Fortaleciendo lazos: Escuela de Ingeniería UOH y GeoBrugg exploran áreas de cooperación
- Esta alianza busca promover la formación práctica de futuros profesionales de la ingeniería, brindándoles la oportunidad de adquirir experiencia en un entorno laboral real.
Con el objetivo explorar áreas de cooperación, representantes de la empresa GeoBrugg, empresa que se especializa en la fabricación de sistemas de protección contra avalanchas, rocas y deslizamientos de tierra y de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) se reunieron para abrir nuevas posibilidades, fortaleciendo los lazos académicos y fomentando del desarrollo mutuo.
Esta primera reunión busca la colaboración que no solo beneficiará a las/os estudiantes, sino que también fortalece los lazos entre la academia y la industria, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias. Se espera que esta iniciativa contribuya al desarrollo de profesionales altamente capacitados y preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral en el campo de la ingeniería.
Ambas entidades buscan fomentar la formación práctica de las/os futuras/os profesionales y la oportunidad de adquirir experiencia en un entorno laboral real y de aplicar los conocimientos adquiridos en su formación académica.
“Siempre estamos interesados en promover el regionalismo y descentralizar la productividad, mostrando que las regiones también son importantes y que estamos cerca de nuestros principales clientes. Buscamos establecer relaciones duraderas que beneficien y contribuyan a la formación de profesionales integrales que comprendan la realidad, lo que resulta beneficioso para todas/os”, apuntó el gerente de operaciones de GeoBrugg, Pedro Ríos.
Por su parte, Domingo Jullian, director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, indicó que “queremos resaltar que estamos abiertos a establecer vínculos y colaboraciones en actividades de docencia, investigación y servicios académicos que puedan resultar beneficiosos para ambas partes. Creemos firmemente en la importancia de trabajar en conjunto con empresas como Geobrugg para potenciar el desarrollo profesional de nuestras/os estudiantes y contribuir al avance en el ámbito de la ingeniería”.
La Escuela de Ingeniería UOH y Geobrugg esperan que esta colaboración sea el inicio de una relación a largo plazo, en la que ambas instituciones puedan seguir trabajando juntas para promover la excelencia académica y la innovación en el campo de la ingeniería.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másChile, tierra de volcanes
- Jorge Romero, académico de la Universidad de O’Higgins, señala que existen más de 2.000 de ellos, ubicados en el continente, la Antártida y las islas volcánicas desplegadas en el Océano Pacífico. “87 volcanes son considerados activos en el país, 14 ocupan el mayor nivel de riesgo específico para la población, entre ellos, Villarrica y Calbuco”, asegura.
Pese a la alta cifra de volcanes existentes en territorio chileno, en la última década no han cobrado fatalidades producto de erupciones de gran magnitud. “Pese a ello el potencial de las erupciones para convertirse en eventos catastróficos es muy elevada, y la única manera de evitar ese tipo de desenlaces es contando con las herramientas para tomar decisiones correctas, antes, durante y después de una erupción”, explica Jorge Romero Moyano, Doctor en Ciencias de la Tierra e investigador asociado del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Pero, ¿qué es un volcán y cómo se forman? Según señala el experto un volcán es una apertura en la corteza terrestre –la piel rígida y externa del planeta sobre la cual habitamos- que se ha formado tras la erupción de material semi fundido al exterior. “Los volcanes se construyen tras sucesivas erupciones, que van apilando este material y formando capas”, aclaró el geólogo.
El Dr. Romero añade que los volcanes están alimentados, a decenas de kilómetros de profundidad, por bolsones de material semi fundido que contienen lo necesario para desencadenar una erupción. “Esto -sin embargo- no pasa hasta que ese material comienza a empujar hacia el exterior, cargado de gases a alta presión y con la flotabilidad necesaria para ascender entre las rocas más densas que lo rodean”, indica.
En el interior de los volcanes hay un entramado de conductos que transportan este material semi-fundido y los gases hasta la superficie. “Los volcanes están constituidos por un edificio rocoso, en la mayoría de los casos cónico, que en su cima tiene una concavidad llamada cráter, con un orificio al fondo, a través del cual se expulsan las rocas incandescentes y la lava”, enfatizó Romero.
Tipos de volcanes
Según su historia de actividad, existen volcanes formados por repetidas erupciones y otros -más simples- que sólo están (o estuvieron) activos una vez en su historia. “Estos últimos son más pequeños, alcanzan pocos cientos de metros desde su base y frecuentemente se encuentran agrupados como pequeños conitos de color negro”, agrega el experto.
