● Mar 27 de Junio 2023

Fenómeno de El Niño: Ríos atmosféricos intensos, ¿una constante para este invierno?

Escrito por Universidad de O'Higgins
Lluvia - El Niño - Ríos atmosféricos

 

  • El río atmosférico que afectó a la zona centro-sur de Chile esta semana vino de la mano con la llegada de El Niño, un fenómeno que históricamente se le ha atribuido un incremento de lluvias en esta zona del país. Si bien eso se ha ido descartando los últimos años, el Cambio Climático ¿podría influir en que estos episodios sean más intensos esta temporada invernal? La respuesta se sigue construyendo.

 

“En nuestra zona central tenemos alrededor de 5 ó 6 ríos atmosféricos que llegan anualmente. En sumatoria aportan aproximadamente entre el 50% al 60% de la lluvia a la zona central. Estas estadísticas están basadas en la climatología. Por lo tanto, sí, los ríos atmosféricos son normales en invierno”, explica Raúl Valenzuela, académico de la Universidad de O’Higgins (UOH) y PhD en Ciencias Atmosféricas.

El episodio recién ocurrido, que trajo sobre 50 milímetros a la zona central, tuvo la característica –según explica Valenzuela- de entregar un aporte continuo de humedad desde el Océano Pacífico. “Hay veces en que el aporte se mantiene y en otras se corta, en una longitud de mil a dos mil kilómetros, pero en esta ocasión, la columna de aporte de agua estuvo continua por un periodo de dos a tres días”.

“Esa ha sido su particularidad”, agrega Valenzuela, aunque aclara que los factores no han sido abordados en Chile, “o al menos en quienes investigamos estos fenómenos acá. No hemos mirado en particular este río atmosférico y qué lo hace distinto”, aclara.

“Requiere más tiempo, no va a ser algo inmediato”, señala Valenzuela al referirse al análisis completo de este río atmosférico en particular. “Si el niño tiene algo que ver, posiblemente, pero no está 100% instalado, recién en septiembre tendremos un full El Niño, ya que estamos en el proceso de que el océano se caliente en su máxima proyección”, asegura.

Isoterma

Las crecidas de ríos y afluentes, junto a las inundaciones, producidas en los últimos días no necesariamente tienen su origen en la cantidad de agua caída. “Por ejemplo, el Río Tinguiririca ha recibido igual o mayor cantidad de agua en tres días que en el periodo 2000 y 2012, entonces ha habido otros junio con igual o más acumulación. El tema central acá es la temperatura y posiblemente este fenómeno de El Niño, que se está formando todavía, probablemente está dejando la condición para que se produzcan estas situaciones”, puntualiza Raúl Valenzuela.

Para el académico es probable que vuelvan a ocurrir lluvias de las mismas características en el presente invierno, “así de cálida, que es lo particular de esta tormenta, al menos en el valle, con una isoterma cercana a los 3.000 metros”, detalla.

“Lo que hemos podido ver hasta el momento, revisando las cifras de la zona cordillerana, es que existen varias estaciones que efectivamente muestran un periodo de retorno de al menos 20 años -incluso más grande- hacia la cordillera. Esto quiere decir que dicha cantidad de lluvia (e.g. 100 milímetros) se da en promedio cada 20 años. Un periodo de retorno mayor está asociado a mayores montos acumulados o, en otras palabras, a un evento más extremo”, explica.

De allí que, hasta el momento, para el investigador “el valle central tuvo un impacto ‘promedio’, pero en la cordillera fue ‘extremo’.  Y las zonas inundadas en el valle respondieron a las acumulaciones extraordinarias de las montañas”, señala.

El Dr. Valenzuela añade que todo este proceso se traduce en más escorrentía superficial y más agua transportada por los ríos, como se vio en la zona centro-sur de Chile. “Es lo peculiar o particular de este río atmosférico. No fueron tanto los montos en el valle, sí en la cordillera, pero también influyó la temperatura que tuvo el fenómeno y la altura de la isoterma cero”, finaliza.

 

Te Recomendamos

Martes 14, Mayo

Académico ICA3 participa como editor en edición especial de la Revista Frontiers in Plant Science sobre el Silicio

Dilier Olivera ha identificado y seleccionado artículos relevantes sobre el papel del silicio en la nutrición vegetal y su capacidad para mitigar los trastornos nutricionales.

Saber más
Martes 14, Mayo

Desafíos del protocolo y el ceremonial en el ámbito regional y local se analizaron en la UOH

Encargadas/os de comunicaciones y periodistas de los servicios públicos asistieron a capacitación que es producto del trabajo conjunto de la Universidad de O'Higgins, la Cámara de Diputados, la Seremi de Gobierno y la AUR.

Saber más
Martes 14, Mayo

Académico ICI es nombrado Senior Member en Asociación de Ingeniería Eléctrica más importante del mundo

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional norteamericana de mayor connotación global en ingeniería eléctrica y electrónica.

Saber más
● Vie 09 de Junio 2023

Escuela de Ingeniería tituló a una nueva generación de egresados/as

Escrito por Universidad de O'Higgins
Titulación Escuela de Ingeniería

 

  • Las carreras de Ingeniería Civil en Computación, Eléctrica, Geológica, Industrial y Mecánica ya cuentan con un nuevo grupo de titulados/as.

 

En su segundo año de titulaciones, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins entregó su diploma de título a 30 egresados/as, quienes cierran su paso por la principal casa de estudios de la región.

La emoción de padres, madres y familiares de los/as estudiantes que forman la segunda generación de titulados/as de Ingeniería se hacía sentir fuerte en el Campus Rancagua tras la consolidación de un objetivo que en algún momento se veía lejano.

