Escuela de Ingeniería UOH y CGE impulsan alianzas para potenciar la empleabilidad estudiantil
- Este trabajo conjunto busca potenciar la formación integral de los estudiantes y contribuir al crecimiento del sector en la Región de O’Higgins.
Con el objetivo de estrechar vínculos y fortalecer la colaboración entre la Universidad de O’Higgins (UOH) y el sector energético, representantes de la Escuela de Ingeniería UOH y de la Compañía General de Electricidad (CGE) sostuvieron un encuentro clave para afianzar las relaciones entre ambas instituciones.
En la reunión participaron Alfonso Ehijo, jefe de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, y Consuelo Espina, encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio de la Escuela de Ingeniería. Por parte de CGE, estuvieron presentes Luis Marisio, jefe de Mantenimiento Transmisión, y Cristhian Agurto, jefe del Centro de Operación Transmisión.
Durante el encuentro, los representantes de CGE destacaron los importantes cambios implementados en sus procesos internos, con el propósito de integrar a estudiantes de la UOH en sus programas de prácticas profesionales. Asimismo, recalcaron la relevancia de que los futuros ingenieros cuenten con habilidades interpersonales como comunicación efectiva, flexibilidad y compromiso, competencias esenciales para su incorporación exitosa al mundo laboral.
Por su parte, Alfonso Ehijo enfatizó la importancia de mantener un contacto continuo entre ambas instituciones, lo que permitirá alinear el perfil de los egresados con las necesidades específicas de CGE. También se exploraron iniciativas conjuntas, como visitas a la empresa y la colaboración en la resolución de desafíos técnicos, orientadas a potenciar las competencias técnicas y profesionales de los estudiantes.
Este encuentro refuerza el compromiso de la UOH con la formación integral de sus estudiantes, generando oportunidades de aprendizaje práctico que contribuyen al desarrollo de la región y al fortalecimiento del sector energético.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másProyecto de reutilización de baterías de litio, con participación de académicos UOH, se adjudica 4 millones de dólares
- La USACH, asociada con la UOH a través de los académicos del ICI, desarrollarán el piloto completo de la reutilización de baterías descartadas de electromovilidad en planta de la región.
Corfo anunció los resultados de su primera convocatoria de Desafíos I+D para impulsar el desarrollo tecnológico sostenible en Chile, adjudicando siete desafíos de innovación.
El proyecto liderado por la Universidad de Santiago de Chile, en el cual la UOH participa como asociada a través de sus académicos Claudio Burgos, Domingo Jullian y Diego Muñoz, se adjudicó un monto de cuatro millones de dólares para desarrollar soluciones avanzadas para la reutilización de baterías de litio provenientes de vehículos eléctricos en sistemas de almacenamiento de fuentes de energía renovable, fomentando la creación de infraestructura tecnológica y capacidades técnicas especializadas, implementando protocolos estandarizados para la evaluación y reacondicionamiento de las baterías, elaborando planes de negocio y estrategias para la transferencia y comercialización de tecnologías que aseguren sostenibilidad técnica y económica de largo plazo del proyecto, para contribuir al desarrollo de una industria de reutilización de baterías de litio en el país.
En este proyecto que dirige desde la USACH el investigador Matías Díaz y como director alterno Enrique Espina, los académicos del ICI desarrollarán tecnología en torno a baterías de segunda vida y ejecutarán la validación del piloto completo en dependencias de la empresa Minuto Verde en la región.