Existe también una clasificación en base a la forma de los volcanes. “Aunque la mayoría son cónicos, hay algunos con forma de anillo, otros que son grandes depresiones con lagos en su interior e incluso volcanes conformados por múltiples edificios superpuestos de distintas épocas y con historias diferentes entre sí”, relata el académico UOH.
En territorio chileno (continental e insular), por la condición de país volcánico, se encuentran todos los tipos de volcanes que pueden existir. “Hay más de dos mil de ellos ubicados tanto en el continente, como en la Antártida y en las islas volcánicas de nuestro territorio. Por ejemplo, en la Región de O’Higgins tenemos un volcán construido por un par de conos superpuestos -El Palomo (Machalí)- pero también existe un grupo de al menos siete volcanes pequeños que conforman al Tinguiririca (San Fernando). Más evidentes incluso son las llanuras de ceniza en los alrededores del Guindal, en Machalí, que alcanzan decenas de metros, y que se formaron hace 132 mil años producto de una colosal erupción donde hoy se encuentra el volcán Maipo, a 82 kilómetros de Rancagua. El cráter (o caldera) producido por este dramático evento hoy tiene un diámetro de 20 por 30 kilómetros y las cenizas blancas que produjo, se extienden por toda la zona central, incluso hasta el secano costero. Esto demuestra, que, en un espacio relativamente pequeño, existe una compleja variedad de volcanes, con distinto potencial y peligros”.
Ranking de volcanes activos
El Ranking de Riesgo Específico de Volcanes Activos en Chile, que mide a los más riesgosos del territorio, toma en cuenta su comportamiento, particularmente la frecuencia y el tamaño de sus erupciones, además de la cantidad de habitantes que están en las cercanías y los peligros que amenazan a esas comunidades. “De los 87 volcanes considerados activos en Chile, 14 ocupan el mayor nivel de riesgo específico para la población. Entre estos, los dos primeros son Villarrica y Calbuco. Recordemos que ambos tuvieron sus más recientes erupciones en 2015, resultando en más de ocho mil evacuados. Junto a estos volcanes existen decenas de miles de habitantes y la población ha seguido creciendo en los últimos años, al mismo tiempo que aumenta la infraestructura crítica expuesta a los peligros volcánicos”, señala el investigador UOH.
Jorge Romero ha dedicado tiempo a investigaciones tefroestratigráficas en los volcanes Calbuco, Villarrica, Antuco y Tungurahua (Ecuador). Su trabajo doctoral ha estado enfocado en la interacción entre colapsos laterales de edificios volcánicos y sistemas magmáticos someros, estudiando –principalmente- los volcanes Antuco, Cumbre Vieja (España) y Pacaya (Guatemala).

Jorge Romero
Investigador Postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másAlianza estratégica entre UOH y Clínica Red Salud busca fortalecer formación profesional en ingeniería
- La colaboración entre ambas instituciones no solo beneficia a los estudiantes, sino que también contribuye al desarrollo y bienestar de la región, al fomentar la formación de profesionales capacitados para aportar a la comunidad.
En una iniciativa destinada a potenciar el desarrollo académico y profesional de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, representantes de la escuela y la Clínica Red Salud han establecido un principio de acuerdo de colaboración entre ambas instituciones.
Entre los objetivos de esta colaboración se encuentra el fomento de la participación de estudiantes en prácticas y pasantías laborales, especialmente en áreas relacionadas con la resolución de problemas en la industria. Durante el año 2023, la empresa recibió a siete estudiantes en práctica y busca aumentar este número, promoviendo un enfoque en la motivación y habilidades para resolver flujos, procesos y operaciones.
En la reunión participó Job Rivas, jefe de carrera de Ingeniería Civil Industrial; Consuelo Espina, encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio de la Escuela de Ingeniería UOH; el gerente general de Red Salud, Manuel Burgos; el subgerente de Personas, Daniel Vásquez; el subgerente de Operaciones, Nicolás Castillo; y la analista de Talento y Cultura, Ana María Galaz.
Para Manuel Burgos, gerente general de Red Salud, es fundamental “fomentar relaciones sólidas con las instituciones educativas, permitiendo a los estudiantes desarrollarse a través de prácticas en la clínica y facilitando su incorporación una vez titulados, ya sea en ámbitos clínicos o administrativos. Este compromiso entre Red Salud y la UOH refleja el interés mutuo por el desarrollo y bienestar de la región, fomentando una colaboración que beneficie a ambas instituciones y, sobre todo, a la comunidad regional”.
