a través de su Programa Brújula, realizó con éxito la 4° versión de la Semana de la Empleabilidad UOH. Esta incluyó una serie de actividades como la Feria Laboral y de Prácticas Profesionales, charlas, conversatorios y las Jornadas de Fotografía Profesional y de Simulación de Entrevistas.

Durante estos días, las y los miembros de la comunidad universitaria se impregnaron con lo que es el ambiente profesional para conocer cómo funcionan las dinámicas organizacionales, identificar cuáles son las prácticas de un entorno saludable y prepararse para insertarse en las áreas de trabajo que les apasionan. Paloma Vargas, coordinadora del Programa Brújula UOH, valoró la respuesta que tuvo la comunidad estudiantil y de tituladas/os en esta nueva Semana de la Empleabilidad. “Cientos de estudiantes se acercaron a los stands de la Feria Laboral, tanto en el Campus Rancagua como en Colchagua, y se ven motivadas/os no sólo con sus procesos de búsqueda de prácticas, sino que también quieren interiorizarse en lo que es su preparación para la vida laboral. Eso es algo muy importante y que nos tiene muy contentas/os”, señaló.

Una de las organizaciones que participó por primera vez en esta instancia de promoción de empleos fue la Fiscalía Regional de O’Higgins. “Agradecemos la invitación de la Universidad de O’Higgins para contar con este espacio para conectarnos con las/os estudiantes y posibles postulantes a hacer prácticas con nosotras/os”, comentó Jacqueline Sandoval, profesional del Área de Personas, quien también destacó el interés de quienes cursan las carreras de Derecho, Ingeniería Civil y Psicología, pues mostraron entusiasmo en realizar sus prácticas en las diferentes unidades especializadas según su campo de estudio.

Además de ser un espacio para buscar prácticas, la Semana de la Empleabilidad también es un lugar idóneo para obtener el primer empleo. Este fue el caso de Tamara Díaz, titulada de Ingeniería Comercial UOH, quien encontró su primer trabajo en la versión 2023 de este evento y en esta ocasión participó como representante de la Fundación para la Superación de la Pobreza. “Les invito a estar atentas/os a las instancias que tiene el Programa Brújula para que puedan insertarse en el mundo laboral”, fue el mensaje que envió a la comunidad estudiantil.

Quienes estén interesadas/os en conocer más acerca de las iniciativas del Programa Brújula, pueden visitar su cuenta de Instagram @uoh.brujula o contactarse a través del correo brújula.pregrado@uoh.cl. Según explica Paloma Vargas respecto a las actividades que organizan, “estamos tratando de conectar nuestros talentos de la UOH con las oportunidades que tienen los diferentes sectores productivos de la región”.

Conversatorio Cuidando de ti en el trabajo-2
Conversatorio Cuidando de ti en el trabajo-3
Conversatorio Cuidando de ti en el trabajo-4
Conversatorio Cuidando de ti en el trabajo-7
Feria Laboral 2024-1
Semana de la Empleabilidad UOH
Semana de la Empleabilidad UOH
Semana de la Empleabilidad UOH

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Lun 07 de Octubre 2024

El Conjunto de Cámara UOH sigue sumando aportes al talento artístico-musical de la Región de O´Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins
Conjunto de Cámara UOH

 

  • Este segundo semestre, el conjunto instrumental inició un nuevo ciclo de clases magistrales dirigidas exclusivamente a estudiantes del Ensamble de músicos UOH.

 

El Conjunto de Cámara de la Universidad de O’Higgins continúa con su programa de capacitación artística musical, sumando 15 clases magistrales impartidas por sus propios miembros, beneficiando a más de 130 estudiantes de orquestas juveniles de las comunas de Rancagua, Machalí, Doñihue y Santa Cruz.

La agrupación universitaria lleva más de un año impartiendo estas clases en el marco del proyecto URO2293 “Aporte para la instalación de un conjunto instrumental de música docta para la extensión y vinculación, en colaboración con otras disciplinas: letras, ciencias y artes”, logrando espacios para las expresiones artísticas de jóvenes intérpretes, y para el fomento de la música de tradición escrita a escala regional y nacional.

La intérprete en flauta traversa del Conjunto de Cámara UOH y relatora del proyecto, Carolina La Rivera, explica que las clases magistrales no sólo están dirigidas al perfeccionamiento de la voz o de algún instrumento en particular, sino que también se proponen vincular a las orquestas estudiantiles con sus propias comunidades. “El aporte de este programa de formación no se centra sólo en reforzar aspectos musicales sobre el escenario, sino en la transferencia de conocimientos que dejen una puerta de entrada para las próximas generaciones de intérpretes y artistas de música docta esparcidos en el territorio, a lo largo y ancho del país”.

Ensamble magistral

En este segundo semestre de 2024, el conjunto instrumental inició un período de clases magistrales dirigidas exclusivamente a estudiantes que integran el Ensamble de la Universidad de O´Higgins, con el propósito de articular el trabajo de ambas agrupaciones y su vinculación con el medio.

Las clases están diseñadas en un formato grupal y en formato uno a uno. Si bien el alcance es más acotado, se espera que tenga un gran impacto en el entorno de los estudiantes, beneficiando directamente su formación y a la orquesta de la que forman parte.

Al respecto, el director del Ensamble UOH, Esteban Morales, reconoce que las clases magistrales del Conjunto de Cámara contribuyen a la formación musical de cada miembro de la orquesta, “siendo esto parte de una línea de trabajo que nos propusimos impulsar de manera conjunta, enfocada en elevar el nivel artístico del Ensamble, con miras a próximos conciertos y demás presentaciones en la región”.

