● Mié 27 de Noviembre 2024

Progreso de la inteligencia artificial y el impacto de la robótica en la industria chilena

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Experto de la UOH plantea los avances más significativos de ambas tecnologías en un país que requiere mayor formación especializada, desarrollo en investigación aplicada y redes de colaboración global.

El desarrollo de la robótica en Chile ha avanzado de manera más incipiente en comparación con la inteligencia artificial (IA), que ha demostrado tener un gran potencial para transformar diversas industrias. En este sentido, nuestro país ha logrado sintonizar con las tendencias mundiales, como lo evidencia el recién publicado Índice Latinoamericano de IA, que nos posiciona como uno de los líderes en la región. Mientras que la robótica, si bien tiene una importante presencia en la minería y la agroindustria, aún le falta enfrentar desafíos significativos para establecerse como polo de innovación nacional.

Según el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (ICI), Stefan Escaida, la robótica y la IA, a pesar de ser conceptos relacionados, poseen diferencias significativas en su aplicación.

El experto explica que la robótica se enfoca en interactuar con el entorno físico mediante dispositivos automatizados e inteligentes, demostrando, no solo avances relevantes en programación y computación, sino también, en infraestructura como sensores, actuadores y modelamiento mecánico, elementos indispensables para su despliegue en el mundo real. En tanto, la IA opera mayormente en el ámbito computacional, enfocándose en el análisis de datos y patrones, sin necesariamente tener una interacción directa con el entorno físico. “La IA se desarrolla más bien dentro de un mundo netamente computacional, analítico; la interacción con la IA es sólo a través de pantallas o dispositivos pasivos. Mientras que, la robótica, se desarrolla con la intención de impactar nuestro entorno físico inmediato (o remoto) a través de dispositivos inteligentes y autónomos en su actuar”, comenta el Dr. Escaida.

Impacto inminente

El académico UOH además de reconocer los méritos de las IA, hace lo propio con la robótica a nivel mundial, al señalar que “más temprano que tarde, ésta tendrá su impacto en algunas áreas especializadas como medicina y sus avances en cirugías. En agricultura con el monitoreo de cultivos, control de plagas, y cosecha automatizada. En minería con cartografiado de zonas de extracción, o monitoreo de procesos. En la exploración espacial, también tiene presencia con el uso de robots que despliegan laboratorios en lugares remotos, o en otros planetas. Incluso, la robótica ya impacta en entretenimiento con novedosas experiencias narrativas e interactivas. De manera incipiente, estos impactos se comienzan a sentir también en nuestro país”.

La promesa de la robótica como tecnología que mejora la productividad y eficacia se ha materializado a nivel mundial en el sector automotriz. Por ejemplo, desde los años 80, que las fábricas de las grandes automotoras cuentan con brazos robóticos en sus líneas de producción. No obstante, el académico señala que “la robótica no ha canjeado su promesa todavía en cuanto al desarrollo de vehículos autónomos que, aunque sí avanza en otros países, no han podido conquistar las calles del mundo”. Así mismo agrega, “se observa una importante atención mediática por los robots humanoides, aunque, todavía, no son una propuesta de valor que los haga atractivos en el mercado”.

Realidad contrastada

En cuanto al desarrollo de estas tecnologías en el país, el experto asegura que la IA ha alcanzado significativa presencia en las principales universidades de Chile, con centros de investigación que trabajan estos temas “como el CENIA, CMM, Inria-Chile, entre otras empresas emergentes que ya utilizan estas tecnologías para ofrecer productos y servicios innovadores, como son los casos de NotCo., Cornershop, Fintual”. En contraste, considera que la robótica, pese a que tendrá un salto de calidad, se encuentra en una fase inicial con pocos cursos universitarios, y escasos centros de investigaciones dedicados al área, junto a una industria que depende en gran medida de tecnologías importadas.