La actividad estuvo encabezada por la Prorrectora Fernanda Kri, y contó con la presencia del director de la Escuela de Ingeniería, Cristóbal Quiñinao; el director de Gestión Académica, Gianfranco Liberona; los jefes de carreras de Ingeniería Civil en Computación, Gonzalo Muñoz; Ingeniería Civil Eléctrica, Alfonso Ehijo; Ingeniería Civil Geológica, Laura Becerril; Ingeniería Civil Mecánica, Domingo Jullian; e Ingeniería Civil Industrial, Job Rivas; académicos/as, docentes y familiares y amigos de los nuevos profesionales.

“Tratar de expresar en palabras lo que se siente es en verdad complejo, ya que es cúmulo de emociones, estamos celebrando a tituladas y titulados que están llegando a un momento cúlmine de un pequeño viaje dentro de su gran travesía de la vida. Con su esfuerzo, han obtenido las herramientas y desarrollado los aprendizajes, al alero de los valores y el sello que les entrega esta universidad”, apuntó el director de Escuela, Cristóbal Quiñinao.

Nuevos Profesionales UOH

Para una de las seis tituladas de las carreras de la segunda generación de Ingeniería y la primera mujer titulada de Ingeniería Civil Eléctrica, Aileen Reyes, indicó que “me sentí súper emocionada y orgullosa por ser parte de esta universidad que siempre me brindó su apoyo y compañía durante todo este proceso. Ha sido un largo camino, con altos y bajos, pero siempre perseverando”.

En tanto, Sebastián García, apuntó que “este ha sido un camino diferente, ya que fue el camino para definir mi carrera profesional y no pude haber elegido mejor carrera y mejor universidad. Conocí a muchas personas que me ayudaron, que me dieron confianza de seguir adelante. Le puedo decir a mis profesores/as que les agradezco por enseñarnos, por tenernos paciencia para llegar a este momento”.

Te Recomendamos

Martes 14, Mayo

Académico ICA3 participa como editor en edición especial de la Revista Frontiers in Plant Science sobre el Silicio

Dilier Olivera ha identificado y seleccionado artículos relevantes sobre el papel del silicio en la nutrición vegetal y su capacidad para mitigar los trastornos nutricionales.

Saber más
Martes 14, Mayo

Desafíos del protocolo y el ceremonial en el ámbito regional y local se analizaron en la UOH

Encargadas/os de comunicaciones y periodistas de los servicios públicos asistieron a capacitación que es producto del trabajo conjunto de la Universidad de O'Higgins, la Cámara de Diputados, la Seremi de Gobierno y la AUR.

Saber más
Martes 14, Mayo

Académico ICI es nombrado Senior Member en Asociación de Ingeniería Eléctrica más importante del mundo

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional norteamericana de mayor connotación global en ingeniería eléctrica y electrónica.

Saber más
● Mié 07 de Junio 2023

El Niño Godzilla: un fenómeno que amenaza con repetirse

Escrito por Universidad de O'Higgins
El Niño Godzilla

 

  • El 2015 se encendieron las alarmas por la llegada de un evento climático que traería mucha lluvia al centro sur de Chile. Hoy se repite la historia y El Niño estaría de vuelta, con la probabilidad de que 2023 sea un año lluvioso, dentro de nuestra realidad actual de sequía, y con temperaturas más altas para la época de otoño e invierno.

 

Lo cierto es que 2015 no tuvo esa repercusión esperada, al menos en precipitaciones. Pero sí recaudó la cifra no despreciable de 300 milímetros de lluvia para la zona central de Chile, algo que -este 2023- podría repetirse en cantidad e incluso superar esos valores.

Para Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins e investigador adjunto del Center for Climate and Resilience Research (CR2) es probable y posible que se repita el escenario del 2015. “Hasta el minuto no hay señal, de los modelos u otra fuente de información, que indique algo diferente. Se están repitiendo muchos patrones, el alza de la temperatura ocurre a la misma velocidad y el mismo umbral. Entonces, en el mejor de los casos, tendríamos la misma cantidad de lluvia que hubo el año 2015”.

El Niño en el umbral

El Niño Oscilación del Sur (ENOS) es el fenómeno donde fluctúan las temperaturas del Océano Pacífico en su parte central y oriental (a la altura del Ecuador), cuyos resultados se asocian preferentemente a cambios en la atmósfera. Ejemplo de ello es la influencia que tiene en las condiciones climáticas de Chile central.

“Lo que están mostrando los pronósticos a nivel mundial, de distintos centros de investigación, es que el fenómeno de El Niño lo vamos a tener instalado cerca del mes de septiembre de este año, con una anomalía aproximada de 2,5 grados Celsius sobre el promedio histórico”, declara el Doctor en Ciencias Atmosféricas.

Los modelos también proyectan una cantidad de precipitación sobre lo normal para la zona centro del país y, probablemente, una cantidad más importante para la zona sur de Chile. “Efectivamente, ha habido variaciones desde que se empezó a medir el fenómeno, pero existe una tendencia a que las precipitaciones serán sobre lo normal en la zona centro-sur”, puntualiza el Dr. Valenzuela.

“Hay que tener confianza que, en algún minuto del año, cerca de septiembre, deberíamos estar de lleno en El Niño. Pero también es necesario recordar que estaremos saliendo de la época invernal y entrando a la primavera, lo que puede ser un riesgo para las actividades agrícolas”, señala el experto UOH.

Agro en alerta

La presencia del fenómeno de El Niño durante la primavera es un hecho que preocupa en la agricultura local, producto del daño/beneficio que pudiera causar, especialmente la lluvia.

“El nivel de daño depende del momento en el que ocurra la precipitación, pero eso no lo podemos saber aún. Todo dependerá de eventos específicos, el momento en que ocurran, su intensidad y frecuencia”, puntualiza Viviana Tudela, docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins.