El coordinador del equipo UOH, Claudio Burgos, comenta que esta adjudicación “viene a consolidar la investigación que realizamos en la UOH en torno a la reutilización de baterías descartadas de electromovilidad y nos permitirá avanzar más en desarrollo tecnológico sostenible. Con los académicos de la USACH colaboramos hace bastante tiempo y con muy buenos resultados. Los laboratorios que tenemos actualmente implementados en la Universidad nos van a permitir aplicar tecnología de punta en la investigación. Contamos con el Laboratorio de Energías Renovables Experimental, el SCoPE Lab y la Unidad de Caracterización Atómica y Estructural de la UOH”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másInvestigadores ICI cierran el año con importantes adjudicaciones de proyectos UOH
- Dos proyectos del Fondo InES Género y tres Proyectos del Fondo de Investigación Interdisciplinaria se adjudicaron académicas y académicos del ICI, en colaboración con otros Institutos UOH
Fondo Investigación para Académicas
En el mes de diciembre se adjudicó el primer fondo lanzado por InES Género de la UOH con financiamiento ANID, enfocado en la investigación desarrollada por académicas para potenciar el liderazgo femenino.
Las geólogas Laura Becerril y Tania Villaseñor del Instituto de las Ciencias de la Ingeniería, obtuvieron el financiamiento para su proyecto “Contribución a la gestión del riesgo por caída de rocas y erosión para el fomento de un geoturismo seguro a través de la geología aplicada en Rapa Nui”, el cual llevarán a cabo en colaboración con la investigadora del ICI Alejandra Serey.
Otro proyecto con alta incidencia nacional y regional, lo realizará la académica del ICI Silvina Slagter, quien desarrollará la investigación “Evaluación del potencial de captura de carbono en relaves mineros de la mina El Teniente, Chile”, junto a la académica del ICA3, Morgane Derrien.
Fondo de Investigación Interdisciplinaria
Buscando potenciar la colaboración entre académicos y académicas de los distintos Institutos de la UOH, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado adjudicó 5 proyectos en la convocatoria 2024, de los cuales tres cuentan con académicos ICI en los equipos de investigación interdisciplinaria. Sus investigaciones desarrollarán estudios que permiten contribuir a la región, al desarrollo sustentable y al avance tecnológico y la innovación.
El proyecto titulado “Calidad de agua en una cuenca de alta montaña afectada por la degradación de la criósfera” fue adjudicado por la académica Tania Villaseñor (ICI), junto a las académicas Morgane Derrien y Claudia Rojas del ICA3.
Por su parte el Dr. en Ciencias Atmosféricas, Raúl Valenzuela (ICI), obtuvo el financiamiento para la investigación “Microplásticos en material particulado en la Región de O’Higgins: evaluando su presencia, exposición e interacción con elementos potencialmente tóxicos”, que desarrollará junto a los académicos del ICA3 Humberto Aponte y Carolina Reyes.
Otro de los proyectos, será liderado por el académico Rodrigo Verschae (ICI) junto con Karen Mesa del ICA3, el cual se titula “Construcción de modelos de desarrollo y madurez de cerezas mediante IA y visión computacional 3D a partir de imágenes hiperespectrales”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másUniversidad de O’Higgins recibe expertos mundiales en robótica e inteligencia artificial
- Investigadores/as nacionales e internacionales participaron de la 3ra Escuela de Verano Latinoamericana de Robótica (LACORO) que reunió a participantes de más de veinte países en la ciudad de Rancagua.
Durante la semana del 9 al 13 de diciembre se realizó la tercera edición de “Latin American Summer School on Robotics 2024” (LACORO), instancia que busca acercar el conocimiento de vanguardia sobre Inteligencia Artificial para Aplicaciones en Robótica en el Hemisferio Sur.
Organizado por académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins: Rodrigo Verschae, Stefan Escaída, Daniel Casagrande y Ángeles Rodríguez, junto a investigadores del Centro de Investigación L3S en Hanover (Alemania) y otras instituciones nacionales e internacionales; la Escuela de Verano LACORO 2024 reunió más de 100 participantes de al menos 20 países de América Latina, Europa y Estados Unidos para tratar temas relacionados con inteligencia artificial, visión robótica, robótica deformable, agricultura, minería, medicina, entre otras.
Con charlas magistrales, presentación de póster, hands-on y actividades prácticas enfocadas en estudiantes de pregrado, magíster y doctorados, la Escuela de Verano permitió formar redes para el fomento de la movilidad estudiantil, profundizar la colaboración científica y consolidar la comunidad latinoamericana de robótica.