Encuentros compartidos

El Dr. Escaida considera que, en Chile, al igual que en el caso de la IA, se cuenta con el potencial y un ecosistema favorable para que se dé un salto cualitativo en el área de la robótica. “Así, nuestro país puede lograr transformar sectores clave de la economía, como la minería y la agricultura; dos pilares de la producción industrial nacional, y particularmente importantes para la Región de O’Higgins”.

El académico destaca el papel que pueden jugar las universidades en el fomento de investigaciones aplicadas, junto a la formación especializada, y redes de colaboración que pueden tejer espacios de crecimiento científico, como  el próximo “3rd Latin American Summer School on Robotics, LACORO 2024” que tendrá lugar entre los días 09 y 13 de diciembre en la UOH, y que reunirá a expertos en robótica de toda Latinoamérica para discutir avances y desafíos de la Robótica y sus aplicaciones en Agricultura, Minería, Soft Robotics, Medicina, en Visión por Computadora, y en aplicación Cognitiva para la Interacción Humano-Robot.

El Dr. Escaida explica que el objetivo de LACORO 2024, organizado por académicos del ICI de la Universidad de O’Higgins, junto a investigadores de la Universidad Andrés Bello, del Centro de Innovación y Robótica (CR) y del Centro de Investigación L3S en Hanover, Alemania, consiste en crear y cristalizar colaboraciones en el contexto chileno y latinoamericano. “Se espera también formar redes para el fomento de la movilidad de estudiantes, así como de expertos dentro y fuera del continente. LACORO 2024 será uno de los eventos más significativos de la robótica en Latinoamérica, que además cuenta con un importante apoyo de organizaciones internacionales, como el IEEE Robotics and Automation Society y sus diversas ramas, siendo esto una contribución a consolidar la robótica en el futuro de la academia y de la industria chilena”, finaliza.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Vie 22 de Noviembre 2024

Ingeniería Civil Mecánica impulsa charla de vocación profesional a estudiantes de primer año

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Más de 160 estudiantes participaron de la actividad en el Campus Rancagua.

La segunda edición de Charlas Vocacionales de Ingeniería Civil Mecánica recibió a estudiantes del primer año, quienes conocieron desde las perspectivas de sus pares de la especialidad, que colaboraron en la explicación sobre la importancia de la vocación profesional para un mejor desempeño en el campo laboral.

Los futuros profesionales explicaron los diversos ámbitos y competencias que deben integrar en la especialidad, tales como la formulación y aplicación de problemas relacionados con el diseño de componentes, equipos y sistemas mecánicos para la industria y la conversión de energía, gestionando la fabricación y montaje de máquinas y equipos requeridos. Además de la gestión de proyectos en procesos productivos, de recursos de activos físicos, evaluarlos y hacer seguimiento del desempeño.

Durante la jornada también mencionaron los diferentes proyectos realizados en algunos cursos de la profesión y las actividades desarrolladas en los laboratorios de termodinámica, eléctrica y taller mecánica. Los/as estudiantes explicaron la alta empleabilidad para desenvolverse en emprendimientos y ejercer en áreas tales como Manufacturas, Mantención, Energía, Tecnificación Agrícola, Robótica y Minería.

La Universidad de O’Higgins crea estas instancias que permiten a los/as estudiantes conocer, de primera mano, las experiencias y proyectos realizados en la carrera. El jefe de carrera, Deny González, enfatiza en la importancia del apoyo a estas acciones que fomentan el involucramiento de los estudiantes del ciclo común para comprender la importancia de la Ingeniería Mecánica a nivel regional y nacional

Fotos Ingeniería-3
Fotos Ingeniería-2

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Mar 19 de Noviembre 2024

UOH realiza workshop enfocado en el Comercio Exterior chileno

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El espacio describió el potencial de la Región de O’Higgins en materia de exportación, así como los desafíos a superar para que el país se ajuste al mercado global del Siglo XXI.