La experta agrega que hay especies –en la agricultura- que florecen temprano, en agosto y septiembre, mientras otras lo hacen más tarde, octubre o noviembre. “Por ese motivo no todas las especies van a ser igualmente afectadas. No es sólo por la sensibilidad que tengan, también es por su época de floración y si ésta coincide o no con la precipitación”, detalla la Dra. Tudela.

Por otra parte, la experta aclara que al existir especies que se siembran en primavera, un aumento de las precipitaciones podría ser beneficioso, por el nivel de humedad existente en el suelo a la hora de sembrar, cuyo nivel óptimo es llamado ‘capacidad de campo’. “Si nosotros no tenemos el suelo a capacidad de campo, es obligatorio regar a la hora de sembrar. Pero si llueve, ahorraríamos recursos hídricos en la siembra y sería un efecto positivo del fenómeno”, señala Tudela.

Por otro lado, en primavera la lluvia puede dejar pérdidas en el rendimiento, debido a una menor ‘cuaja’ de frutos, ya que la intensidad de la precipitación puede dañar las flores. “Por otra parte, el polen, en vez de estar en el aire para ser llevado a otra flor, en el caso de la polinización que no es por insectos (anemófila), es tomado por el agua y cae al suelo. Y en la polinización entomófila, que es por insectos, estos no pueden volar cuando hay lluvia y se reduce la efectividad de la polinización”, asegura la docente UOH.

Hay otro problema que está latente pero no se ve hasta la cosecha. “Mayor humedad y temperaturas hacen que ciertos patógenos se propaguen, se dispersen o se activen. Muchas veces ingresan por las flores y posteriormente se desarrollan visualmente cuando los frutos están grandes. Y esto genera problemas de pudrición durante la maduración de la fruta o en pos cosecha”, indica la experta.

 

Viviana Tudela UOH

Más o menos frío

Una de las realidades del invierno es que luego de cada lluvia llega el frío. Y junto a ello, la contaminación atmosférica –en especial por calefacción- de los sectores más poblados del centro sur de Chile. Pero El Niño podría cambiar ese paradigma.

“El aumento de la temperatura del Pacífico, en especial si es importante, siempre va a influir en que la atmósfera aumente su temperatura. De hecho, hay ciertos grupos de investigación que están proyectando que este 2023 debería ser récord en términos de temperatura”, explica Raúl Valenzuela.

El experto agrega que ya se ven algunas señales en el hemisferio norte, especialmente en Europa. “Aun así a nosotros nos ayuda mucho la corriente de Humboldt que, al ser una corriente fría, regula los máximos”, señala el académico y advierte que “en promedio, este debería ser un año más cálido que los anteriores, donde hemos estado bajo los efectos de La Niña”, finaliza Valenzuela.

 

Raúl Valenzuela

Te Recomendamos

Martes 14, Mayo

Académico ICA3 participa como editor en edición especial de la Revista Frontiers in Plant Science sobre el Silicio

Dilier Olivera ha identificado y seleccionado artículos relevantes sobre el papel del silicio en la nutrición vegetal y su capacidad para mitigar los trastornos nutricionales.

Saber más
Martes 14, Mayo

Desafíos del protocolo y el ceremonial en el ámbito regional y local se analizaron en la UOH

Encargadas/os de comunicaciones y periodistas de los servicios públicos asistieron a capacitación que es producto del trabajo conjunto de la Universidad de O'Higgins, la Cámara de Diputados, la Seremi de Gobierno y la AUR.

Saber más
Martes 14, Mayo

Académico ICI es nombrado Senior Member en Asociación de Ingeniería Eléctrica más importante del mundo

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional norteamericana de mayor connotación global en ingeniería eléctrica y electrónica.

Saber más
● Lun 29 de Mayo 2023

Descubren el origen de las erupciones volcánicas más grandes en la historia la Tierra

Escrito por Universidad de O'Higgins

Foto tomada por Linda Welzenbach-Fries de Rice University.

  • El trabajo internacional, en el que participa Santiago Tassara, académico de la Universidad de O’Higgins, establece una relación entre la formación de rocas sedimentarias en el fondo de los océanos, la evolución geoquímica del manto terrestre y la producción de grandes volúmenes de magma que resultan en gigantescas erupciones volcánicas.

 

La erupción del Etna, hace unos días, que arrojó cenizas sobre la ciudad de Catania (Italia), nos recordó su categoría cómo el volcán más activo de Europa y la importancia que pueden tener estos eventos magmáticos. En la historia de la Tierra, han existido erupciones aún mucho más voluminosas que estas, y que han moldeado la evolución de la atmosfera, los océanos, e incluso la vida durante millones de años. A estas hace referencia la revista Nature Geoscience al publicar la investigación de nuestro académico, titulada “Links between large igneous province volcanism and subducted iron formations”, vinculando dichos episodios de gran magnitud con la subducción de rocas formadas en el océano conocidas cómo formaciones de hierro bandeado.

“Este trabajo reconoce por primera vez una conexión entre las mayores erupciones volcánicas en la historia de la tierra y la formación de rocas sedimentarias con muy alto contenido en óxidos de hierro en la profundidad de los océanos, llamadas formaciones de hierro bandeado”, explica Santiago Tassara, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), quien desarrolló el trabajo junto a los investigadores Duncan Keller, Cin-Ty Lee y Rajdeep Dasgupta de Rice University; Jamie L. Robbins de University of  Regina; y Jay J. Ague de Yale University.