Asimismo, la cellista del Ensamble y estudiante de la carrera de Enfermería en la UOH, Constanza Punsin, señala que gracias a las clases magistrales y al trabajo de dirección orquestal del profesor Morales, los miembros de la agrupación han mejorado sus técnicas, adquiriendo un mejor sonido en sus presentaciones. “Y eso es precisamente lo que nosotros buscamos como agrupación estudiantil: mejorar técnicamente, con la idea de seguir fomentando una perspectiva distinta que mantenga despierto el interés de las comunidades por la música docta”.

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Lun 07 de Octubre 2024

Transformación a través del idioma: Programa de Inglés Institucional y comunidad terapéutica Elella desarrollan innovador proyecto

Escrito por Universidad de O'Higgins
Programa de Inglés Institucional

 

  • La iniciativa busca proporcionar herramientas comunicativas y promover la autoestima de los participantes mediante su participación en un entorno universitario.

 

El Programa de Inglés Institucional de la Universidad de O’Higgins (UOH) junto a la comunidad terapéutica Elella Patología Dual, perteneciente al Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino han unido esfuerzos en un innovador proyecto que busca fomentar la reinserción social de los pacientes a través del aprendizaje de idiomas. Este programa ofrece clases semanales de inglés y otras lenguas a los usuarios de la comunidad, brindándoles herramientas comunicativas clave para su integración en la sociedad.

La iniciativa fue impulsada por Ignacia Garcés, estudiante de la carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media UOH y voluntaria en Elella, cuyo objetivo es ofrecer a los usuarios de la comunidad una experiencia educativa que no solo les permita mejorar sus habilidades lingüísticas, sino también vivir la experiencia de estudiar en un entorno universitario. A través de este proceso, el proyecto busca mejorar la autoestima de los participantes y su motivación para integrarse en espacios de formación académica.

Tanto las autoridades de Elella como las del Programa de Inglés Institucional evaluaron la jornada de manera altamente positiva, destacando el impacto transformador de esta experiencia para los participantes.

Ignacia Garcés expresó su gratitud por el apoyo recibido: “Agradezco profundamente al Programa de Inglés en conjunto con la Dirección de Pregrado, quienes me han ayudado a abrir las puertas de la Universidad a la Comunidad Terapéutica Elella. Han hecho realidad el sueño de muchas personas que pensaron que jamás lograrían tener acceso a una institución tan importante.”

En tanto, Rosa Cerda, coordinadora del Programa de Inglés Institucional, destacó la relevancia de este tipo de proyectos: “Apoyar estas iniciativas nos ayuda a estar más cerca de la comunidad de la región, además de acompañar un proceso de enseñanza y aprendizaje de parte de Ignacia, quien está comenzando su camino pedagógico, y que tiene una voluntad transformadora respecto de lo que puede lograr realizando este tipo de iniciativas. Nos pone muy contentos poder colaborar y ser parte de este proyecto, e impulsar a más personas a acercarse a las comunidades.”

Este proyecto refuerza el compromiso de la Universidad de O’Higgins con el desarrollo inclusivo y comunitario, promoviendo iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de diversos grupos sociales a través de la educación y la colaboración.

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
● Vie 04 de Octubre 2024

Actores del turismo en O’Higgins dialogaron sobre el desarrollo del sector en la región

Escrito por Universidad de O'Higgins
ERD

 

  • La instancia fue posible gracias al trabajo conjunto de la Secretaría Regional Ministerial de Economía, Sernatur O’Higgins y el Equipo Ejecutor de la ERD

 

Un fructífero diálogo en torno al turismo en O’Higgins se llevó a cabo de manera onine con actores relevantes de este sector económico, en el marco del proceso de actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), que está llevando a cabo la Universidad de O’Higgins, por mandato del Gobierno Regional.

La instancia, en la que estuvieron presentes operadores turísticos, emprendedores del área y municipios, fue posible gracias al trabajo conjunto de la Secretaría Regional Ministerial de Economía, Sernatur O’Higgins y el Equipo Ejecutor de la ERD.

Esta actividad permitió evaluar y proyectar los desafíos del sector del turismo en el marco del desarrollo regional, todo ello, en base a evaluaciones previas realizadas por la autoridad y los avances que, hasta ahora, dispone el Equipo Ejecutor de la ERD de O’Higgins.

Con más de 30 participantes, el espacio sirvió para conocer propuestas y recoger enfoques y conceptos estratégicos, en base a los aprendizajes, así como a sus experiencias y buenas prácticas del sector para convertirlas en líneas de acción.

Esta información relevante, y de primera fuente, contribuirá a aportar al desarrollo del turismo regional y para que sea considerada al momento de implementar la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible, así como en la actualización de la ERD.

El turismo surge como un activo relevante para el desarrollo regional, visualizado como una alternativa a la actividad económica regional, así como un factor de reconocimiento y que agrega valor a las actividades, prácticas e identidades presentes hoy en la región.

Lo anterior, desde una perspectiva que involucra a lo institucional, así como al sector privado, los empresarios y operadores del sector; las organizaciones, los expertos/as y académicos/as y a las comunidades; a su vez, a las instancias de conservación y resguardo del patrimonio material, inmaterial y natural presente en la región de O’Higgins.

Los y las participantes del taller de diálogo participativo pudieron conocer propuestas y aportar enfoques y conceptos estratégicos desde sus realidades, en un diálogo abierto, que permitió asimismo expresar sensibilidades, visiones y propuestas de acción sobre el turismo regional.

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más