La Región de O’Higgins, históricamente conocida por su fuerte presencia en sectores como la minería y la agroindustria, continúa demostrando un notable potencial para las exportaciones chilenas, siendo esto uno de los principales temas tratados en el workshop “Comercio Exterior y Región de O’Higgins” realizado por la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad O’Higgins (UOH).

El evento dirigido a estudiantes de esta profesión reunió a representantes del sector público, privado y a profesores de la UOH para discutir las oportunidades regionales, así como los retos competitivos que demanda el mercado mundial.

Mercados potenciales

El jefe de carrera de Ingeniería Comercial de la UOH, Álvaro Brunel, explicó que la idea del workshop fue la de exponer diferentes miradas acerca de la importancia del comercio exterior en el desarrollo de la economía del país, especialmente cuando la región sigue destacándose por sus exportaciones de cobre y productos agrícolas, como la cereza, sector que ha experimentado un auge significativo en los últimos años, con China como uno de los principales destinos de este producto. Sin embargo, subrayó “que la diversificación de mercados es crucial para asegurar un crecimiento sostenible, mencionando el potencial que tiene el turismo chileno, los servicios tecnológicos y la innovación como nuevas áreas de exportación”.

Entre tanto, la directora de ProChile, para la Región de O’Higgins, María Sofía Silva, compartió una visión más amplia sobre el panorama chileno, destacando que, en los últimos 50 años las exportaciones han experimentado un crecimiento sostenido, con un aumento notable en alimentos, cobre y manufacturas. “En el caso de O’Higgins, la región ocupa el tercer lugar en exportaciones de cobre y productos agropecuarios, posicionándose como un lugar clave dentro del comercio exterior nacional”.

Silva coincidió con Brunel, acerca de la necesidad de diversificar los mercados, aludiendo a “la creciente demanda global de productos agropecuarios, apícolas y vinícolas, sectores que requieren de innovación para alcanzar nuevos nichos internacionales”.

Desafíos, productividad y geopolítica

Por su parte, Pablo Peña, profesor de Comercio Exterior en la UOH, abordó los desafíos estructurales que enfrenta Chile en el comercio global. Se refirió que, “a pesar del crecimiento de las exportaciones en los últimos años, el país ha experimentado una desaceleración en su productividad desde finales de los 90, factor a considerar para que Chile se inserte en los grandes referentes del mercado global”. Según el economista, la clave para enfrentar este reto radica en implementar reformas laborales y tributarias, así como en desarrollar estrategias que coloquen al país a la par de las demandas del siglo XXI.

“Chile enfrenta desafíos geopolíticos y económicos al integrarse al mercado global, como la guerra comercial entre China y EEUU. Si bien el país tiene ventajas como tarifas bajas y sectores clave como la minería, y la agroindustria, debe adaptarse a nuevas demandas de sostenibilidad, innovación y competitividad, con el fin de enfrentar la creciente exigencia mundial en términos de calidad, ética y responsabilidad social en su producción, junto a la modernización y digitalización de la economía, en función de adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado global”.

Por su parte, el Ingeniero Comercial, y gerente general GEDES O’Higgins, Sergio Castro, también participó del workshop, ofreciendo una perspectiva sobre la evolución de las tecnologías y su impacto en el comercio exterior, subrayando “que la apertura de la economía chilena  y acuerdos bilaterales son fundamentales para posicionar al país en los mercados internacionales”, razón por la cual recomendó a los estudiantes pensar en este tipo de estrategias que ya demostraron “ser productivos para el sector de las exportaciones”.

Workshop Comercio Exterior-5
Workshop Comercio Exterior-6

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Jue 14 de Noviembre 2024

Estudiantes de Ingeniería UOH participan en charlas y visitas a terreno con diversas empresas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ingeniería UOH

 

  • Las actividades contemplaron vinculación distintas compañías e intercambio de experiencias con las/os alumnas/os.

 

Estudiantes de la Escuela de Ingeniería (EIng) de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizaron diversas salidas a terreno en el marco de su formación académica y profesional.

