UOH y Corporación Municipal concluyen exitosamente la segunda versión del Taller de Periodismo Escolar
- En esta edición, las/os futuras/os comunicadoras/es conocieron nuevas técnicas de fotografía y de realización de podcast.
Más de 60 estudiantes y docentes de instituciones municipales de educación básica y media de Rancagua tuvieron la oportunidad de sumergirse en el apasionante mundo del periodismo durante el Taller de Periodismo Escolar UOH 2024, organizado por la Universidad de O’Higgins y la Corporación Municipal (Cormun) de Rancagua como parte del programa de formación del Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”.
Este taller está diseñado para que las/os escolares adquieran técnicas propias del periodismo y fortalezcan habilidades comunicativas para su desempeño educativo, personal y sus relaciones con el entorno.
Durante las diversas actividades, las/os estudiantes aprendieron sobre diversos aspectos del periodismo, como la fotografía periodística, la estructura de la noticia y la creación de podcast. Se hizo hincapié en la importancia de la organización lógica de los elementos esenciales de una historia, destacando la relevancia de la objetividad, la veracidad y la ética en el trabajo periodístico.
Las clases, impartidas por la periodista y coordinadora de Comunicaciones UOH, Carolina Riquelme, el reconocido fotógrafo del Diario El Rancagüino, Marco Lara, y el locutor y director ejecutivo de BioVoz, Lester Boisier, abordaron temas como “Introducción al periodismo”, “Fotografía en contextos escolares” y “El podcast como medio de comunicación”.
Marcelo Catejo, director de Relaciones Comunitarias de la UOH y jefe del proyecto URO 2193, apuntó que el taller buscó “entregar herramientas para que las/os estudiantes tengan la capacidad de generar, de aprender y también de identificar las formas que hay de comunicarse, no solamente a través del medio escrito, a través de la radio, sino que también a través de distintas instancias que permiten también que ellos puedan vivenciar y acercarse a un mundo que es totalmente distinto, diferente y diverso”.
Las/os jóvenes demostraron un gran interés y entusiasmo durante las actividades, participando activamente en cada una de las dinámicas propuestas. Al finalizar el taller, expresaron su gratitud por la oportunidad brindada y manifestaron su interés en seguir aprendiendo sobre periodismo en el futuro.
Sabina Yáñez, del Liceo Jorge Alessandri, compartió su experiencia: “El taller de periodismo escolar ha sido una experiencia increíble para mí. Saber que tenemos la oportunidad de participar en actividades como estas me llena de entusiasmo y motivación. En particular, el taller de fotografía fue fascinante, me permitió conocer diferentes técnicas para tomar fotos. La calidez y el apoyo que he recibido por parte de los profesores y de mis compañeros me sirvió para sentirme motivada y comprometida”.
Por su parte, Benjamín Piña, del Colegio Moisés Mussa, destacó el taller de podcast como su favorito: “Conocer lo que hay detrás de la creación de un podcast me inspiró y despertó en mí muchas ganas de hacer uno propio. Aprendí cosas nuevas, lo cual hizo que el taller fuera aún más interesante y divertido. Sin duda, invitaría a todos mis compañeros a participar en este tipo de actividades”.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másUnidad de Bibliotecas UOH celebró Día del Libro con variadas actividades
- Un taller de ilustración, la Feria Editorial Errante y la premiación del concurso “UOH lo Narra” formaron parte de opciones.
En la Biblioteca y en la explanada del Campus Rancagua se desarrollaron las actividades que la Unidad de Bibliotecas de la Universidad de O’Higgins (UOH) organizó para celebrar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.
El grupo Entintarte Crea fue el encargado de dar vida al taller de ilustración “Crea tu personaje”, donde estudiantes, funcionarias/os y la comunidad dieron rienda suelta a su creatividad. En paralelo, en la explanada de acceso a la UOH, se desarrollaba la segunda Feria Editorial Errante, en la que participaron bibliotecas comunitarias, editoriales, librerías independientes y estudiantes. Además, durante la Feria se entregaron premios a las/os ganadoras/es del concurso “UOH lo Narra”.
Sobre la importancia de desarrollar estas actividades se refirió el jefe de la Unidad de Bibliotecas de la UOH, Bernardo Rojas. “Estamos seguros que fomentar la cultura lectora, a través de distintas iniciativas como la participación y visibilización de bibliotecas comunitarias, editoriales independientes, manifestaciones artísticas, talleres y concursos literarios, siempre serán bienvenidos por la comunidad. Ello se nota en el alto nivel de participación que han tenido las actividades realizadas por nuestra Unidad de Bibliotecas en este Día del Libro. Esperamos que estas actividades enriquezcan y fomenten el placer y gusto por los libros, la lectura y las manifestaciones artístico-culturales afines”.
