● Mar 02 de Julio 2024

Muestra de realidad virtual “Agua y Territorio” visita Pichidegua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Agua y territorio

 

  • La experiencia itinerante de la UOH recorre la región gracias al aporte de los fondos de Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

 

En el Cecrea O’Higgins de Pichidegua estará -durante la presente semana- la muestra de realidad virtual “Agua y Territorio”, iniciativa de la Universidad de O’Higgins (UOH) que recorre la región de forma itinerante gracias a fondos de Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

“Agua y territorio” es un producto audiovisual en el cual se presenta una maqueta de cuenca hidrográfica que explica el ciclo del agua e interactúa con imágenes generadas a través de realidad virtual, con el uso de óculos o directamente desde un sitio web. El contenido cuenta con una experiencia integrativa con la hidrología, abarcando recorridos desde la cordillera hasta su desembocadura, acompañado con descripción auditiva del viento, precipitación, escorrentía, ríos y del agua.

“Invitamos a toda y todos, a la familia completa, a conocer esta muestra que trata un tema relevante para nuestra región y país, por el avance de la desertificación, que es el cuidado del agua. Hasta el viernes 5 de julio, de 10 a 17 horas, los esperamos en el Cecrea Pichidegua (Independencia 579) para que conozcan este tema de forma entretenida”, indicó la encargada del Cecrea O’Higgins de Pichidegua, Flavia Bustos.

A un costado del Tinguiririca

La muestra “Agua y Territorio” llega a Pichidegua después de haber visitado la comuna de Nancagua. La localidad, ubicada a un costado del río Tinguiririca, acogió la experiencia de realidad virtual en la Biblioteca Municipal, donde recibieron un importante número de vecinos y vecinas.

“Fue una experiencia maravillosa, porque tal como dice el plan de las bibliotecas, necesitamos nuevas experiencias, innovando, jugando con la tecnología, por ello se agradece mucho. En cuanto al contenido, esta presentación te envuelve, sobre todo para nosotros que tenemos el río al lado. El público estuvo muy agradecido, y la biblioteca se llenó siempre”, indicó la encargada de la biblioteca, Nazareth Aguilar.

Uno de los vecinos beneficiados, Enrique Pérez, señaló que “me pareció una experiencia envolvente, interesante, donde pude aprender mucho. Fue una experiencia hermosa y espero que pueda repetirse en la comuna. Para nosotros, al estar al lado del río, es muy importante conocer cómo funciona la naturaleza”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 27 de Junio 2024

UOH celebra titulación histórica del estudiante número 1.000

Escrito por Universidad de O'Higgins
Titulado 1000

 

  • El logro subraya el crecimiento y consolidación de la UOH como institución educativa, además de su compromiso con el desarrollo profesional y personal de las y los estudiantes.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) alcanzó un hito significativo en su corta pero fructífera historia al celebrar la titulación de su profesional número mil. Este logro representa no solo el crecimiento y consolidación de la UOH como una institución educativa de excelencia, sino también el compromiso de la Universidad con el desarrollo profesional y personal de sus estudiantes.

El hito ocurrió en el Campus Colchagua de la casa de estudios, donde el estudiante Juan Vásquez Lara, de la carrera de Ingeniería Agronómica defendió su tesina llamada “Distribución potencial y estrategia de captura de Hypercompe scribonia Stoll (Lepidóptero: Artiidae) en Chile: un enfoque integrado”, ante el ministro de fe de su examen y jefe de carrera de Medicina Veterinaria, Pedro Urrutia; los integrantes de la Comisión Evaluadora del Examen: la docente y académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, Lorena Pizarro, y el docente de la carrera Roberto Serrano; además de su Profesor Guía, Nicolás Quiroga.

“Me sorprende bastante porque no esperaba que yo fuera el titulado número 1000. Estoy muy emocionado porque quiero a mi Universidad y el ser parte de la historia de esta institución me llena de orgullo”, apuntó un emocionado Juan.