Por su parte, Job Rivas indicó que “nos enorgullece colaborar estrechamente con instituciones de salud líderes en la región, como Red Salud. Para nosotros, es fundamental que nuestros estudiantes tengan la oportunidad de realizar sus prácticas y, posteriormente, integrarse laboralmente en esta región. Queremos contribuir al desarrollo local formando profesionales que puedan aportar directamente a nuestra comunidad”.
En tanto, Consuelo Espina realzó la importancia de colaborar con las/os estudiantes y la inserción laboral de las/os tituladas/os, de acuerdo a sus competencias, habilidades, áreas y tipos de instituciones de interés. “Estamos felices de esta alianza, y seguiremos implementando estrategias que contribuyan al desarrollo y evaluación de competencias de las carreras que imparte la Escuela de Ingeniería”, destacó.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másInnovación y colaboración: representantes de farmacéutica Ethon visitan Escuela de Ingeniería UOH
- La reunión apuntó al fortalecimiento de los lazos entre la academia y la industria, promoviendo el desarrollo regional.
Con el objetivo de fortalecer los lazos de colaboración entre la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) y las empresas de la región, la casa de estudios recibió –en el Campus Rancagua- la visita de representantes de la compañía farmacéutica nacional Ethon.
Dentro de las iniciativas de vinculación con el medio de la Escuela de Ingeniería UOH, se encuentra el interés por comprender el papel de la industria local y su contribución al desarrollo de prácticas y pasantías profesionales, así como también al aprendizaje integral, la innovación y el desarrollo. En este contexto, se plantea el desafío de recibir y reunirse con empresas e instituciones de los diversos sectores productivos de la región, con el objetivo de intercambiar experiencias y conocer el desempeño de los estudiantes.
Durante la visita, Job Rivas, jefe de carrera de Ingeniería Civil Industrial, y Consuelo Espina, encargada de Prácticas, recibieron a Sara Barrientos, encargada de Personas, y Valentina Campos, analista de Recursos Humanos y Servicios Generales de Ethon. Durante la reunión, se discutieron posibles colaboraciones en áreas como proyectos académicos, charlas, talleres y otros proyectos de interés común.
“La visita de Ethon a nuestra escuela es parte de nuestra iniciativa de fortalecer los vínculos con empresas de la Región. Queremos conocer de primera mano el papel que desempeñan en el desarrollo de prácticas y pasantías profesionales, así como también aprender de sus experiencias y su impacto en la formación de nuestros estudiantes”, apuntó Job Rivas.
Por su parte, Consuelo Espina señaló que “queremos enriquecer la formación de nuestros estudiantes, brindándoles oportunidades prácticas que complementen su aprendizaje teórico. Por otro lado, buscamos contribuir al desarrollo de la industria local, colaborando en proyectos y aportando nuestro conocimiento y recursos”.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másRetirada de El Niño e ingreso de La Niña marcarán este 2024
- El académico Raúl Valenzuela señala que la llegada de un nuevo fenómeno podría implicar menos lluvias en invierno y menores temperaturas.
Todo el 2023, el país estuvo bajo la influencia del Fenómeno de El Niño, lo que provocó un aumento sustancial de las precipitaciones y del promedio anual de temperaturas, con meses muchos más cálidos de lo habitual. Pero ese panorama amenaza con cambiar en 2024. La llegada de La Niña podría impactar en las precipitaciones y las temperaturas serían más bajas en invierno.
“Hay una serie de modelos estacionales que muestran la retirada hacia la mitad de año del fenómeno de El Niño. Lo más probable es que en junio ya estemos en La Niña”, explica Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Según indica el Doctor en Ciencias Atmosféricas, la llegada del Fenómeno de La Niña “históricamente se ha correlacionado a la fase fría de ENSO (La Niña) con menores acumulaciones anuales de lluvia en la zona central de Chile y menores temperaturas invernales”.
La sequía no se fue
De allí que la llegada de este fenómeno puede tener varios efectos en nuestro país, ya que La Niña tiende a traer consigo condiciones más secas en ciertas regiones, especialmente en el norte de Chile y algunas áreas centrales. Esto considera impactos negativos en la disponibilidad de agua para la agricultura y el consumo humano, como ya se ha presentado en la Región de Coquimbo por la falta de precipitaciones.