En la Segunda Feria Errante llamó la atención la participación de Lila Parraguez, quien cursa el quinto año de Medicina de la UOH. Ella fue seleccionada entre las/os estudiantes que postularon para tener un stand en la actividad y llegó a ella con sus apuntes sobre pediatría, ginecología y obstetricia, psiquiatría, medicina interna y especialidades médico quirúrgicas convertidos en libros, los cuales ella elabora desde la escritura a la impresión. “Partí en tercer año, pensando en usarlos en mi internado. Estoy agradecida de la oportunidad, del apoyo que han dado los profesores a mi trabajo y de que otros estudiantes puedan usarlos”, señaló.
También llegaron a la Feria los ganadores del concurso “UOH lo Narra”. Andrea Herrera, quien con su cuento Sin Título ganó el primer lugar entre las/os estudiantes que participaron del relato en 100 palabras. En la categoría funcionarias/os la galardonada fue Luz Fariña con su escrito “Ni funcionaria ni estudiante”, mientras que la mención honrosa se le otorgó a Renata Fonseca.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másAcadémica chileno-francesa visitó la UOH
- La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.
Esta semana, la académica de la Université París Cité, Carolina Baeza-Velasco, visitó la Universidad de O’Higgins con el objetivo de compartir experiencias en temas de psicología médica y buscar posibles colaboraciones del área entre ambas casas de estudios.
“Esta visita es para ver las posibilidades de colaboración. Yo trabajo en temas de psicología médica, es decir, investigación de aspectos psicopatológicos o de factores de adaptación y de vulnerabilidad de personas que sufren de una enfermedad somática. Además, tengo trabajos con personas que tienen autismo, TDAH, etcétera. Y la idea es encontrar puntos comunes con los investigadores de la Universidad O’Higgins para hacer proyectos de investigación y pensar también en la movilidad de estudiantes y docentes”, señaló la Dra. Baeza-Velasco.
María Soledad Burrone, académica del Instituto de Ciencias de la Salud UOH, comentó que “estamos contentos de haber recibido a Carolina, quien tiene vasta experiencia en el abordaje de la salud desde la psicología. Creemos que es una gran oportunidad para la colaboración, para explorar líneas de trabajo conjunto, como así también para que los y las estudiantes conozcan distintas iniciativas internacionales y facilitar la movilidad de estudiante”.
Asimismo, Carla Gutiérrez, directora de Internacionalización UOH, explicó que durante su visita la académica también estuvo en su dirección con el objetivo de evaluar y proyectar colaboraciones entre ambas universidades a nivel institucional. “Queremos acercarnos más a la Universidad de París-Cité, ya existen vínculos previos, pero queremos formalizar a través de un convenio que permita no sólo mantener la pasantía que existe para nuestros estudiantes, que es una beca, y también abarcar –eventualmente- intercambio y otro tipo de colaboraciones”.
Al final de la visita la Dra. Baeza-Velasco expuso a los investigadores del centro CISMA (Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada) respecto a su trabajo en el Laboratoire de Psychopathologie et Processus de Santé y las líneas de investigación que trabaja, para así analizar las potencialidades de colaboración internacional.
“Soy chilena y me interesa mucho saber lo que se está haciendo acá. Mis temas no son muy conocidos en Latinoamérica y en Chile, entonces, la posibilidad de hacer intercambio de ideas, de exportar temas de investigación de un país a otro, de un continente al otro, es una experiencia muy rica y muy necesaria, en especial porque trabajamos con poblaciones vulnerables”, puntualizó la Dra. Carolina Baeza-Velasco.
La Université París Cité es una casa de estudios con perfil de investigación, creada el 2019, tras la fusión de las antiguas universidades Paris-Descartes, Paris-Diderot y el Institut de physique du globe de Paris.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másUOH se adjudicó la ejecución del observatorio laboral de la región
- Será el quinto año consecutivo que la entidad de educación superior ejecutará el programa que, a contar de este año, depende de la Subsecretaría del Trabajo.