En cuanto a su tesis que se centró en la detección y estudio del insecto foráneo Hypercompe cribonia, el nuevo profesional UOH apuntó que “trabajamos en la utilización en sofisticados mapas de riego climático para identificar sus patrones de distribución y comportamiento. Además, desarrollé una propuesta de captura basada en el uso estratégico de trampas de luz ultravioleta, diseñadas específicamente para maximizar la eficiencia en la captura de esta especie invasora”.

Para Gianfranco Liberona, director de Gestión Académica de la UOH, la titulación del milésimo estudiante representa un momento de profundo orgullo y consolidación para nuestra institución. “Más allá del número alcanzado, nuestra ambición es continuar creciendo, aspirando al logro del 1001, 1002, 1003 y más, porque nuestra labor educativa no tiene límites. Ahora que la Universidad de O’Higgins está firmemente establecida y consolidada, nos enfocamos en formar continuamente profesionales que generen un impacto positivo en nuestra región, país y más allá. Este hito de mil titulados subraya nuestra posición en la región y el país, reafirmando nuestro compromiso con la educación de calidad y el desarrollo profesional de nuestros estudiantes. Miramos hacia el futuro con optimismo, listos para alcanzar nuevos éxitos y metas”, apuntó.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 26 de Junio 2024

UOH impulsa innovación en la enseñanza del inglés en el décimo aniversario de RICELT

Escrito por Universidad de O'Higgins
Programa de Inglés

 

  • El coordinador docente del Programa de Inglés Institucional, Gabriel Morales, y la docente adjunta Ayleen Guzmán, presentaron los resultados parciales de su metodología inductiva para la enseñanza de gramática y vocabulario, implementada en los últimos dos años.

 

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fue el escenario de la conferencia anual de la Red de Investigadores Chilenos de ELT (RICELT), celebrando su décimo aniversario con la participación de destacadas/os investigadoras/es y profesionales del área de la enseñanza del inglés de todo el país.

El Programa de Inglés Institucional de la Universidad de O’Higgins estuvo representado por el coordinador docente Gabriel Morales y la docente adjunta Ayleen Guzmán, quienes presentaron los resultados parciales de la metodología usada para la enseñanza de gramática y vocabulario en el Programa.

La propuesta de enseñanza inductiva de gramática y vocabulario, implementada durante los últimos dos años, ha demostrado resultados positivos desde la perspectiva de docentes y estudiantes, quienes han percibido una mayor eficacia y replicabilidad en el proceso de aprendizaje. Su presentación en la conferencia aportó una visión sustentada en la práctica, ofreciendo luces de una metodología de trabajo potencialmente replicable en otros programas e instituciones.

“La enseñanza inductiva que hemos implementado ha permitido a los estudiantes internalizar las reglas gramaticales y el vocabulario de manera más natural y efectiva”, comentó Ayleen Guzmán. “Estamos muy contentos con los resultados hasta ahora y creemos que este enfoque puede ser una herramienta valiosa para otras instituciones que buscan mejorar la enseñanza del inglés”, agregó.

Por su parte, Gabriel Morales destacó la importancia de la innovación en la enseñanza del idioma. “La acogida que ha tenido nuestra propuesta en esta conferencia refuerza nuestra convicción de que la investigación y la innovación son fundamentales para avanzar en la educación. Continuaremos trabajando para perfeccionar nuestras metodologías y compartir nuestros hallazgos con la comunidad educativa”.

El evento no solo permitió evaluar los logros obtenidos por la red durante sus diez años de existencia, sino que también ofreció una plataforma para establecer nuevas proyecciones, fomentar el intercambio de ideas y promover colaboraciones entre los asistentes. La participación activa de la Universidad de O’Higgins en esta conferencia demuestra su compromiso con el desarrollo de metodologías innovadoras y eficaces para la enseñanza del inglés, reafirmando su posición como líder en el ámbito educativo nacional.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 24 de Junio 2024

Nueve proyectos fueron adjudicados en la Primera Convocatoria de Innovación en Docencia UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Estas iniciativas proporcionarán a sus equipos un máximo de dos millones de pesos para su ejecución.