El académico de la UOH y organizador de LACORO’24, Rodrigo Verschae, comentó que “la escuela de verano tiene tres objetivos principales: construir una comunidad de estudiantes, académicos y profesionales en torno a la Robótica y la Inteligencia Artificial, fomentar la colaboración entre estudiantes dentro y fuera de Latinoamérica, y promover el desarrollo nacional y latinoamericano en áreas relevantes para la economía. Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos este 2024 y contentos de poder anunciar que gracias al programa internacional de escuelas de verano de la sociedad IEEE RAS, se realizará en diciembre del 2025 una nueva edición de LACORO en la Región de O’Higgins.
Parte de las actividades desarrolladas durante LACORO junto a investigadores internacionales, se encuentra la visita al Centro Integrado de Operaciones de la División El Teniente de Codelco y visita a campos de cerezas de la región de O’Higgins para conocer los proyectos de la UOH en agricultura de precisión.
Entre los expertos que participaron se encuentra Angelo Cangelosi, de la Universidad de Manchester, Inglaterra; Karinne Ramírez-Amaro de la Universidad Tecnológica de Chalmers, Suecia; Miguel Torres-Torriti de la Pontificia Universidad Católica de Chile; J. Matías Di Martino de la Universidad Católica de Uruguay; Yinoussa Adagolodjo de INRIA, Francia; Taihú Pire de CIFASIS, Argentina; Josie Hughes, École Polytechnique Fédérale de Pausanne, Suiza; Javier Preciozzi de la Universidad de la República, Uruguay; y Alice Smith Universidad de Auburn en Estados Unidos.
Por su parte, en representación de la UOH presentaron los investigadores Robert Guaman y Rohit Singla, así como los académicos Rodrigo Verschae y Stefan Escaída.
Cabe destacar que dada la importancia de esta iniciativa y siendo uno de los más significativos a nivel latinoamericano, LACORO 2024 tuvo un importante apoyo internacional de instituciones de gran trayectoria como IEEE con sus ramas Robotics and Automation Society (IEEE RAS) y Computational Intelligence Society (IEEE CIS) e INRIA Chile y KhipuX, además de las empresas PALTECH, Nibotics y Proxception, vislumbrando el inminente impacto que tendrá la robótica en el futuro de la industria chilena y en el campo internacional.


Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másCiencias desde la Barra y realidad virtual: dos experiencias UOH destacadas en encuentro nacional de divulgación científica
- Una delegación de la Universidad de O’Higgins (UOH) participó del Encuentro Nacional de Profesionales de la Comunicación y Divulgación en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que se realizó este jueves 12 y viernes 13 de diciembre en Valparaíso.
Se realizó el Encuentro Nacional de Profesionales de la Comunicación y Divulgación en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en las dependencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, organizado por la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia – ACHIPEC.
En la actividad participaron equipos de profesionales de comunicación de la Universidad de O’Higgins y un académico, quienes expusieron buenas prácticas de divulgación científica relacionadas con el plantel. El equipo UOH estuvo conformado por Natalia Salazar, coordinadora de divulgación científica de la institución y actualmente directora de la zona Sur de ACHIPEC; María de los Ángeles Aylwin, periodista del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) y el académico y director del ICI, Pablo Gutiérrez.
El equipo del ICI expuso sobre la experiencia de divulgación llamada “Ciencias desde la barra” que busca democratizar el conocimiento científico de una forma más sencilla. “La ciencia surge de buenas preguntas y estas no siempre emergen al interior de la Universidad. Es más, mis mejores ideas han nacido en contextos cotidianos. Con Ciencias desde la Barra buscamos acercar la universidad a la gente, e invitarla a plantear(se) preguntas. De esa manera, también, enfatizamos que la universidad no se limita a su docencia, sino que la investigación es otra pieza clave de nuestro trabajo”, detalló el académico Pablo Gutiérrez.