El Observatorio Laboral de O’Higgins (OLO), ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH), y financiado por la Subsecretaría del Trabajo, inició formalmente su puesta en marcha en la región, luego de que la principal casa de estudios superiores, se adjudicara la licitación que permite su ejecución por quinto año consecutivo.
Así quedó evidenciado en una ceremonia llevada a cabo en la Universidad de O’Higgins, donde estuvieron presentes el Prorrector de la UOH, Álvaro Cabrera; el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro; y el Director del OLO, Eolo Díaz-Tendero.
Análisis del mercado laboral
El objetivo del Observatorio Laboral de O’Higgins es generar conocimiento, territorial y sectorial, respecto de las principales ocupaciones de la región, entregando evidencia sobre sus características, su oferta y demanda, así como de los desafíos tecnológicos y socioeconómicos que enfrentan las y los trabajadores que las realizan.
“Para nuestra Universidad resulta de vital importancia la vinculación con la comunidad, en este caso, con el mundo del trabajo. Es por ello que, a través del equipo de profesionales del observatorio, nos será posible recolectar, analizar, producir y difundir información económica de la Región de O’Higgins, con énfasis en la caracterización de ocupaciones y en el monitoreo de los desajustes entre oferta y demanda en el mercado laboral”, explica el Prorrector de la UOH.
Estos conocimientos se ponen a disposición de las personas, empresas e instituciones de formación interesadas “con el objetivo de contribuir a mejorar la empleabilidad de los trabajadores y trabajadoras y la productividad de la región, anticipando cambios en las necesidades y características del mercado laboral, y apoyando la pertinencia de las políticas de formación y empleo”, precisa Eolo Díaz-Tendero.
De igual forma, el Observatorio Laboral de O’Higgins ejecutará actividades de asesoría a servicios públicos de empleo e instituciones de educación que lo requieran y realizará actividades de difusión de la información producida hacia la ciudadanía, a través de ferias laborales, seminarios y eventos de sindicatos, empresas, instituciones de educación y formación, entre otras.
“Para nosotros, como secretaría regional, el poder contar con profesionales especialistas en el mercado laboral nos permitirá no solo poseer conocimientos analíticos propios de la academia, sino que, además, el poder entregarlos a la ciudadanía y construir mejores políticas públicas regionales, en un año en el que se espera un mayor crecimiento económico como lo ha señalado nuestro presidente Gabriel Boric”, estimó el Seremi del Trabajo y Previsión Social.
Además de lo ya indicado, el Observatorio Laboral prestará asesoría al Consejo Regional de Capacitación a través de la caracterización laboral de las personas ocupadas en la región, identificando y monitoreando la demanda del mercado laboral local, las brechas de trabajo decente en ocupaciones prioritarias, el impacto de la transformación tecnológica y socioecológica en el empleo, la vigilancia tecnológica y la prospección ocupacional.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másMineduc y Huawei abren convocatoria a becas en China para potenciar el talento digital
- Las postulaciones se pueden realizar a través del sitio formaciondigital.mineduc.cl y estarán abiertas hasta el 26 de mayo. El viaje de dos semanas de las y los seleccionados, con todo pagado, está programado para septiembre de este año.
El Gobierno de Chile y la empresa tecnológica Huawei abrieron la convocatoria para la primera edición del Programa de Formación en Talento Digital Mineduc-Huawei, una iniciativa que permitirá que diez estudiantes de educación superior técnico profesional de áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) viajen este año a la casa matriz de la empresa en Shenzhen, China, para aprender diferentes competencias digitales necesarias para el mundo de hoy y capacitarse en tendencias relacionadas con soluciones digitales de vanguardia. El programa contempla que otros diez estudiantes viajen en 2025.
El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, indicó que “este es un ejemplo de colaboración público-privada, ya que para articular y enfrentar los desafíos que tiene la educación superior de cara al futuro requerimos un estrecho vínculo con el sector productivo. Hoy en día las tecnologías están transformando tanto la experiencia laboral como la experiencia de estudiar, y esto requiere un trabajo conjunto”.
“Esperamos poder escalar este programa, llegar a más personas y eventualmente a más empresas, y esperamos que jóvenes y los estudiantes postulen, pues esto les permite una oportunidad que quizás sin este acuerdo no tendrían”, agregó.
El viaje para quienes se adjudiquen esta beca está previsto para septiembre de este año. Durante la visita, las y los jóvenes profundizarán sus habilidades en tecnologías de la información y las comunicaciones, así como en el manejo de nuevas alternativas digitales, incluyendo inteligencia artificial. Estas y otras herramientas son las que pondrá a disposición la empresa china a través de la Universidad de Huawei, un centro de educación y capacitación tecnológica.