Se trata de estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, quienes visitaron las dependencias de la Cámara Chilena de la Construcción y la empresa Colbún.

La docente EIng, Ana Fuentes, comentó que “estamos fortaleciendo las actividades académicas en la industria, con mucho trabajo con el relacionamiento externo desde la Escuela de Ingeniería y las empresas, instituciones públicas o entidades del tercer sector”.

Por su parte, la encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio, Consuelo Espina, añadió que “la vinculación entre la Escuela y las diferentes empresas nos ha llevado a realizar verdaderos análisis del mercado laboral. En Colbún especialmente nos entrega la oportunidad de formalizar vínculos de relacionamiento y trabajo en conjunto, incluso proyectos de estudiantes en el campo laboral en el marco del aprendizaje y servicio. Estamos iniciando la propuesta de formalizar un convenio, pero ello aún no es concreto, estamos solo en conversaciones”.

Charlas con empresas

En el marco de esta vinculación, las/os estudiantes participaron en charlas con representantes de distintas empresas como Garces Fruit, SPTEC y ESR Servicios.

“La actividad tuvo excelentes resultados en la relación de las/os estudiantes con el mundo empresarial y les permitió realizar gestiones de sus propios procesos de prácticas, lo que debería expandirse a mayor cantidad de empresas, instituciones públicas y entidades del tercer sector”, puntualizó Consuelo Espina.

Charla Ingeniería-2-2 (1)
Charla Ingeniería-3-2 (1)

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Lun 11 de Noviembre 2024

MatesUOH: preparando el camino hacia la Ingeniería

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Desde 2022, académicos de la Universidad de O’Higgins lideran una propuesta de cursos gratuitos de matemáticas en Ingeniería para estudiantes de la Región de O’Higgins.

 

Por tercer año consecutivo, académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), lideran MatesUOH, iniciativa gratuita que busca preparar a estudiantes de enseñanza media de la Región de O’Higgins en problemas matemáticos en Ingeniería.

Con la intención de compartir su quehacer universitario, los académicos Anton Svensson, Andrés Zúñiga y Emilio Vilches desarrollaron el 2022 un programa que permitiría mostrar al mundo escolar, herramientas matemáticas de nivel superior para resolver problemas que surgen en ingeniería y economía.

“Las matemáticas de enseñanza media suelen ser bastante limitadas mientras que las universitarias abren camino en muchísimas direcciones. Frente a esto, queríamos mostrar una pequeña porción de este gran mundo que pensamos podría ser muy enriquecedor para las y los estudiantes secundarios”, comenta uno de sus organizadores, el Dr. Anton Svensson.

En esta iniciativa, que fue incorporando cada año a más académicos y académicas de Instituto de Ciencias de la Ingeniería en el desarrollo de sus sesiones, se ha podido observar la motivación de los estudiantes de educación media por participar a través de interesantes preguntas y respondiendo activamente a los desafíos propuestos.

Sobre los aportes de MatesUOH a los escolares, el Dr. Svensson destaca el acercarlos a problemáticas desafiantes en la Ingeniería y mostrarles cómo las matemáticas aportan en la búsqueda de soluciones; dar espacio para conocer a otras y otros estudiantes con intereses comunes y permitirles acercarse tempranamente al entorno universitario teniendo contacto con profesores y ayudantes.

Este año, se llevaron a cabo cinco sesiones en el mes de octubre, en las cuales participaron los académicos Andrés Zúñiga, Waldo Gálvez, Arturo Merino, Emilio Vilches y Anton Svensson. Los cursos abarcaron temas como algoritmos de ordenamientos, probabilidades, problemas de combinatorias, entre otros

Charla Pueden hablar los delfines--3
Charla Pueden hablar los delfines--5

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Mar 29 de Octubre 2024

Realizan charla de manejo del estrés a estudiantes de Ingeniería UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Charla de manejo del estrés

 

  • La actividad benefició a estudiantes del ramo Proyecto de Termofluidos de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica.