El trabajo plantea que aproximadamente 240 millones de años después que formaciones de hierro bandeado son depositadas en el fondo oceánico, se registra una gran erupción volcánica de enorme magnitud. Dichas formaciones son rocas sedimentarias químicas que resultan de la precipitación del hierro que está en el agua marina. La mayoría se formó hace miles de millones de años, cuando los primeros microorganismos comenzaron a producir oxígeno.

“La investigación sugiere que, a través de las zonas de subducción, donde una placa tectónica se hunde hacia el interior terrestre, las formaciones de hierro bandeado son arrastradas hacia lo profundo del manto. Debido a su alta densidad y conductividad, estas rocas subducidas se hunden hasta el límite manto-núcleo, generando grandes anomalías térmicas que provocan el calentamiento de grandes dominios del manto. Esto a su vez, da lugar a la formación de enormes volúmenes de magma que ascienden hasta la superficie terrestre, provocando los más grandes eventos volcánicos que la Tierra ha experimentado”, expone el Dr. Tassara.

El Doctor en Ciencias Geológicas aclara, además, que las mega erupciones volcánicas han producido importantes cambios en la atmósfera e hidrósfera, “incluso algunas fueron responsables de extinciones masivas como la que terminó con los dinosaurios”, puntualiza.

“Uno de los aspectos más relevantes de nuestro descubrimiento es que establece una relación entre la formación de rocas sedimentarias en el fondo de los océanos, la evolución geoquímica del manto terrestre y la producción de grandes volúmenes de magma que resultan en gigantescas erupciones volcánicas. Vemos cómo la evolución de la atmósfera, hidrósfera e incluso biosfera están íntimamente relacionadas con la evolución de la litosfera (capa externa y rígida de la Tierra). Dicho de otro modo, reconocemos que la tierra es un sistema tremendamente complejo donde todas sus partes, incluyendo las rocas, el agua, nuestra atmósfera e incluso la vida, están íntimamente interconectadas y se manifiestan a través de procesos que operan durante millones de años”, detalla el investigador UOH.

Sobre la importancia de este hallazgo, agrega: “Si lo que sucedió en los océanos hace miles de millones años, cuando diminutos microorganismos introdujeron cambios químicos en los ambientes superficiales, conllevó a la formación de enormes volúmenes de lava que erupcionaron en la superficie terrestre 240 millones de años después, entonces estamos hablando de procesos terrestres que operan a escalas de espacio y de tiempo mucho más grandes de lo que antes se imaginaba”.

Erupciones volcánicas

Formación de hierro bandeado: Rocas formadas en el fondo de los océanos por la precipitación de óxidos de hierro, los cuales forman bandas alternadas con jaspe. (Foto tomada por Linda Welzenbach-Fries de Rice University).

Santiago Tassara

Santiago Tassara, académico Instituto de Ciencias de la Ingeniería.

Te Recomendamos

Martes 14, Mayo

Académico ICA3 participa como editor en edición especial de la Revista Frontiers in Plant Science sobre el Silicio

Dilier Olivera ha identificado y seleccionado artículos relevantes sobre el papel del silicio en la nutrición vegetal y su capacidad para mitigar los trastornos nutricionales.

Saber más
Martes 14, Mayo

Desafíos del protocolo y el ceremonial en el ámbito regional y local se analizaron en la UOH

Encargadas/os de comunicaciones y periodistas de los servicios públicos asistieron a capacitación que es producto del trabajo conjunto de la Universidad de O'Higgins, la Cámara de Diputados, la Seremi de Gobierno y la AUR.

Saber más
Martes 14, Mayo

Académico ICI es nombrado Senior Member en Asociación de Ingeniería Eléctrica más importante del mundo

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional norteamericana de mayor connotación global en ingeniería eléctrica y electrónica.

Saber más
● Mar 23 de Mayo 2023

Académica de la Universidad de Ciencias Aplicadas Rhine-Waal se muestra interesada en investigaciones de la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ingeniería UOH

 

  • Visita de profesora Irmgard Buder, busca afianzar vínculos científicos e investigación colaborativa.

 

El Instituto de Ciencias de la Ingeniería junto a la Dirección de Internacionalización de la Universidad de O’Higgins mantienen un profundo compromiso con el fortalecimiento de la vinculación internacional, permitiendo expandir el alcance de las investigaciones desarrolladas en la UOH.

Es así, como durante el mes de mayo, la investigadora y profesora de Energía Renovable y Electromovilidad de la Universidad Alemana de Ciencias aplicadas de Rhine-Waal, Irmgard Buder, visitó la UOH y participó de diversas actividades que permitieron estrechar la colaboración científica.

Esta instancia surge del trabajo que se realiza desde la Dirección de internacionalización con el Servicio Alemán de Intercambio Académico, que en noviembre del año pasado había gestionado la visita del asistente científico de la Rhine-Waal, Jan Sonntag, quien se especializa en sensores y aplicaciones del Smart-agro.

En aquella oportunidad, el investigador habría destacado la tecnología desarrollada por proyectos de la Universidad de O’Higgins, como la Fábrica Digital, CadCam, el proyecto de Gestión Inteligente de Recursos Hídricos y el proyecto FIC de Transferencia y adopción de tecnologías para la gestión del riesgo en cerezas.

“Conocí los proyectos que lleva a cabo la UOH a través de la experiencia de mi colega Jan Sonntag, quien pudo visitarlos anteriormente. Además, en febrero participé del LatiNet Conference que realizamos en Rhine Wall, donde asistieron los académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería Daniel Casagrande y Rodrigo Verschae. Ellos presentaron los importantes avances y la tecnología de punta que han desarrollado en el FabLab O’Higgins y en el Laboratorio de Robótica de esta Universidad, respectivamente, y los cuales son de gran interés para nuestras investigaciones”, puntualizó la académica.