Estas becas son fruto de un acuerdo de colaboración suscrito el año pasado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob), a nombre del Ejecutivo, con la empresa tecnológica, a fin de potenciar conocimientos y destrezas de las nuevas generaciones ligadas a la educación técnico profesional, como un impulso a la alfabetización digital en Chile.
¿Quiénes pueden postular?
Podrán optar a ser parte de este programa las y los estudiantes regulares de alguna carrera técnico profesional STEM en instituciones de educación superior del país, con buen rendimiento académico (promedio sobre 5,5) y con un nivel de dominio del inglés medio y/o avanzado, ya que las clases se realizarán en ese idioma. Cada una de las becas incluye pasajes, traslados, alimentación y alojamiento para que las y los estudiantes se concentren en aprender y sacar provecho a su estadía en algunas ciudades de China.
El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Huawei Chile, Marcelo Pino, destacó que “estamos orgullosos de abrir las postulaciones de estas becas, que son un nuevo instrumento donde trabajamos junto a las autoridades para reducir la brecha digital. Sabemos que impulsar la generación de nuevos talentos es fundamental para que el país sea un hub digital dentro de América Latina”.
Las postulaciones estarán abiertas entre el 19 de abril y el 26 de mayo, hasta las 23:59 horas. Las y los estudiantes interesados deben ingresar al minisitio dedicado a las becas dentro portal web del Ministerio de Educación, https://formaciondigital.mineduc.cl/.
Allí, luego de revisar en detalle los requisitos para postular, cada estudiante debe llenar el formulario en línea donde se solicitan antecedentes que acrediten su condición de alumno o alumna regular de una carrera de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en un centro de educación superior técnico profesional chileno.
El Programa de Formación en Talento Digital Mineduc-Huawei no es el único impulsado por el Gobierno y la empresa china. También trabajan en un programa de actualización de habilidades digitales para profesores y profesoras de educación básica y media del país, iniciativa en la que colaboran con Unesco. El programa busca identificar las áreas relacionadas con tecnologías y digitalización donde las y los maestros y profesionales de la educación tienen carencias, para ofrecer cursos que mejoren sus capacidades. El piloto del programa de capacitación para docentes se está realizando en nuestro país y el horizonte es replicarlo más adelante en otros países de América Latina y el Caribe.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másMineduc y universidades estatales reafirman compromiso por el fortalecimiento de la educación pública
En sesión del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado se acordó articular el Comité Interno para la Educación Pública, que facilitará la cooperación entre las instituciones de educación superior estatales y los actores regionales del sistema educativo escolar, con el objetivo de promover la transferencia de capacidades y recursos a los SLEP.
Este jueves, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, y rectoras y rectores de universidades estatales se reunieron en la sesión N°22 del Consejo de Coordinación de Universidades del Estado, instancia que busca promover la acción articulada y colaborativa de estas instituciones en pro del desarrollo del país.
En la sesión, se abordaron importantes iniciativas estratégicas para fortalecer los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que son los organismos a los que se les está traspasando los establecimientos que antes pertenecían a los municipios, y que serán perfeccionados a través de un proyecto de ley que presentó el Mineduc.
El ministro Nicolás Cataldo destacó que las mejoras que necesita el Sistema de Educación Pública requieren del apoyo de las universidades públicas. “Hay pocas instituciones del Estado, excepto sus universidades, con las capacidades de poder entregar apoyo pedagógico y de gestión. Solo ustedes tienen la capacidad instalada y diversa en todas las áreas del conocimiento que nos permiten enfrentar estos desafíos estructurales, porque mientras estamos resolviendo los problemas de infraestructura, también tenemos que mejorar los aprendizajes y la gestión, pensar en innovación y generar capacidades. Ese es el desafío que enfrentamos, sobre todo en regiones extremas”, explicó el ministro.
En tanto, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, relevó el rol articulador del Consejo de Coordinación y señaló que “hoy, además de relevar el compromiso con el fortalecimiento de la educación pública, abordamos distintas materias vinculadas a la modernización de la educación superior estatal, como los planes de crecimiento de la oferta académica o de la matrícula, financiamiento institucional y el Plan de Fortalecimiento de Universidades del Estado, temas en los que esperamos seguir avanzando de manera coordinada y dialogante, para poner la educación superior al servicio de las necesidades del país y de sus territorios”.