A la fecha, se han realizado 34 charlas en “Ciencias desde la barra” en la ciudad de Rancagua. “La actividad tuvo tal impacto que se fue extendiendo a otros institutos de la UOH (y ya no sólo del ICI), también a profesionales vinculados al quehacer científico, e incluso a invitados externos”, explicó la periodista Ángeles Aylwin. Las charlas se realizan en un bar de la ciudad y siempre con la participación de dos exposiciones lideradas por un investigador y una investigadora.
En el encuentro en Valparaíso, también, expuso la coordinadora de divulgación científica de la UOH, Natalia Salazar, quien compartió la buena práctica sobre realidad virtual. “Hemos tenido muy buenas experiencias con jóvenes dado que son nativos digitales, la herramienta nos ha ayudado a conectar con otras audiencias más allá de la universidad y, además, trabajamos contenido desde la región con el apoyo de nuestros asesores científicos”, señaló la periodista en medio de su exposición.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másDocentes y académicos/as participan en taller de innovación para actualizar el diseño de mallas curriculares de la Escuela de Ingeniería UOH
- El evento contó con la participación de la ingeniera comercial Jessica Pizarro, magíster en gobierno y gerencia pública, y actual gerente general de Acredita, la agencia acreditadora del Colegio de Ingenieros de Chile.
La Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins realizó un taller dirigido a los/as docentes y académicos/as de sus carreras con el propósito de actualizar y mejorar el diseño de las mallas curriculares de los seis programas de ingeniería. Esta actividad, organizada en colaboración con la Unidad de Innovación y Gestión Curricular, se realizó en el marco de un esfuerzo institucional por garantizar que los programas de formación en ingeniería se mantengan alineados con las exigencias de certificaciones internacionales como el Acuerdo de Washington y las demandas del mercado laboral.
El taller contó con la participación de Jessica Pizarro, ingeniero comercial, magíster en gobierno y gerencia pública, y actual gerente general de Acredita, la agencia acreditadora del Colegio de Ingenieros de Chile. Pizarro, quien también forma parte de las comisiones de ejercicio profesional y educación del Colegio de Ingenieros, lideró una discusión profunda sobre las tendencias actuales en la formación de ingenieros/as, tanto a nivel nacional como internacional.
Durante la intervención, la experta presentó los desafíos y oportunidades que surgen a partir de los acuerdos internacionales sobre formación en ingeniería, con el fin de que los/as docentes incorporen estos modelos en los programas académicos de la institución.
Además, los/as académicos/as tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias con Pizarro. También se discutieron temas como la importancia de las competencias sello y genéricas de la Universidad de O’Higgins, el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la ética profesional dentro de las mallas curriculares, además de los conocimientos técnicos. Todo esto con el propósito de formar profesionales capaces de adaptarse y destacar en un mundo laboral cada vez más globalizado y cambiante.
“El objetivo de esta reunión es dialogar directamente con los/as docentes y académicos/as, quienes están en una etapa clave de rediseño de las mallas curriculares de las carreras de ingeniería. Queremos que se familiaricen con lo que está guiando la educación en ingeniería, para que puedan integrarlo en los procesos formativos de la Universidad y garantizar que los/as futuros/as ingenieros/as de la UOH reciban una educación de calidad y acorde con las exigencias del mundo laboral actual”, explicó Pizarro.
Proceso continuo de innovación educativa
Este taller forma parte de un proceso más amplio de actualización curricular que la UOH está realizando para mantenerse a la vanguardia en la formación de profesionales en ingeniería. La Unidad de Innovación y Gestión Curricular juega un papel fundamental en este proceso, brindando apoyo técnico y metodológico para garantizar que las actividades curriculares respondan a los estándares más exigentes.
Según los organizadores, la UOH está comprometida en revisar y adaptar constantemente sus programas educativos para preparar a los/as futuros/as profesionales para enfrentar los retos del presente y para anticiparse a los desafíos del futuro. Este esfuerzo también incluye una estrecha colaboración entre la Dirección de la Escuela de Ingeniería y la Unidad de Innovación y Gestión Curricular, consolidando una visión compartida en torno a la excelencia académica y la innovación.