 

Durante el mes de marzo, la Dirección de Pregrado, dependiente de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de O’Higgins, lanzó la Primera Convocatoria de Innovación en Docencia UOH, cuyo objetivo es colaborar con los equipos formativos para profundizar, diversificar y desafiarse constantemente en ir más allá del traspaso de los saberes disciplinares hacia la reflexión de sus propias prácticas, mejorando así el alcance de los resultados de aprendizaje.

La innovación en la docencia es un pilar fundamental en la formación académica de las/os estudiantes y futuras/os tituladas/os de la UOH. Así lo explica Karen Mesa Juliani, directora de Pregrado de la casa de estudios, quien destaca que “entendemos que este no es un fin en sí mismo, sino un medio para formar profesionales críticas/os, creativas/os y comprometidas/os con el desarrollo sostenible y el bienestar de nuestra sociedad”.

Con respecto a la Primera Convocatoria de Innovación en Docencia UOH, la autoridad universitaria comenta que gracias a ella “hemos vislumbrado propuestas que adoptan un enfoque vanguardista en la enseñanza, integrando tecnologías emergentes, metodologías pedagógicas avanzadas y un fuerte vínculo con la comunidad y el entorno regional, y estamos entusiasmadas/os por ver los impactos positivos que estos tendrán en la experiencia educativa de nuestras/os estudiantes. Esto refuerza el compromiso con una educación superior de excelencia y relevancia regional”.

La convocatoria estuvo dirigida a docentes adjuntas/os y académicas/os de la institución. En total, se recibieron 14 postulaciones, adjudicando finalmente nueve proyectos:

Nombre del proyecto Responsable Proyecto Escuela Patrocinante
Trabajo colaborativo en Resolución de Problemas para facilitar el aprendizaje de la matemática en Ciencias Sociales. Ana San Martín Navarro

 

Ciencias Sociales
Lenguaje y ciudad: el paisaje lingüístico para una didáctica de la lengua con pertinencia territorial Miguel Ramos Riquelme Educación
Calificación Basada en Competencias: Adaptaciones Docentes en un Curso Transversal de la Escuela de Ingeniería David Salas Videla

 

Ingeniería
¡Profe, yo también existo!: Visibilizando Estudiantes LGBTQIA+ a través de la enseñanza basada en el contenido y el uso de un marco de enseñanza queer en el aula de Idioma Extranjero Inglés desde la Formación Inicial Docente (FID) Carlos Cifuentes Bravo

 

Educación
Formación de Educadoras Guía UOH “FEG-UOH” Catalina Recabarren Riesco Educación
Creación de libro electrónico (e-book) con propuesta didáctica en Lectura y Escritura Inicial, elaborado por futuros(as) profesores(as) de la Escuela de Educación UOH Ana Ramírez Balmaceda

 

Educación
Comunicarnos oralmente: cómo afrontar este desafío desde una perspectiva multimodal crítica de los Derechos Humanos Patricia Baeza Duffy

 

Educación
Integración de Patentes en Metodología Activa: Desarrollo y Evaluación en un Curso de Ingeniería Mecánica Enrique Ortíz Vidal

 

Ingeniería
Diseño e implementación de Laboratorio de Física y Operaciones Unitarias Rodrigo Bahamondes Soto

 

Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambiental

Las adjudicaciones proporcionarán a los equipos ejecutores un máximo de dos millones de pesos por proyecto, los cuales se verán implementados durante el segundo semestre de este año, dentro de los espacios formativos de la Estatal de O’Higgins.

Un libro creado por futuras/os profesoras/es

Promover el desarrollo investigativo y creativo del estudiantado de pedagogía en la región es la motivación principal del proyecto “Creación de libro electrónico (e-book) con propuesta didáctica en Lectura y Escritura Inicial, elaborado por futuros(as) profesores(as) de la Escuela de Educación UOH”, el cual es liderado por Ana Ramírez Balmaceda. Este representará “una oportunidad para establecer una línea de producción de libros y recursos pedagógicos por parte de las/os estudiantes de pedagogía”.