Durante su estadía, la académica alemana dictó la charla “Hydrogen for storage of renewable energy and its applications” en nuestra casa de estudios y visitó junto a los académicos del ICI, Rodrigo Verschae y Domingo Jullian, la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), que trabaja en Chile áreas relacionadas a la energía renovable, el desarrollo económico sostenible, cambio climático, entre otros temas.

Sobre su intención en mantener los vínculos científicos con la UOH, Irmgard Buder, se manifestó muy interesada en la investigación que lleva a cabo el profesor UOH Domingo Jullian sobre conversión de amoniaco verde para el trasporte de hidrógeno, y en la posibilidad de un trabajo conjunto relacionado con la investigación que ella realiza sobre celdas de combustible de hidrógeno.

Domingo Jullian, participa además como Investigador Joven del Instituto Milenio en Amoniaco Verde como Vector Energético que busca generar conocimiento sobre la producción sostenible y el uso del amoníaco como vector energético, en el contexto de cambio climático mundial que estamos enfrentando.

Estos vínculos entre ambas Universidades, permitirán también que estudiantes de la UOH puedan profundizar sus estudios en la Universidad alemana. Sobre esta posibilidad, Carla Gutiérrez, directora de Internacionalización de la UOH, comenta que “estamos en conversaciones a nivel institucional para avanzar en un convenio que permita la movilidad estudiantil y académica. Así también, estamos postulando en conjunto a diferentes iniciativas como LatiNET y otros fondos, para iniciar la colaboración incluso explorando proyección en programas de doble titulación. Estamos muy entusiasmados del intercambio que se ha dado de ambas partes hasta ahora y esperamos seguir avanzando, tanto en investigación como en movilidad”.

Ingeniería UOH

Te Recomendamos

Martes 14, Mayo

Académico ICA3 participa como editor en edición especial de la Revista Frontiers in Plant Science sobre el Silicio

Dilier Olivera ha identificado y seleccionado artículos relevantes sobre el papel del silicio en la nutrición vegetal y su capacidad para mitigar los trastornos nutricionales.

Saber más
Martes 14, Mayo

Desafíos del protocolo y el ceremonial en el ámbito regional y local se analizaron en la UOH

Encargadas/os de comunicaciones y periodistas de los servicios públicos asistieron a capacitación que es producto del trabajo conjunto de la Universidad de O'Higgins, la Cámara de Diputados, la Seremi de Gobierno y la AUR.

Saber más
Martes 14, Mayo

Académico ICI es nombrado Senior Member en Asociación de Ingeniería Eléctrica más importante del mundo

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional norteamericana de mayor connotación global en ingeniería eléctrica y electrónica.

Saber más
● Mar 23 de Mayo 2023

Regiones al debe: el panorama de la electromovilidad en Chile y sus proyecciones

Escrito por Universidad de O'Higgins
Electromovilidad

 

  • La Estrategia Nacional de Electromovilidad proyecta cuál sería la cifra de vehículos eléctricos al 2035, pero la cantidad de puntos de carga aún es una preocupación. Sin embargo, la Universidad de O’Higgins dio un paso e instaló su propio cargador solar-eólico, que se suma como un avance para la región.

 

Cada día son más los vehículos híbridos y eléctricos que se ven transitar por las calles de Chile. Su incremento demuestra no tan sólo que las personas son más conscientes del cuidado del medioambiente, sino que pone de manifiesto que el país avanza sostenidamente en materias de electromovilidad.

Según los datos del Ministerio de Energía, a febrero de 2023 circulaban 3.500 vehículos eléctricos y existían aproximadamente 900 puntos de carga para ellos en 250 electrolineras a nivel nacional, pero sólo un 40% se ubican en regiones

Sabiendo que estos números incrementarán con el correr del tiempo, se desarrolló la Estrategia Nacional de Electromovilidad, la cual establece ejes estratégicos, medidas y metas para lograr un desarrollo acelerado y sostenible en esta materia en el territorio nacional. Para lograrlo, entre sus principales objetivos se encuentran que, al 2035, el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos sean cero emisiones; el 100% de las ventas de transporte público (buses, taxis y colectivos) sean cero emisiones; y el 100% de las ventas de maquinaría móvil mayor sean cero emisiones.

El incremento de cantidad de vehículos eléctricos es sostenido, mientras que la cifra de puntos que permitan cargarlos aún es un tema pendiente. Esto lo demuestra el seremi de Energía de la Región de O’Higgins, Claudio Martínez, quien señala que el panorama está al debe en regiones.

“Lamentablemente, en Chile tenemos una concentración de cargadores en la Región Metropolitana. Nuestra región tiene cargadores para vehículos eléctricos de mayor tamaño, pero son alrededor de siete u ocho solamente, y están en su mayoría en servicentros de bencina”, indica la autoridad regional.

En la Región de O’Higgins existe un programa con el que se busca llegar a tener 155 vehículos eléctricos al 2024. El seremi indica que “lo que queremos es que la misma cantidad de vehículos que existan en la región puedan cargar sin tener que toparse”. Junto a eso, precisa que actualmente “lo que más tenemos en nuestra región son microbuses que trabajan en la minería, pero aún no tenemos microbuses en la ciudad”.

Por el momento, las metas para la Secretaría Regional Ministerial de Energía son claras. “Cada colectivo va a tener su propio cargador. Al menos vamos a tener 155 cargadores lentos, pero esperamos que las empresas que pueden instalar cargadores rápidos, puedan ofrecer el servicio. Es un incentivo crear un ambiente propicio para la electromovilidad”, puntualiza el seremi Claudio Martínez.