Por su parte, el rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), Osvaldo Corrales, relevó la importancia de este comité, que “busca precisamente poner a disposición del país, de las regiones, las capacidades que las universidades del Estado tenemos para lograr que ese sistema se instale apropiadamente y brinde una educación de calidad para todas las jóvenes y todos los jóvenes en los distintos niveles educativos”.
Sobre la agenda de modernización de las universidades estatales a la que se refirió el subsecretario Orellana, Corrales señaló que “es un plan que hemos estado esperando y también pidiendo desde hace muchos años. Estamos muy esperanzados porque las líneas que el subsecretario ha presentado en principio reflejan la demanda que desde las universidades públicas hemos tenido durante muchos años, y que no tienen otro propósito sino permitir que la educación superior pública brinde un mucho mejor, mucho más eficiente servicio a las jóvenes y a los jóvenes que a lo largo del país estudian en nuestras instituciones”. Asimismo, el rector subrayó la importancia de avanzar en un plan de trabajo conjunto para materializar los ejes propuestos en la agenda.
Proyecto de ley de Transferencia Tecnológica y Conocimiento en Universidades
En la instancia, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, presentó los principales elementos del proyecto de Ley de Transferencia Tecnológica y Conocimiento en Universidades, que busca establecer un marco regulatorio para vincular a la investigación, la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento con la sociedad y la industria. Respecto a la educación superior, el proyecto establece que las instituciones podrán crear o participar en empresas de base científico-tecnológica desarrolladas a partir de resultados generados por la investigación, con una importante participación de las instituciones estatales en esta materia.
La ministra señaló que “desde el Ministerio de Ciencias valoramos muchísimo este espacio, el trabajar regularmente en el tiempo con los rectores de las universidades nos permite fortalecer las políticas públicas y también entender mejor dónde están las oportunidades y los desafíos que ellos están enfrentando para poder mejorar la priorización de lo que hacemos”.
“Hoy presentamos el proyecto de Ley de Transferencia de Tecnología y Conocimiento, que es un tremendo paso en facilitar la integración de la universidad, en particular de las universidades del Estado, con el sector privado en materia de transferencia. Esto es un anhelo de más de 15 años. El proyecto de ley está presentado, sin duda tiene espacios para mejorar y eso es lo que vamos a trabajar también con los aportes que nos hagan ellos”, agregó.
Sobre el Consejo de Coordinación de Universidades del Estado
El Consejo está integrado por las rectoras y rectores de las 18 universidades del Estado; por el ministro de Educación, quien lo preside; y por la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y cuenta con una Secretaría Técnica radicada en la Subsecretaría de Educación Superior del Mineduc. El Consejo funciona a través de comités internos integrados por cinco rectores y por dos autoridades de gobierno.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másPodcast “Ya viene Yakarta”: relatos en primera persona sobre vidas que cambiaron de Golpe
- En diez episodios, este proyecto transporta a los oyentes hasta 1973, desde la Región de O’Higgins, presentando experiencias de mujeres y disidencias sexuales y de género que vivieron un cambio drástico en sus vidas durante el golpe cívico-militar.
“Queda mucho por contar”, asegura Iris, una de las protagonistas del Podcast “Ya Viene Yakarta”, proyecto que entrega relatos breves e impactantes, y explora historias invisibilizadas de 10 personas que vivieron los horrores de la dictadura cívico-militar que inició en septiembre de 1973.
El proyecto fue presentado en el auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) como una invitación a la importancia de estar atentos a las señales y prever eventos que nadie busca que se repitan en Chile.
“Para mí es súper importante, porque demuestra que por fin está cayendo el velo de lo que son y fueron los presos políticos de la dictadura en las comunas de la región. Nunca se supo mucho, de allí la importancia de este trabajo”, agrega Iris, quien tenía 15 años para dicho suceso, y que además de su participación en el podcast, estuvo presente en el lanzamiento de la iniciativa.
La diputada Marcela Riquelme también es parte del podcast. En el capítulo 3, titulado “Debajo de la alfombra”, entrega sus experiencias con la dictadura y cómo este hecho terrible cambió su vida. “Agradezco la oportunidad de expresar aquello que muchos teníamos guardado. A todos nos costó el relato, pero el equipo tuvo esa sensibilidad de evocarnos la historia. Este contexto de los 50 años del golpe cívico-militar ha servido mucho para traer a la vida los recuerdos propios. Ha sido una experiencia grata el poder compartirlo”, detalla la autoridad.