 

Con el objetivo de entregar nuevas herramientas a las y los estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, la Dirección de Salud Mental de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó una charla para explicar y profundizar en distintas técnicas para el manejo del estrés.

La instancia fue desarrollada en conjunto con la jefatura de dicha carrera y se seleccionó a las y los estudiantes del ramo de Proyecto en Termofluidos.

Durante la actividad, las/os participantes recibieron diversas técnicas para manejar este tipo de situaciones y se plantearon algunas interrogantes: qué es lo que entienden por estrés y el rol que ocupa en su vida, además de su perspectiva evolutiva y cómo es mirado.

El jefe de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica, Deny González, mencionó que la iniciativa tuvo como objetivo que las y los estudiantes manejen el estrés durante la gestión de proyectos profesionales: “Es frecuente que se afronte niveles de estrés que deben ser manejados adecuadamente para el éxito de los objetivos fijados”.

Por su parte, la profesional de la DSM de la UOH, Camila Morales, acotó que en la charla se exploró en distintas estrategias de autocuidado, revisando herramientas prácticas para trabajar en salud mental, así como enfrentar momentos de estrés.

Como manejar el estrés-5
Como manejar el estrés-7

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Lun 28 de Octubre 2024

Cultivos del futuro: oportunidades y desafíos del Internet de las Cosas en la agricultura chilena

Escrito por Universidad de O'Higgins
Internet de las Cosas en la agricultura chilena

 

  • El Internet de las Cosas (IoT) se perfila como una tecnología clave para transformar la agricultura chilena, convirtiéndola en una opción eficiente y sostenible.

 

La adopción de dispositivos IoT en la agricultura chilena representa un modelo de desarrollo orientado a la toma de decisiones basadas en datos, buscando cultivos cada vez más eficientes y sustentables. El uso de mecanismos de la industria 4.0 ha facilitado el uso intensivo de tecnología y del procesamiento de datos en tiempo real, lo que permite optimizar no solo los recursos naturales, sino que también los insumos agrícolas y la gestión de los recursos humanos en el agro.

El coordinador ejecutivo del proyecto FIC Cerezas del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Jaime Varas Reus, destaca que la incorporación del IoT, la visión computacional y el aprendizaje de máquinas (Machine Learning), ha permitido obtener información clave para maximizar la eficiencia en el uso de recursos como el agua y la energía. Lo cual, no solo impulsa la productividad, sino que también fortalece la capacidad de los cultivos para adaptarse al cambio climático, permitiendo además seleccionar o mejorar variedades según las condiciones de los posibles futuros climáticos.

“El IoT es una excelente tecnología de entrada para adoptar herramientas más complejas de procesamiento, que permite conectar sensores que están continuamente enviando datos a una nube y que entregan información relevante que facilita la integración acelerada de la robótica o interacciones directas con Inteligencia Artificial (AI), como el conteo automatizado de frutos mediante videos capturados con celular. Los datos recolectados por los sensores IoT se traducen en índices clave, como la acumulación de frío y calor de un micrositio, o el análisis de las condiciones físico-químicas del suelo, tales como el pH, conductividad eléctrica, humedad y temperatura en tiempo real”, explica Varas Reus.

Impacto sostenible

El investigador que también forma parte del Laboratorio de Robótica y Sistemas Inteligentes RisLAB-UOH, asegura que con la cantidad de datos disponibles se pueden incorporar tecnologías más avanzadas para digitalizar el entorno, facilitando también la toma de decisiones en diferentes escenarios productivos. “Mediante técnicas de Big Data, se analizan grandes volúmenes de información en tiempo real, lo que permite realizar estimaciones más precisas del rendimiento y mejorar significativamente la gestión operativa”, añade el científico.