UOH y su aporte en la electromovilidad regional

La Universidad de O’Higgins, en su misión de ser un aporte para la región, dio un paso importante para poner a la electromovilidad en el centro de la discusión. Y es que en las dependencias del campus Rancagua se instaló un cargador solar-eólico, el cual está disponible para toda la comunidad y permite cargar bicicletas y scooters eléctricos, además de celulares y laptops.

Este proyecto fue liderado por el académico del Instituto de Ciencias de la IngenieríaClaudio Burgos, y se adquirió en el marco del proyecto de vinculación internacional FOVI210023 “Micro-redes eléctricas para una agricultura energéticamente sustentable” financiado parcialmente por ANID. Además, fue instalado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica y del Magíster de Ciencias de la Ingeniería, mención eléctrica.

“Este cargador solar-eólico nació de la necesidad de instalar en el campus de la universidad algo que los/as estudiantes de Ingeniería puedan ver donde se aplica la ingeniería real. Más allá de lo que se pasa en las aulas, que sin bien es importante porque nos da los fundamentos teóricos, el ingeniero tiene que llegar a un producto final, resolver algo real de la vida diaria. Quisimos mostrarles a los/as estudiantes que es posible generar energía eléctrica en base a fuentes renovables, limpias”, señala el Doctor en Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

Sobre esta instalación, el seremi de Energía de la Región de O’Higgins comenta que “es un paso muy importante en el ámbito de la micro-electromovilidad”. A esto agrega: “Estamos trabajando con el Instituto de Ciencias de la Ingeniería para desarrollar soluciones para la electromovilidad mayor, sobre todo en el caso de los colectivos eléctricos”.

Con respecto a futuros proyectos de la Universidad de O’Higgins en este ámbito, el académico indica que “tenemos a dos estudiantes de Ingeniería Civil Eléctrica trabajando en el diseño y construcción de este tipo de tecnología para, en el día de mañana, construir nosotros/as este tipo de dispositivos”.

 

Electromovilidad - cargador solar eólico

Te Recomendamos

Martes 14, Mayo

Académico ICA3 participa como editor en edición especial de la Revista Frontiers in Plant Science sobre el Silicio

Dilier Olivera ha identificado y seleccionado artículos relevantes sobre el papel del silicio en la nutrición vegetal y su capacidad para mitigar los trastornos nutricionales.

Saber más
Martes 14, Mayo

Desafíos del protocolo y el ceremonial en el ámbito regional y local se analizaron en la UOH

Encargadas/os de comunicaciones y periodistas de los servicios públicos asistieron a capacitación que es producto del trabajo conjunto de la Universidad de O'Higgins, la Cámara de Diputados, la Seremi de Gobierno y la AUR.

Saber más
Martes 14, Mayo

Académico ICI es nombrado Senior Member en Asociación de Ingeniería Eléctrica más importante del mundo

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional norteamericana de mayor connotación global en ingeniería eléctrica y electrónica.

Saber más
● Lun 22 de Mayo 2023

Publican memorias del Primer Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cuenca del Maipo

 

Para avanzar en la conservación del patrimonio natural de la Cuenca del Maipo, ya se encuentra disponible un libro digital que recoge el gran material surgido de su primer encuentro científico-ciudadano.

 

Durante el mes de abril, se reunieron alrededor de 150 personas en el primer Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo, para trabajar en el desarrollo sostenible de la Cuenca a través de la creación de lazos entre ciencia y ciudadanía.

La actividad organizada por la Universidad de O’Higgins en colaboración con el Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad de la Facultad de Ingeniería UDD (C+), la Fundación de Desarrollo Sostenible Cajón del Maipo (FUNDESO) y el Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de San José de Maipo, contó con la exposición de representantes de diferentes entidades públicas y gubernamentales, como “Voluntarios por el Agua”, quienes dieron a conocer el proyecto que permitiría medir la contaminación y calidad del agua del río en el Cajón del Maipo.

De este encuentro, nació la publicación “Memorias y resumen del Primer Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo. Ciencia para un territorio en Cambio”, que busca dar continuidad a estos encuentros científicos-ciudadanos para conformar una red científica por el desarrollo sostenible de la cuenca, cuidando su patrimonio natural y social.

Sobre la importancia de este material, la académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH y co-organizadora del evento, Tania Villaseñor, comentó que el libro “contiene información relevante sobre las charlas, póster científicos e iniciativas ciudadanas que participaron del Primer Encuentro Científico y es un registro disponible para consulta de todos quienes asistieron o quieren conocer su alcance. Como parte del grupo organizador nos interesa que sea de acceso libre y fácil, para promover la difusión de las actividades científicas en la cuenca”.

De esta iniciativa surgió la necesidad de la conformación de una red científica para lo cual, desarrollaron una encuesta online que permitirá conocer las impresiones de las y los asistentes al Encuentro y el interés de la comunidad de participar. Sobre lo anterior, la académica e investigadora UOH, afirma que “la conformación de una red científico-ciudadana que promueva la investigación interdisciplinaria en la cuenca y su difusión a diferentes actores es una de las ideas que tenemos para potenciar la visión integrada de la cuenca, desde cordillera a mar, para acercar a los diferentes grupos que trabajan en temas científicos y generar diálogos que pueden abrir caminos nuevos para el desarrollo sustentable en la cuenca. Esta red también estaría a cargo de la organización del segundo Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo, el que proyectamos para el próximo año 2024 a realizarse en alguna localidad del sector, en principio cercano a la desembocadura”.