La docente adjunta de la Escuela de Educación comenta que el objetivo de esta iniciativa es “colaborar directamente con las/os profesoras/es del territorio y a nivel nacional, ofreciendo un producto de descarga gratuita y virtual que complementará los procesos didácticos de lectura y escritura inicial. Este recurso educativo tendrá como sello haber sido escrito por profesores en formación de la UOH”.

En el segundo semestre 2024 se realizará una nueva Convocatoria de Innovación en Docencia y desde ya se extiende la invitación a postular a quienes cumplen un rol formativo dentro de la UOH, para soñar con nuevas formas de enseñar.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 14 de Junio 2024

Declaración pública: situación en la Franja de Gaza

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • “Tenemos el convencimiento de que como Universidad no podemos quedar indiferentes frente a la destrucción de universidades en Gaza, pues implica la destrucción de la Educación Superior, de los conocimientos y de la cultura para toda la sociedad”.

 

Como Equipo de Rectoría de la Universidad de O’Higgins, en nuestro rol en una Universidad estatal y regional, mantenemos un compromiso irrestricto con la paz, la justicia, y el respeto de los Derechos Humanos. La dignidad de las personas es el pilar fundamental para el desarrollo de sociedades más justas, pacíficas e inclusivas.

Frente a la grave situación que ocurre en la Franja de Gaza, no podemos quedarnos indiferentes, y por ello, declaramos lo siguiente:

– Condenamos tajantemente el genocidio que Israel perpetra contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza, impactando a la sociedad civil palestina en todos los niveles. Hacemos un llamado a un inmediato y permanente alto al fuego.

– Llamamos a que se respeten todos los tratados internacionales que han sido vulnerados, como la Convención de Ginebra, las distintas Resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) respecto a Palestina y los derechos de la comunidad palestina, el veredicto del Tribunal Internacional de Justicia (ICJ) que ordena a Israel hacer todo lo posible para evitar cualquier acto de genocidio en Gaza y la posterior orden de cese inmediato a la ofensiva militar, también  del ICJ, que han sido ignorados.

– Realizaremos gestiones con distintas Universidades Palestinas y sus comunidades para encontrar maneras de apoyar las actividades académicas con dichas instituciones, que han visto interrumpidos abruptamente sus procesos de investigación y docencia.

– Organizaremos diferentes instancias de formación y difusión para nuestra comunidad, con el propósito de visibilizar y hacer conciencia de la grave situación que ocurre en la Franja de Gaza y en Cisjordania.

Tenemos el convencimiento de que como Universidad no podemos quedar indiferentes frente a la destrucción de universidades en Gaza, pues implica la destrucción de la Educación Superior, de los conocimientos y de la cultura para toda la sociedad, con repercusiones inmediatas y para futuras generaciones.

No podemos seguir siendo testigos de lo que diariamente está viviendo la población palestina, por lo que nuestros pensamientos se encuentran con las miles de personas que hoy ven vulnerados sus Derechos y dignidad humana.

Rectoría

Universidad de O’Higgins

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 13 de Junio 2024

Universidad de O’Higgins participó en acto inaugural de la Plataforma de Cooperación Académica Chile-Suecia

Escrito por Universidad de O'Higgins
Plataforma de Cooperación Académica Chile-Suecia

 

  • La UOH es una de las 17 casas de estudio que forman parte del programa.

 

La Universidad de O’Higgins estuvo presente en la ceremonia de inauguración de la Plataforma de Cooperación Académica Chile-Suecia que tuvo la visita del Presidente de la República Gabriel Boric -durante su gira presidencial-, donde se reunió con académicas y académicos de universidades miembros de ambos países.