Para Varas Reus, la ventaja de estas mediciones radica en la posibilidad de predecir escenarios que contribuyen a un aumento significativo de la eficiencia operativa, al ser procesadas y visualizadas en plataformas digitales en tiempo real. “Además, el análisis de datos no solo maximiza el uso de recursos, sino que puede integrarse con prácticas regenerativas, como la gestión adecuada de residuos y la incorporación de energías renovables en los procesos, monitoreando el impacto de la producción con la medición de la huella hídrica o de carbono.  De esta manera, se fomentan los modelos de economía circular que impulsan la sostenibilidad y la resiliencia del sector agrícola”.

Desafíos, confianza y adopción

No obstante, Jaime Varas sostiene que impulsar el IoT como práctica innovadora para cultivos del futuro, supone traspasar una serie de barreras que van desde la inversión adecuada para la transición tecnológica, la instauración de un lenguaje común que se requiere para estas tecnologías, la extensión de la conectividad hacia las áreas rurales, hasta la implementación de programas de educación dirigidos especialmente a pequeños productores que faciliten la adopción del IoT hacia una agricultura cada vez más resiliente y eficiente.

El Ingeniero Agrónomo sostiene que, si bien los desafíos de la transferencia tecnológica en la agricultura son superables mediante políticas públicas que contemplen financiamiento accesible para equipos, aclara que la tecnología por sí sola no garantiza su adopción. Para el experto, es crucial implementar programas de acompañamiento técnico que capaciten a los agricultores en el uso efectivo de estas herramientas, fomentando la confianza en la innovación. Además, considera crucial abordar la falta de conocimiento en materia tecnológica y la resistencia al cambio, aún presentes en algunas comunidades agrícolas del país.

Lenguaje y AdP

Varas Reus, termina destacando la importancia de la colaboración entre instituciones académicas, públicas y privadas para facilitar la transición tecnológica. Toma como ejemplo el proyecto FIC Cerezas, desde donde se desarrollan programas pilotos de innovación que conectan a varios actores en la cadena productiva. “Con el IoT, podemos acceder a un lenguaje compartido de última generación, capaz de posicionar a Chile como líder en Agricultura de Precisión (AdP)”, enfatiza.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Jue 24 de Octubre 2024

Estudiantes de Ingeniería UOH participan de charla técnica minera

Escrito por Universidad de O'Higgins
Escuela de Ingeniería UOH

 

  • La instancia destacó el rol de los sistemas de fortificación en el control del riesgo por estallido de rocas.

 

Con el objetivo de entregar nuevas herramientas y conocimientos al estudiantado, la Universidad de O’Higgins (UOH) albergó la charla técnica denominada “Rol de los sistemas de fortificación en el control del riesgo por estallido de rocas”.

La instancia fue encabezada por la Escuela de Ingeniería de la UOH, en conjunto con la Sociedad Chilena de Mecánica de Rocas y la empresa Geobrugg.

Para la Encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio de la Escuela de Ingeniería, Consuelo Espina, la instancia es beneficiosa para el desarrollo regional, para la minería y “también para la carrera de Ingeniería Civil Geológica que es una de nuestras especialidades de las Ingenierías Civiles que se imparten en la Escuela de Ingeniería. Esta actualmente se imparte en pocas universidades de Chile, por lo tanto, debemos impulsar iniciativas y/o actividades que desarrollen la práctica de esta carrera”.

Por su parte, la presidenta de la Sociedad de Chilena y Mecánica de Rocas, Kimie Suzuki, destacó los conocimientos y experiencia entregada a los estudiantes durante la instancia: “la importancia de esto es que puedan ver un poco las distintas miradas de cómo conversan este tipo de empresas, como también sus experiencias en temas súper aplicados”.

En la misma línea, el representante de la empresa Geobrugg, Marcelo Hinojosa, puntualizó que este tipo de charlas técnicas “nos permite estimar la capacidad de carga que tienen los elementos de retención y así obtener mejores soluciones para la minería y los desafíos actuales”.

Importancia de los vínculos

La charla técnica sostenida en la UOH se dio en el marco conversaciones y colaboraciones entre la casa de estudios y el ámbito privado.