La Universidad de O’Higgins ha tenido una participación relevante en el desarrollo de las actividades para el rescate natural y conservación de la Cuenca, a través del vínculo de sus académicos en la generación de estas iniciativas. “Me parece que colaborar en instancias como este Encuentro Científico aportan a la misión de la UOH, de ser un lugar referente para el desarrollo de investigación de alto nivel y vinculación con las comunidades para contribuir al desarrollo sostenible del país. Hasta ahora el rol de la UOH ha sido relevante ya que como académica de Instituto de Ciencias de la Ingeniería soy parte del grupo que ideó y llevó a cabo este encuentro, y que contó con el apoyo y participación del académico Raúl Valenzuela. Para el futuro espero que más académicos y académicas, investigadores e investigadoras de la Universidad se sumen a las actividades del Encuentro Científico para fomentar la integración de conocimientos y saberes. En este sentido el rol de las y los estudiantes UOH también será muy importante, ya que a través de memorias y tesis pueden aportar con investigaciones en temas como recursos hídricos, biodiversidad, contaminación, peligros geológicos, cambio climático en un ambiente de colaboración interdisciplinaria”, señala al respecto Tania Villaseñor.

Te Recomendamos

Martes 14, Mayo

Académico ICA3 participa como editor en edición especial de la Revista Frontiers in Plant Science sobre el Silicio

Dilier Olivera ha identificado y seleccionado artículos relevantes sobre el papel del silicio en la nutrición vegetal y su capacidad para mitigar los trastornos nutricionales.

Saber más
Martes 14, Mayo

Desafíos del protocolo y el ceremonial en el ámbito regional y local se analizaron en la UOH

Encargadas/os de comunicaciones y periodistas de los servicios públicos asistieron a capacitación que es producto del trabajo conjunto de la Universidad de O'Higgins, la Cámara de Diputados, la Seremi de Gobierno y la AUR.

Saber más
Martes 14, Mayo

Académico ICI es nombrado Senior Member en Asociación de Ingeniería Eléctrica más importante del mundo

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional norteamericana de mayor connotación global en ingeniería eléctrica y electrónica.

Saber más
● Vie 19 de Mayo 2023

Equipo Scope Lab UOH participan en nueva versión del workshop ENER23

Escrito por Universidad de O'Higgins
Equipo Scope Lab

 

  • El evento busca conocer las nuevas tendencias en el campo de las energías renovables.

 

Integrantes del laboratorio de Sistemas de Conversión de Potencia Eléctrica de la UOH, Scope Lab, conformado por académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería: Claudio Burgos y Miguel Torres, junto al investigador postdoctoral Anant Kumar y los estudiantes del Magíster de Ciencias de la Ingeniería, mención eléctrica, Héctor Levis y Rodrigo Zuloaga, participaron presencialmente de la última versión del Workshop ENER23 Energías Renovables, organizado por la Universidad de Talca.

El encuentro busca reunir académicos, académicas, estudiantes e investigadores/as nacionales e internacionales para conocer las nuevas tendencias en el campo de las energías renovables. En la versión de este año, la temática giró en torno a la mitigación del cambio climático y la vulnerabilidad energética a través de tecnologías inteligentes.

Sobre la experiencia en este evento científico, el profesor asistente Claudio Burgos comentó que “estas actividades nos brindan una visión general de lo que se está haciendo en Chile y en el mundo en temas de energías renovables, electrónica de potencia e hidrógeno verde. Además, para las investigaciones que desarrollamos en la UOH, sobre estas materias, nos permite afianzar nuestras redes de cooperación tanto a nivel nacional como internacional y los vínculos con colegas de la Universidad de Talca, para explorar oportunidades de investigación conjunta”.

Además, sobre la participación de los estudiantes de Magíster, señaló que “fue una experiencia enriquecedora, ya que pudieron darse cuenta que el programa de Magíster de la UOH, mención ingeniería eléctrica, les está dando herramientas en temas de investigación actuales y novedosos, que los prepara para trabajar, ya sea en Chile como en el mundo, en cualquier empresa y/o universidad que desarrollen investigación en temas emergentes de electrónica de potencia y microrredes. Incluso, algunas de las presentaciones de los expositores, abordaron temas en los cuales nuestros alumnos están desarrollando sus tesis de Magíster, lo cual, evidencia que en el SCoPE Lab, nuestros estudiantes realizan investigación de frontera”.

Te Recomendamos

Martes 14, Mayo

Académico ICA3 participa como editor en edición especial de la Revista Frontiers in Plant Science sobre el Silicio

Dilier Olivera ha identificado y seleccionado artículos relevantes sobre el papel del silicio en la nutrición vegetal y su capacidad para mitigar los trastornos nutricionales.

Saber más
Martes 14, Mayo

Desafíos del protocolo y el ceremonial en el ámbito regional y local se analizaron en la UOH

Encargadas/os de comunicaciones y periodistas de los servicios públicos asistieron a capacitación que es producto del trabajo conjunto de la Universidad de O'Higgins, la Cámara de Diputados, la Seremi de Gobierno y la AUR.

Saber más
Martes 14, Mayo

Académico ICI es nombrado Senior Member en Asociación de Ingeniería Eléctrica más importante del mundo

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional norteamericana de mayor connotación global en ingeniería eléctrica y electrónica.

Saber más
● Vie 19 de Mayo 2023

Fósiles del antepasado del perro ratifican presencia de cánidos en la Pampa del Tamarugal hace 14 mil años

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Se trata del primer registro del Aenocyon dirus en la zona norte del país y ratifica que dicha cuenca era habitada por herbívoros de todos los tamaños, además de contar con un clima húmedo y de mayor de vegetación.

 

Entre las ciudades de Iquique y Pica se encuentra la cuenca de la Pampa del Tamarugal. Unos 14.800 kilómetros cuadrados que van desde la Cordillera de los Andes hasta el Océano Pacífico. Una zona árida y difícil para la adaptación de flora y fauna, pero que hace unos 14 mil años era completamente diferente.