Un tema clave discutido en el taller fue la necesidad de adecuar los programas de ingeniería con las demandas del mercado laboral. En este sentido, Pizarro subrayó la importancia de mantener un vínculo estrecho con las empresas, organizaciones internacionales y organismos acreditadores para asegurar que los egresados/as estén capacitados/as para enfrentar las exigencias de la industria.
“El mundo de la ingeniería está cambiando rápidamente, con nuevas tecnologías emergentes y una creciente demanda de profesionales altamente capacitados/as. Por eso, las universidades deben revisar y actualizar constantemente sus programas para que sus egresados/as tengan las herramientas necesarias para destacar en el mercado laboral global”, indicó Pizarro.


Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEscuela de Ingeniería UOH y Kendel fortalecen vínculos para prácticas y proyectos innovadores
- En la ocasión, se destacó la importancia de formar alianzas y adaptar los procesos educativos a las necesidades de la industria.
Con el objetivo de fortalecer las oportunidades de prácticas profesionales, tesis y colaboraciones estratégicas, representantes de la Startup Kendel y de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins se reunieron para abordar iniciativas que beneficien tanto a las/os estudiantes como al desarrollo de proyectos innovadores.
Durante el encuentro, los directores ejecutivos de Kendel, Daniel Maturana y Álvaro González, presentaron su proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en el área de Ciencias, que requerirá un estudiante de Ingeniería Civil en Computación a partir de enero de 2025, en un formato de pasantía o tesis con una duración de cinco a seis meses.
En la reunión, en la que estuvo presente el jefe de carrera de Ingeniería Civil en Computación, Waldo Gálvez y la encargada de prácticas y Vinculación con el Medio de la escuela, Consuelo Espina, se destacó la importancia de establecer alianzas estratégicas con los académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) y de ajustar los procesos formativos a las necesidades de la industria.
Asimismo, los representantes de Kendel expresaron su interés en ocupar los laboratorios de la Escuela de Ingeniería como espacios de trabajo para impulsar sus proyectos y potenciar su modelo de negocio.
Con este tipo de iniciativas, la UOH reafirma su compromiso con la formación de excelencia, promoviendo la vinculación efectiva entre sus estudiantes y el sector productivo, e impulsando su inserción en proyectos innovadores que contribuyan al desarrollo profesional y tecnológico.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másTalleres Mustakis de la UOH cierran el año con medalla al primer lugar en videojuegos
- Por tercer año consecutivo, estudiantes de séptimo a tercer año medio de establecimientos educacionales de la región, participan exitosamente en los talleres que Fundación Mustakis desarrolla junto a la Universidad de O’Higgins, obteniendo reconocimientos en la final nacional.
Estudiantes secundarios de toda la región participaron con gran éxito en los cuatros talleres que este año impartió la Fundación Mustakis junto a la Universidad de O’Higgins y que finalizaron -para los de O’Higgins- con el primer lugar nacional en la categoría videojuegos, campeonato que se desarrolló en Valparaíso durante el mes de noviembre.
En 2024, más de 90 escolares asistieron a los talleres de Robótica Educativa, Videojuegos, Arte Tecnológico y Robot Velocistas impartidos por estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil y Pedagogía de la UOH, bajo la coordinación del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI).
35 estudiantes de los talleres UOH participaron en la Final Nacional de Robótica Educativa y Videojuegos de Mustakis, que se realizó en la Universidad Federico Santa María en Valparaíso, y donde obtuvieron el primer lugar en la categoría de Videojuegos.
En este hito de cierre, participaron 300 niñas, niños, jóvenes, mentores y mediadores representando a diferentes sedes a lo largo de Chile: Valparaíso, Recoleta, Rancagua, Curicó, Talca, Concepción, Temuco y Puerto Montt.