En esa línea Consuelo Espina comentó que la instancia se desarrolló dado la “importancia de cumplir los desafíos que tenemos con la vinculación con el medio porque estamos ampliando redes, estamos fortaleciendo y también estamos formalizando nuestras redes a través de convenios y de nuevas posibilidades de visitas a terreno, actividades académicas y también que vengan las empresas a nuestra Universidad”.

Mientras que para Kimie Suzuki la idea nació por parte de “Geobrugg, nosotros (como sociedad) queríamos hacer algo con ellos y propusieron Rancagua, dado que tienen su fábrica ahí. Con eso se nos ocurrió acercarnos a la Universidad de O’Higgins y muy encantados aceptaron la idea de hacer un seminario”.

Charla Técnica-5
Charla Técnica-1

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Jue 17 de Octubre 2024

UOH avanza en investigación con microARNs para aplicaciones en salud y cambio climático

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El descubrimiento de estas pequeñas moléculas que regulan el comportamiento de las células mereció que los científicos norteamericanos Víctor Ambros y Gary Ruvkun recibieran el Premio Nobel de Medicina, reafirmando la importancia de estos avances en la detección de enfermedades neoplásicas.

 

Investigadores del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH) avanzan en análisis de moléculas microARN para identificar la expresión de proteínas y su comportamiento multicelular, con lo que se podría progresar en el diagnóstico preventivo de enfermedades como el cáncer de mamas, tratamientos para la sarcopenia, así como la posibilidad de entender mecanismos de plantas y resiliencia climática.

La investigadora del ICI-UOH, Carol Moraga, señala que, si bien los microARN son moléculas no codificantes, permiten mediar la regulación y las expresiones de otras proteínas que inhiben o gatillan la aparición de otras células, permitiendo una infinidad de aplicaciones tanto en agricultura como en medicina.

“En nuestros análisis estamos implementando algoritmos basados en ‘Deep Learning’ de redes neuronales para identificar y pre-diagnosticar el cáncer de mamas prevalente en el genoma de la población chilena, con lo cual se construye un modelo de predicción y de información relevante de un paciente y evaluando si podría estar correlacionado a datos de expresión de distintos grupos de microARNs. Esto sería importante, ya que podría evitar procedimientos invasivos como la biopsia, apelando solo a una muestra sanguínea del paciente”.

La académica adelanta que este trabajo de correlación de datos se realiza junto a estudiantes de pregrado de Ingeniería Civil en Computación de la UOH, mientras que lo relacionado al genoma de referencia para la población chilena, se impulsa desde el Centro UOH de Bioingeniería (CUBI) a cargo del investigador Alex Di Genova, experto en genómica de cáncer.  “Una vez que tengamos el genoma de referencia de la población chilena podremos caracterizar los microARNs que están gatillando cáncer de mama en pacientes de la región, para después ampliar estudios en otros tipos de cánceres que son prevalentes en la población chilena”.

Por otra parte, la investigadora indica que la UOH avanza igualmente en estudios sobre posibles biomarcadores de microARNs para tratamiento de la sarcopenia, en conjunto con la académica Denise Valladares del Instituto de Ciencias de la Salud y alumnos del doctorado en Bioingeniería, también de la UOH. La sarcopenia se manifiesta con la pérdida de masa muscular en el adulto mayor, producto del sedentarismo, o bien por la falta de actividad física, lo cual limita la vida independiente en las personas que sufren esta enfermedad. “Ya estamos haciendo estudios comparativos en personas mayores haciendo actividad física, y personas jóvenes, para identificar biomarcadores específicos que nos permitirán establecer posibles tratamientos a esta enfermedad que afecta a la mayoría de la población de nuestro país”.