El podcast producido por el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales, la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, y el Laboratorio Regional de Estudios de Género, todos de la Universidad de O’Higgins, se da en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado cívico-militar.
Una oportunidad única
El Prorrector de la Universidad de O’Higgins, Álvaro Cabrera, destacó que el podcast “Ya viene Yakarta” se suma a una serie de iniciativas impulsadas por la UOH en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe. “En su momento convocamos a la comunidad regional a hacernos llegar relatos, en primera persona, de su experiencia en el golpe de Estado y durante la dictadura en O’Higgins; relatos con los que pudimos armar una exhibición, y que esperamos -en algún momento- poder editar y publicar. También la Universidad ha tenido un rol activo liderando el diseño del memorial conmemorativo de la ex cárcel de Rancagua, donde esperamos se genere un espacio de reflexión y memoria. También surgió un documental sobre la ex cárcel de San Fernando, declarada primer sitio de memoria de la región, donde pudimos difundir la historia de ese lugar y de quienes fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos”, puntualizó.
La directora de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH, Clemencia González, destacó durante el lanzamiento que se trata del resultado de una colaboración muy fructífera entre diversos actores de la Universidad. “Este podcast surge de la necesidad de revisitar y reinterpretar nuestra historia reciente, específicamente el periodo de la dictadura cívico-militar. El proyecto ofrece una plataforma para las voces de mujeres y disidencias sexuales y de género que vivieron cambios drásticos y traumáticos en su vida durante este periodo”, explica.
“Ya viene Yakarta, nos recuerda la importancia de estar atentos a las señales, a entender las dinámicas que pueden llevar a la exclusión, la discriminación y, en última instancia, a la violencia”, añade.
Asimismo, Ricardo Carrasco, director del IEA, detalló que “para nosotros, este proyecto –como Instituto de Altos Estudios Audiovisuales- representó un desafío significativo. Estamos acostumbrados a narrar historias con imágenes, pero en este caso debimos prescindir de ellas y concentrarnos en crear películas sonoras. No es solamente grabar y transmitirlo, se trata de crear un ambiente a través del sonido e ir recreando la historia que se cuenta”.
Para la directora del Laboratorio Regional de Estudios de Género UOH, Rocío Angulo, el material puesto a disposición de la región y el país tiene un importantísimo valor patrimonial, al registrar testimonios de personas que, desde una perspectiva no hegemónica y sensibilidades distintas, dan información importante para entender un momento fundamental de la historia chilena.
“Estas voces, demasiadas veces invisibilizadas, nos hablan también de la importancia de no cometer los mismos errores, no ya en el futuro sino en un presente que muestra con cada vez más fuerza una contra-reacción al avance de los derechos y libertades de todas aquellas personas que se atreven a vivir de formas alternativas a lo establecido”, culmina.
Escucha el podcast aquí
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másUOH y Corporación Municipal inician segunda versión del Taller de Periodismo Escolar
El programa de formación suscrito al Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, está diseñado para que las/os escolares adquieran técnicas propias del periodismo y fortalezcan habilidades comunicativas para su desempeño educativo, personal y sus relaciones con el entorno.
Más de 60 estudiantes y docentes de diferentes instituciones de educación básica y media de la CorMun Rancagua se sumarán a esta segunda versión del “Taller de Periodismo Escolar”, que comenzó con las clases de introducción al periodismo, y “Fotografía en Contextos Escolares”, impartidas por la periodista y coordinadora de Comunicaciones UOH, Carolina Riquelme, y por el reconocido fotógrafo del Diario El Rancagüino, Marco Lara.
Según Carolina Riquelme, el objetivo del “Taller de Periodismo Escolar” que se extenderá hasta principios de mayo, consiste en “que las/os estudiantes aprendan a identificar sus distintas realidades para convertirse en comunicadores dentro de sus propias comunidades”. La periodista resaltó que la idea es la de proporcionarles una base sólida en dos aspectos fundamentales del periodismo: la captura visual de la información y su presentación escrita de manera efectiva, en virtud de que puedan desarrollar competencias que le hagan ser conscientes de su entorno.
Abrir los ojos, contar historias
La periodista impartió su clase en función de estos objetivos, explicando a sus estudiantes, acerca de la estructura de la noticia, con el fin de que identificaran los elementos esenciales de una historia, cómo organizarlos de manera lógica, para presentarlos de forma clara y concisa, destacando la precisión y la objetividad en la redacción periodística, así como la importancia de adaptar el contenido a las necesidades y preferencias de la audiencia. De allí el título de su taller: “¡Abre bien los ojos, para las antenas!”.