La académica de la Universidad de O’Higgins (UOH), Natalia Villavicencio, junto a sus colegas Francisco Caro, Rafael Labarca, Francisco Prevosti, Gabriela Jarpa, Katherine Herrera, Jacqueline Correa-Lau, Claudio Latorre y Calogero Santoro, de las universidades de Tarapacá, Católica de Chile, Nacional de La Rioja (Argentina) y Nanterre (Francia), realizaron una investigación en la zona, reportando el primer registro en territorio nacional de un “taxón del ‘clado Canis’, asignado al cf. Aenocyon dirus” o un pariente lejano del perro y el lobo.

El hallazgo se trata de una extremidad posterior del animal, parcialmente completa, y que de acuerdo a la comparación de características morfológicas con otros cánidos ya extintos llevó a los investigadores a concluir que probablemente pertenece a un Aenocyon de pequeño tamaño, pariente del Aenocyon dirus, conocido como el lobo gigante de América del Norte, especie extinta que habitó el Pleistoceno, y que es considerado un pariente cercano del lobo gris moderno.

“Este hallazgo es muy importante porque registra, por primera vez en Chile, a la especie Aenocyon dirus y amplía su registro en América del Sur. Hasta este hallazgo solo sabíamos de su presencia en localidades paleontológicas de Venezuela, Perú y Bolivia”, explica la académica UOH, Natalia Villavicencio.

Los restos tienen una edad de más de 14 mil años, época cercana a lo que se conoce como el Evento Pluvial de los Andes Centrales, donde la Pampa del Tamarugal –específicamente su cuenca- contó con mayor humedad y precipitaciones. Esto permitió un aumento en la vegetación, que resultó en cambios en los ecosistemas y en la disponibilidad de recursos naturales para animales y para las primeras comunidades humanas del sector.

De acuerdo a lo expresado por los investigadores, los registros fósiles de cánidos del Pleistoceno de Chile no son frecuentes y generalmente se encuentran incompletos en toda América del Sur. En Chile, la mayoría de los descubrimientos son parte del “Clado Cánido Sudamericano” y fueron hallados en la Patagonia.

El hallazgo, además de ser muy novedoso a nivel nacional y continental, también completa aún más la reconstrucción de los ecosistemas pasados de la Pampa del Tamarugal, en donde hemos descubierto varias especies extintas como caballos y perezosos gigantes. Ahora también sabemos que un lobo rondaba esos paisajes”, finaliza la investigadora Natalia Villavicencio.

 

Te Recomendamos

Martes 14, Mayo

Académico ICA3 participa como editor en edición especial de la Revista Frontiers in Plant Science sobre el Silicio

Dilier Olivera ha identificado y seleccionado artículos relevantes sobre el papel del silicio en la nutrición vegetal y su capacidad para mitigar los trastornos nutricionales.

Saber más
Martes 14, Mayo

Desafíos del protocolo y el ceremonial en el ámbito regional y local se analizaron en la UOH

Encargadas/os de comunicaciones y periodistas de los servicios públicos asistieron a capacitación que es producto del trabajo conjunto de la Universidad de O'Higgins, la Cámara de Diputados, la Seremi de Gobierno y la AUR.

Saber más
Martes 14, Mayo

Académico ICI es nombrado Senior Member en Asociación de Ingeniería Eléctrica más importante del mundo

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional norteamericana de mayor connotación global en ingeniería eléctrica y electrónica.

Saber más
● Mié 03 de Mayo 2023

Académicos ICI son promovidos a profesores asociados

Escrito por Universidad de O'Higgins
ICI UOH

 

  • Pablo Gutiérrez y Alex Di Genova fueron promovidos durante el mes de abril por la Comisión Superior de Evaluación de la Universidad de O’Higgins.

 

El Instituto de Ciencias de la Ingeniería recibió este mes la importante noticia de la promoción de los académicos Pablo Gutiérrez y Alex Di Genova, como Profesores Asociados por la Comisión Superior de Evaluación de la Universidad de O’Higgins.

El Dr. Alex Di Genova es ingeniero en bioinformática de la Universidad de Talca y Doctor en ingeniería de sistemas complejos de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Actualmente Di Genova está desarrollando nuevos métodos y algoritmos computacionales para caracterizar reordenamientos genómicos en distintos tipos de cáncer humano, con el objetivo de comprender cómo estos procesos mutacionales contribuyen en la progresión y evolución de esta enfermedad.

Por su parte, el Dr. Pablo Gutiérrez, es Licenciado en Ciencias, mención Física, y Doctor en Física en École Polytechnique (Francia) y Magíster en Ciencias, mención Física, de la Universidad de Chile.

El académico se ha especializado en mecánica de fluidos, medios granulares y física no-lineal, estudiando particularmente flujos en superficie libre, interacción fluido-estructura y flujos medio ambientales.

Te Recomendamos

Martes 14, Mayo

Académico ICA3 participa como editor en edición especial de la Revista Frontiers in Plant Science sobre el Silicio

Dilier Olivera ha identificado y seleccionado artículos relevantes sobre el papel del silicio en la nutrición vegetal y su capacidad para mitigar los trastornos nutricionales.

Saber más
Martes 14, Mayo

Desafíos del protocolo y el ceremonial en el ámbito regional y local se analizaron en la UOH

Encargadas/os de comunicaciones y periodistas de los servicios públicos asistieron a capacitación que es producto del trabajo conjunto de la Universidad de O'Higgins, la Cámara de Diputados, la Seremi de Gobierno y la AUR.

Saber más
Martes 14, Mayo

Académico ICI es nombrado Senior Member en Asociación de Ingeniería Eléctrica más importante del mundo

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) es la asociación profesional norteamericana de mayor connotación global en ingeniería eléctrica y electrónica.

Saber más