Durante el recorrido del Jefe de Estado, estuvieron presentes la directora de Internacionalización, Carla Gutiérrez, y la académica ICA3, Claudia Rojas, quienes dialogaron con el mandatario sobre el trabajo que se realiza en la casa de estudios regional.

En la Plataforma de Cooperación Académica Chile-Suecia participan 17 universidades, 9 chilenas y 8 universidades suecas, y es una de las principales organizaciones de diplomacia científica para Chile. Su objetivo es facilitar y profundizar las relaciones académicas entre Chile y Suecia, así como también promover las inversiones en ciencias y doctorados, mecanismos bilaterales de capitalización de patentes, innovaciones y la compatibilidad legislativa del sistema de propiedad intelectual que facilite la comercialización.

“Este encuentro expresa una valiosa contribución y colaboración entre Chile y Suecia, y una oportunidad para seguir fortaleciendo estos lazos”, aseguró el Mandatario durante su discurso.

WhatsApp Image 2024-06-13 at 09.58.46
WhatsApp Image 2024-06-13 at 09.58.46 (1)
Plataforma de Cooperación Académica Chile-Suecia (2)

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 07 de Junio 2024

UOH publica nuevo Reglamento de Prestación de Servicios a Terceros

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

·         Permitirá un marco normativo claro y transparente para la colaboración de la casa de estudios regional con empresas e instituciones y privadas de la región. 

 

Este mes de junio, la Universidad de O’Higgins publicó el nuevo Reglamento sobre Prestación de Servicios a Terceros, documento que se encuentra disponible en el portal institucional y que establece un marco normativo claro y transparente para la colaboración de la UOH con empresas, instituciones públicas y privadas, y otras organizaciones de la región y el país.

Su implementación es un paso fundamental para la gestión eficiente y ordenada de los servicios que ofrece la Universidad a la comunidad y garantiza que todas las actividades de prestación de servicios se realicen conforme a estándares de calidad, ética y transparencia. Adicionalmente, el reglamento pretende –además- facilitar la participación de académicas, académicos y profesionales de la casa de estudios regional en la prestación de servicios externos especializados.

María Alejandra Cuevas, directora de Transferencia e Innovación de la Universidad de O’Higgins, explica que, mediante la prestación de servicios a terceros, la casa de estudios busca contribuir al desarrollo económico y social de la región y el país, “ofreciendo asesorías técnicas con componentes de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica, así como servicios rutinarios especializados en ingeniería, medio ambiente, el sector agropecuario, de alimentos, salud y educación, entre muchos otros”.

Esto permitirá –señala la directora- expandir la colaboración con el sector productivo, servicios públicos y la comunidad en general, promoviendo la innovación y mejorando la competitividad regional.

“Invitamos a toda la Comunidad UOH a familiarizarse con el nuevo reglamento y a participar activamente en las oportunidades que surgen de la prestación de servicios a terceros. La Universidad de O’Higgins continúa comprometida con el progreso regional y con el fortalecimiento de los lazos entre la academia y la sociedad”, destacó María Alejandra Cuevas.

Puede conocer el reglamento completo en: https://www.uoh.cl/wp-content/uploads/2024/06/Rex-n%C2%B0562-2024-Aprueba-reglamento-sobre-presentacion-de-servicios-a-terceros-UOH.pdf

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 07 de Junio 2024

Con el rey en jaque: coordinadora de Gestión Docente UOH se prepara para Olimpíadas de Ajedrez

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Con una intensa preparación, la representante de la selección femenina nacional, Monserrat Morales busca la gloria en la cita mundial de Budapest.

 

La histórica ciudad de Budapest se prepara para albergar las esperadas Olimpíadas de Ajedrez 2024, un evento de renombre internacional que congregará a los mejores ajedrecistas de todo el mundo. Del 10 al 23 de septiembre, la capital húngara será el escenario donde se desplegará el talento y la estrategia de más de 180 países en una competencia que promete ser emocionante y repleta de acción.