Por su parte, el fotógrafo profesional Marco Lara, capturó la atención de los estudiantes, con una clase introductoria sobre el fascinante mundo de la fotografía periodística, acercándoles a las técnicas clave para capturar imágenes impactantes y significativas, utilizando incluso, lo que considera como “recursos limitados del teléfono celular”. Lara compartió consejos prácticos sobre composición, iluminación y encuadre, fundamentales para crear fotografías que cuenten historias que cautiven. El artista reconoció la excelente recepción y participación activa de la clase, “donde todas/os estaban muy atentos, mostrando un gran interés por aprender, lo que me indicó que el contenido les resultaba interesante y fácil de entender”, acotó el experto.
Periodistas escolares
Entre tanto, las/os estudiantes que participaron en este inicio de la segunda versión del “Taller de Periodismo Escolar”, demostraron particular interés por aprender sobre periodismo y por querer desarrollar habilidades comunicativas que les favorezca su desempeño dentro de sus recintos escolares.
Para David Castro, estudiante de séptimo año del colegio Moisés Mussa, el taller le enseñó “muchas cosas interesantes, como las formas en que podemos utilizar los medios que tenemos para comunicar en el colegio. Además, pudimos ver el uso que se les da a las redes sociales, para dar a conocer situaciones que pasan”, en su entorno, explicó el futuro periodista.
Por su parte, Pascal Araneda, alumna de octavo básico del colegio Mineral El Teniente, señaló que la actividad “fue muy ‘bacán’, ya que aprendí nuevas cosas sobre el periodismo, descubriendo que es más complicado y más profesional de lo que parece. Me gustó mucho esta experiencia, por lo que vale la pena levantarse un sábado para venir a aprender de comunicación”, destacó Araneda con evidente interés.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másProyecto UOH potencia energías limpias para el rubro salinero
Investigación desarrollada en la casa de estudios regional permitirá instalar una microrred eléctrica sustentable y autónoma para salineros del sector de Cáhuil, Barrancas y la Villa, en la provincia de Cardenal Caro.
Nuestro país se ha consolidado en la industria de las energías limpias y desarrolla una política energética nacional encaminada en alcanzar la carbono-neutralidad. En este contexto, la Universidad de O’Higgins (UOH) a través de sus proyectos de investigación se encuentra enfocada en contribuir en esta transición a fuentes de energías sustentables.
Es así, como en una ceremonia encabezada por el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya, se dio inicio oficial al proyecto desarrollado por académicos de la UOH “Energías Renovables para la Producción de sal de Cáhuil”, financiado por el Fondo de Innovación para la Productividad del Gobierno Regional de O’Higgins.
Ante la presencia de los Seremis de la cartera de Minería, Energía, Economía y Medio Ambiente de O’Higgins, autoridades regionales y universitarias, estudiantes, investigadores y los miembros de la Cooperativa de Salineros de Cáhuil, Barranca y la Villa, se presentaron los principales objetivos del proyecto FIC que busca –principalmente- contribuir al rescate del rubro patrimonial de los salineros de la provincia de Cardenal Caro, a través de la instalación de una microrred electrotérmica sustentable e independiente del suministro central.
El Dr. Daniele Tardani, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH y coordinador del proyecto, comentó que la propuesta ofrece una solución innovadora basada en el uso de energía renovables no convencionales, orientado a la reactivación del sistema productivo tradicional y patrimonial de los salineros de Cáhuil, a través de la instalación de un suministro energético autónomo y sustentable que les permita disminuir su huella de carbono y sus costos de producción.
“La idea es llevar el concepto de microrred eléctrica hacia los salineros del sector de Cáhuil, Barrancas y la Villa de manera de proporcionarles energías limpias (solar y eólica) que ellos puedan utilizar en su proceso de producción de sal y que será autónomo del suministro central, por lo cual no tendrán los inconvenientes de quedar sin energía frente a los cortes que comúnmente se producen en invierno por las lluvias y el mal tiempo”, señala el académico.
“Es importante tener éxito en este proyecto, dado la posibilidad de replicarlo, no sólo con más salineros sino también con otros rubros de la región. En el gobierno trabajamos programas de utilización de energía renovables como el programa de casas solares para el adulto mayor, los buses y colectivos eléctricos, y por lo tanto en el gobierno regional buscamos proyectos con pertinencia y en eso nos ha acompañado la Universidad de O’Higgins”, explicó el Gobernador Pablo Silva.