“Estamos muy contentos por sus logros, pero sobre todo por cómo se han ido desenvolviendo. Más allá de los conocimientos técnicos en programación, diseño o algoritmos, a los estudiantes se les insta principalmente a trabajar en su desarrollo integral a través de herramientas técnicas y comunicacionales que les entregamos para que puedan resolver problemas en equipo. Esto ha sido un trabajo progresivo, dado que los niños y niñas son principalmente introvertidos. Hay estudiantes que participan hace 3 años en los talleres y hemos visto cómo aprenden a colaborar en grupo para lograr la solución a las problemáticas que les planteamos”, comenta Fabián Valderrama, mentor principal de los talleres y estudiante de 5to año de Ingeniería Civil Industrial de la UOH.
Su próximo desafío es participa enero próximo de la competencia de robots velocistas All Chile Robot Contest, a en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Cabe destacar que la UOH, fue la sede a lo largo del país con mayor número de postulaciones este 2024, recibiendo más de 200 solicitudes.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEscuela de Ingeniería UOH y Essbio acuerdan trabajar en áreas clave para el desarrollo regional
- En el encuentro se destacó la importancia de proyectos conjuntos, prácticas profesionales, pasantías, charlas técnicas y visitas a terreno, además de explorar áreas clave como temas sanitarios, hídricos-geológicos y ambientales.
En el marco de una agenda orientada al fortalecimiento del relacionamiento con el sector empresarial y productivo, Domingo Jullian, director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, y Deny González, jefe de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica, sostuvieron un encuentro con el jefe de Mantenimiento de Essbio en la Región de O’Higgins, Juan Pablo Bravo, y el supervisor de Mantenimiento, Erick Castillo.
La reunión tuvo como objetivo principal establecer un apoyo estratégico entre ambas instituciones, destacando la importancia de colaborar en el desarrollo de proyectos conjuntos. Durante el encuentro, se abordaron diversas iniciativas que incluyen prácticas profesionales, pasantías, charlas técnicas y visitas a terreno, todas orientadas a potenciar la formación práctica de los estudiantes de la UOH.
Además, se discutieron posibles líneas de trabajo en áreas clave como temas sanitarios, hídricos-geológicos y ambientales, subrayando la necesidad de avanzar en soluciones innovadoras para los desafíos que enfrenta la región.
Esta instancia refleja el compromiso de la UOH por generar vínculos significativos con el sector productivo, promoviendo oportunidades de aprendizaje para sus estudiantes y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másFuturas/os ingenieras/os ambientales UOH promueven la restauración ecológica en escuela rural de Pailimo
- Durante la actividad, presentaron trabajos sobre restauración ecológica, cambio climático y fragmentación de hábitats, fomentando un intercambio educativo con los escolares.
En el marco del curso “Rehabilitación y Conservación de Ambientes Degradados”, estudiantes de cuarto año de Ingeniería Ambiental de la Universidad de O’Higgins realizaron una visita a la Escuela Rural de Pailimo, ubicada en la localidad de Marchigüe.
Este establecimiento, que funciona como internado y atiende a niños desde prekinder hasta octavo básico, se caracteriza por ser una escuela pública que acoge principalmente a estudiantes de sectores vulnerables de zonas alejadas entre Marchigüe y Pichilemu.
Durante la actividad, las/os futuras/os ingenieras/os presentaron sus trabajos finales relacionados con temas de alta relevancia ambiental, como restauración ecológica, cambio climático y fragmentación de hábitats. Estas exposiciones buscaron fomentar el intercambio de conocimientos entre los estudiantes universitarios y escolares, promoviendo el aprendizaje mutuo y sensibilizando a las comunidades sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.
“Esta experiencia nos permitió acercar el conocimiento universitario a una comunidad rural, promoviendo el aprendizaje mutuo y sensibilizando sobre la importancia de la conservación ambiental desde edades tempranas”, apuntó el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales UOH, Alejandro Venegas.
La iniciativa no solo refuerza el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la educación y el desarrollo sostenible, sino que también permite conectar a los estudiantes universitarios con las realidades de las comunidades rurales, generando un impacto positivo en su formación profesional y en la comunidad escolar de Pailimo.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber más