Organizadas por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), las Olimpíadas de Ajedrez son el evento cumbre del calendario ajedrecístico global. Este año, Budapest ha sido seleccionada como la sede, y la ciudad ha estado trabajando incansablemente para garantizar una experiencia inolvidable para los jugadores y espectadores por igual.

Monserrat Morales, coordinadora de Gestión Docente de la Universidad de O’Higgins (UOH), es parte de la selección chilena femenina de ajedrez. “Es una responsabilidad y un orgullo enorme”, expresa Monserrat, quien se había propuesto llegar a la máxima cita del deporte-ciencia. “Desde la olimpíada anterior del 2022, me propuse el desafío de clasificar nuevamente. Sabía que serían en Budapest y que se celebrarían los 100 años de la Federación Internacional de Ajedrez, así que tenía todas las ganas de competir de nuevo.”

Budapest, una ciudad emblemática para el ajedrez, es especialmente significativa para las mujeres ajedrecistas debido a su conexión con las hermanas Polgar, figuras legendarias del ajedrez mundial. “Como mujer ajedrecista, Budapest es históricamente súper importante para el ajedrez,” añadió Monserrat. “Es un honor representar a Chile en un campeonato de este nivel”.

En su tercera olimpíada, la profesional de la Dirección de Gestión Académica UOH cree que llega con más madurez y experiencia. “Espero mantener el buen desempeño del equipo que hemos tenido en los últimos años. Siempre hemos estado cerca de la medalla, y mi expectativa es buscar una medalla como equipo olímpico. Las dos veces anteriores nos caímos en la última ronda, pero esta vez estamos mejor preparadas.”

En cuanto a su preparación, Monserrat apunta que ha sido intensa y desafiante. “He estado entrenando hasta tarde, algunos días hasta la medianoche, para mantener el equilibrio entre mi vida laboral y el ajedrez. Hasta ahora, creo que lo he logrado bastante bien”.

Con gran motivación, Monserrat Morales se prepara para representar a Chile en un torneo tan importante y prestigioso como las Olimpíadas de Ajedrez en Budapest. La comunidad ajedrecística de la Universidad de O’Higgins y todo Chile estarán apoyándola en este emocionante desafío.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 30 de Mayo 2024

UOH y Academia Chilena de Bellas Artes abren convocatoria a Segundo Concurso de Composición Musical 2024

Escrito por Universidad de O'Higgins
Concurso composición musical

 

  • Las obras que resulten ganadoras serán interpretadas por el Conjunto de Cámara de la Universidad de O’Higgins, en un concierto de gran relevancia regional que tendrá lugar en el auditorio de esta Casa de Estudios el próximo 27 de septiembre.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH), en colaboración con la Academia Chilena de Bellas Artes, anunció la apertura del proceso de postulación al Segundo Concurso de Composición Musical 2024 para Conjunto Instrumental, a desarrollarse entre los días lunes 01 de julio y miércoles 14 de agosto del 2024.

Podrán participar compositoras y compositores chilenos de hasta 40 años residentes en el país o en el exterior, así como extranjeras/os de la misma edad con residencia mínima de 5 años en Chile, quienes deberán presentar obras inéditas de 7 a 10 minutos, con escritura obligatoria para intérpretes en flauta, clarinete, violín, viola, violoncello y piano con tres pedales.

Las composiciones recibidas en esta etapa de postulación estarán bajo la supervisión de un jurado conformado por miembros de la Asociación Nacional de Compositores de Chile (ANC) y del Conjunto de Cámara de esta Casa de Estudios, que dirige el reconocido compositor chileno Andrés Maupoint, quien manifestó la relevancia de este concurso que posiciona a la UOH como institución “referente a escala nacional en la promoción y difusión de la creación artística de nuestros jóvenes compositores y compositoras”.

El director también señaló que, al igual que el año pasado, las tres obras seleccionadas como ganadoras del concurso serán interpretadas por el Conjunto de Cámara de la UOH, en un concierto público que tendrá lugar el próximo 27 de septiembre en el auditorio de la Universidad de O’Higgins, donde se incluirán las obras “O King” del compositor italiano Luciano Berio y “Dérive 1” del francés Pierre Boulez.