Modelo, algoritmos y colaboraciones

La ingeniera y Doctora en Bioinformática destaca que el estudio de microARNs en plantas endémicas y animales se realizan aplicando el algoritmo BrumiR desarrollado en su tesis doctoral, con el que se puede “identificar potenciales secuencias candidatas de microARN, directamente desde la secuenciación de ARN pequeños (sRNA-seq). Esto nos permite identificar nuevas familias de miARNs que sean características de enfermedades chilenas, lo mismo con las plantas endémicas. Al realizar una buena caracterización se puede lograr de mejor manera todas esas aplicaciones. Principalmente en las plantas, entender cómo éstas crecen y se adaptan al ambiente, eso es clave para estudios de Cambio Climático, las plantas interactúan con los microorganismos que se encuentran en el suelo”.

La investigadora reconoce que estos avances se han logrado gracias a la colaboración con la académica Claudia Rojas del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), y del investigador Nicolás García de la Universidad de Chile.

Del beneficio agrícola, al reconocimiento

Entre tanto, añade la experta, ya se está armando un repositorio de microARNs de hongos en colaboración con el académico Rodrigo Verschae del ICI-UOH, alumnos de pregrado de Ingeniería Civil en Computación e investigadores de la Universidad Mayor, basado en algoritmos de Machine Learning, con lo que se podrá predecir, y determinar, o no, las secuencias candidatas de microARN, así como su biogénesis en este tipo de especies.  “De manera que es clave contar con métodos y algoritmos que sean eficientes a la hora de predecir estas moléculas para la elección de un microARN marcador con el que se puedan elaborar productos que beneficien la agricultura, como el hecho de acelerar la floración en los árboles, producir tomates, o ciertas hortalizas durante todo el año”.

La experta reconoce finalmente que el Premio Nobel de Medicina otorgado a los científicos norteamericanos Víctor Ambros y Gary Ruvkun, por haber descubierto los microARNs, reafirman la importancia de seguir avanzando en estos estudios para la predicción de enfermedades neoplásicas, al tiempo de abrir nuevos campos para la investigación en materia agrícola y medioambiental, preservación de biodiversidad, junto con terapias médicas cruciales para el aumento de la calidad de vida de las personas.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
● Jue 10 de Octubre 2024

UOH es sede de importante alianza internacional de colaboración científica

Escrito por Universidad de O'Higgins
Workshop on Variational Analysis and Euclidean

 

  • La Universidad de O’Higgins fue sede del Workshop on Variational Analysis and Euclidean Jordan Algebras, organizado por el académico del ICI David Sossa, que reunió expertos en optimización, álgebra y análisis matemático.

 

Con el objetivo de reunir investigadores de campos como optimización, análisis matemático y álgebra, la Universidad de O’Higgins (UOH) fue sede del Workshop on Variational Analysis and Euclidean Jordan Algebras, organizado por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Dr. David Sossa.

Durante dos intensas jornadas, expertos de Chile, Estados Unidos, Bélgica, Argentina, Brasil y Francia se reunieron para colaborar académicamente sobre métodos y problemas en análisis variacional que involucren conos, espacio de matrices, álgebras de Jordan Euclidiano, o sistemas relacionados.

Sobre el desarrollo y conclusiones de esta iniciativa, el académico David Sossa señaló que “en este workshop se pudieron presentar y discutir nuevos desarrollos de investigación en el campo de optimización con un enfoque algebraico. Las contribuciones presentadas abarcaron desde temas fundamental como análisis cualitativo de soluciones de problemas variacionales hasta aplicaciones de modelos de optimización para el diseño de estructuras mecánicas robustas. Además, en este encuentro surgieron nuevas preguntas de investigación y oportunidades de colaboración para seguir enriqueciendo esta área de conocimiento. También, este evento involucró a investigadores postdoctorales y estudiantes de la UOH ofreciéndoles un espacio de vinculación internacional”.

De esta contribución se espera aportar al posicionamiento nacional e internacional del grupo de optimización de la UOH, fortaleciendo y creando nuevas alianzas científicas, contribuyendo así al quehacer científico del ICI.

Te Recomendamos

Viernes 24, Octubre

UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior

En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más