Dante Cornejo, director de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Pichilemu, se manifestó muy esperanzado en la solución que podrá entregar el proyecto a diversas problemáticas en la producción salinera “Desde el municipio nos acercamos a la UOH, a través del director de Gestión Comunitaria, Marcelo Catejo, para plantear una problemática del rubro que decía relación con la gestión del iodado que tienen los salineros. Él nos presentó al equipo académico y comenzamos a trabajar en el diseño de este proyecto, que además permite eliminar la huella de carbono y hacer más amigable la producción en las salinas”.
Los miembros de la Cooperativa de salineros de Cáhuil, Barrancas y la Villa, asistieron en su mayoría a la ceremonia. “Para nosotros es tremendamente importante la contribución de este proyecto. Los salineros estamos muy alejados en la costa y tendremos la posibilidad de comercializar la sal con menores costos de producción y valorizar nuestro producto”, afirmó Jaime Drago, representante de la Cooperativa.
En equipo del proyecto está conformado también por los los académicos de la UOH Domingo Jullian, Claudio Burgos y Laura Becerril, junto a los investigadores Pablo Valdenegro, Bárbara Bravo, Sebastián Aránguiz y la ingeniera de proyecto Mónica Escobar.
Microrred eléctrica
Hoy en día las microrredes se plantean como una solución real para problemas de generación eléctrica en lugares aislados, como ocurre en muchas zonas rurales o rezagadas, siendo una buena alternativa de autogeneración complementaria que disminuya la dependencia de un servicio eléctrico centralizado de alto costo y con problemas de interrupciones de lenta reposición. Por lo mismo, el impacto del proyecto involucra el desarrollo de un piloto replicable en infinitos contextos productivos y de uso público, teniendo un alto grado de escalabilidad y replicabilidad en O’Higgins y el país.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber másEscuela de Ingeniería realizó sus primeros Juegos Recreacionales Inter-Especialidades
· La iniciativa pretende formar parte de un programa continuo para la integración de toda la comunidad universitaria a través de la actividad física y el esparcimiento.
Estudiantes, profesores y personal administrativo de las distintas carreras que conforman la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins se reunieron en la primera edición de los Juegos Recreacionales Inter-Especialidades. Este evento tuvo lugar en el Complejo Deportivo Patricio Mekis de Rancagua, donde el baloncesto en la modalidad de 3×3 y el fútbol sala fueron las disciplinas deportivas encargadas de integrar a toda la comunidad.
Deny González, jefe de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica y uno de los impulsores del evento junto con la Unidad de Deportes UOH, mencionó que la actividad tuvo como objetivo principal abrir un espacio extracurricular para el intercambio, el deporte y la recreación entre los miembros de las carreras de Ingeniería. “Esta actividad nos permitió interactuar como pares, acercándonos mucho más como miembros de una comunidad. Nos incentiva a seguir impulsando y fortaleciendo estas actividades deportivas y recreacionales más allá de las aulas de clases, y dentro del Plan de Desarrollo Estratégico UOH”, destacó.
Manuel Muga, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica y participante en el baloncesto 3×3, agradeció esta instancia para compartir de igual a igual con sus docentes y compañeros de otras carreras. Consideró que este tipo de encuentros es fundamental para la convivencia universitaria, ya que sirven como ejemplo de trabajo en equipo en busca de un objetivo común.
Por su parte, Joaquín Sepúlveda, también estudiante de Ingeniería Civil Mecánica, expresó que este tipo de actividades “deben repetirse para lograr una mayor participación. Basta con una mayor visibilidad para seguir sumando esfuerzos. Nosotros, como estudiantes, estamos muy dispuestos a que esto se siga realizando de forma frecuente”.
Te Recomendamos
Colores, idiomas y sabores dieron vida a una nueva Plaza de los países en la UOH
La actividad se enmarca en la estrategia de internalización, acercando la dimensión global al corazón de la vida universitaria.
Saber másAcadémico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber más¡Atención establecimientos de la región!: Nueva convocatoria para ser parte del PAR Explora
“Explora O’Higgins en tu Comunidad” es el nombre de la nueva iniciativa de este programa que ejecuta la UOH y que irá en beneficio de establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins.
Saber más