Las bases del concurso pueden encontrarse en ESTE ENLACE.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 24 de Mayo 2024

Red de Radios Comunitarias UOH cierra un ciclo productivo con enseñanzas en nuevas tecnologías

Escrito por Universidad de O'Higgins
Red de Radios Comunitarias UOH

 

  • Miembros de radios comunitarias recibieron siete talleres de capacitación a lo largo de dos años, aumentando la calidad de sus transmisiones y mejorando la prestación de sus servicios en las comunidades de las distintas regiones del país.

 

La Red de Radios Comunitarias que forma parte del Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, financiado por el Ministerio de Educación y ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH), culminó su ciclo de formación con el Taller “Multimedia Nuevas Tecnologías para una Radio Comunitaria 2.0”, impartido por el staff multimedia de la Dirección de Comunicaciones UOH.

En esta ocasión, el taller que estuvo dirigido a más de 40 representantes de las radios comunitarias de distintas zonas de chile, se dividió en las secciones “Creación de Podcast: mezclas, audio y grabación”, conducido por el sonidista Guillermo Valderrama, y “Transmisión en Streaming, Equipamiento, Perfiles y Plataformas de Difusión” impartido por los audiovisualistas Patricio Hernández y Alfredo Carreño.

Este taller cargado de contenidos técnicos, “atajos multimedia y de conectividad”, así como de estrategias de comunicación para redes sociales, resultó ser todo un compendio de enseñanza acerca de las virtudes de las nuevas tecnologías en materia de producción radial. Razón por la cual, terminó siendo uno de los espacios de capacitación más atractivos, completando un ciclo de formación productiva para radios comunitarias, que espera seguir su curso y en sintonía.

De hecho, la representante de la Radio Tierra de Amigos de Malloa (107. 5 FM), Marcela Arancibia, describió este taller como uno de los más virtuosos, por la manera en que fue alcanzando conocimientos técnicos, que, para ella, llegaron de menos a más, hasta sentirse totalmente motivada para seguir mejorando la forma de hacer su trabajo y el de sus colegas de radio, en beneficio de las comunidades. Reconoció que el ciclo de formación impartido por la UOH, también generó la conectividad con otras radios comunitarias del país, por lo que espera seguir en sintonía con estos encuentros más adelante. “Confío en que la UOH seguirá trabajando en la formación de las radios comunitarias, y en el fortalecimiento de esta red”.

Por su parte, Walter Bilbao Vilches, de Radio AuKan de San Fernando, calificó todo el ciclo de formación “altamente positivo”, siendo este taller uno de los más desafiantes por todo lo que comprende el uso de las nuevas tecnologías, y plataformas multimedia en materia de producción y transmisión, en el que también hay que considerar los nuevos enfoques digitales. Bilbao, al igual que Arancibia, espera que estas instancias de formación y de acercamiento con las radios comunitarias sigan su curso, para sumar otros conocimientos, de cara a nuevos desafíos en materia de comunicación.

Natalia Ávila Vidal de Radio Paraíso de Cerro Navia (FM 107.1), dijo haber quedado “fascinada” con este taller, donde cada minuto fue aprovechado al máximo, pues la experiencia didáctica de los contenidos, implicó la suma de mucho conocimiento y aprendizaje que “indiscutiblemente” fortalece las transmisiones, las comunicaciones y los servicios hacia las comunidades. “Me quedo con las ganas de volver a repetir la experiencia. Sería fantástico que la Universidad de O’Higgins nos siga capacitando para seguir uniendo y mejorando nuestras radios comunitarias”.

Al término del taller se realizó en el auditorio de la Universidad de O’Higgins, el acto de entrega de certificados de asistencia y culminación de esta formación, que dejó positivas impresiones en las/os participantes, sumadas a las intenciones de seguir capacitándose en esta casa de estudios.

IMG_9768
Red de Radios Comunitarias

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más