La disminución de lluvias, asociado a La Niña, también podría afectar -a mediano y corto plazo- la producción agrícola y la ganadería.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másProteínas nanoestructuradas: tecnología innovadora para el tratamiento de enfermedades en acuicultura
- Débora Torrealba, académica UOH, encabeza una investigación que busca contar con un tratamiento efectivo y disminuir el uso de antibióticos en la industria.
Uno de los principales costos de la producción de salmónidos (salmones) son las pérdidas producto de enfermedades infecciosas, situación que aumenta la manipulación del animal y el consecuente estrés, al igual que la administración de fármacos, con un alto uso de antibióticos, provocando –en algunos casos- la disminución del crecimiento y el aumento de mortalidad.
Esta realidad de la industria salmonera nacional, la segunda más importante del orbe y que representa para el país más de un 12% de las exportaciones (no cobre), sin duda genera una alta preocupación y la búsqueda de soluciones eficaces.
Débora Torreala, académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH) ha estudiado de cerca el fenómeno, buscando resultados que puedan ser alentadores. Parte de su investigación se condensa en el artículo “Evidencia de inmunomodulación de proteínas recombinantes nanoestructuradas en células de salmónidos”, que trabajó con los/as investigadores/as Daniela López, Patricio Zelada, Nicolás Salinas, Paula Valenzuela, Elena García-Fruitós, Anna Arís, Luis Mercado, Claudia Altamirano y José Gallardo.
“Este artículo explica el diseño y desarrollo de prototipos de proteínas recombinantes nanoestructuradas para su uso en el tratamiento de enfermedades en acuicultura. Este tipo de proteínas tienen la característica de ser altamente resistentes a cambios físicos-químicos, como altas temperaturas o cambios de pH; además de mantener su bioactividad luego de ser liofilizados no siendo necesaria su encapsulación”, explica la académica UOH.
El estudio demuestra que se produjo y caracterizó de manera exitosa proteínas nanoestructuras del sistema inmune de salmónidos, como lo son los péptidos antimicrobianos, moléculas capaces de modular la respuesta inmune del hospedero frente a un patógeno.
“Demostramos que estas proteínas nanoestructuradas pueden modular la respuesta inmune con una aparente retroalimentación entre citoquinas proinflamatorias y antiinflamatorias en una línea celular. Además de demostrar la escalabilidad de su producción desde matraces (recipientes de vidrio) a biorreactores bacterianos manteniendo sus cualidades, lo que es un hito ya que demuestra la susceptibilidad de ser producido a escala comercial”, puntualiza.
Investigación
La investigación lleva tres años, a través de la adjudicación de un proyecto Fondecyt Postdoctorado (Nº 3210502), que se inició en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y finalizó en la UOH. “Los ensayos in vivo de validación a pequeña escala se realizaron en Puerto Montt y serán publicados próximamente. El proyecto es parte de la línea de investigación que dirijo sobre proteínas recombinantes nanoestructuradas como profiláctico, donde también estamos desarrollando vacunas, es decir, en lugar de producir moléculas del sistema inmune del pez, producimos proteínas altamente antigénicas del patógeno de interés, ya que dependiendo del patógeno la estrategia puede variar”.
La académica explica que se necesitan más estudios que permitan seguir avanzando en el desarrollo tecnológico de la investigación. “Nuestra meta es aplicar esta tecnología como inmunoestimulante de administración oral en salmónidos, de manera de contar con un tratamiento efectivo contra enfermedades”, añade.
La estrategia busca disminuir el uso de antibióticos, por el riesgo que conlleva al medioambiente y a la sociedad, y –además- mejorar la sustentabilidad de la industria, disminuyendo los costos asociados a enfermedades infecciosas.
La Dra. Torrealba indica que continuará el desarrollo de este trabajo desde la UOH con el aporte de entidades colaboradoras como la PUCV, Salmones Camanchaca y ADL Diagnostic, quienes otorgan infraestructura, los peces y asesoría en los ensayos con patógenos, respectivamente.
“El objetivo es postular a nuevos concursos que permitan el equipamiento de un laboratorio para la producción de estas proteínas en la Universidad de O’Higgins, de manera de diversificar las especies susceptibles de ser tratadas con esta tecnología y aplicarlas también a las necesidades de la región”, finaliza la experta.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másEl valor del agua: protegiendo un recurso esencial
- El investigador UOH, Etienne Bresciani, explica lo fundamental que es preocuparse y ocuparse de preservar el vital elemento.
El Día Mundial del Agua -que se celebra el 22 de marzo de cada año- “rinde homenaje a este recurso y se fomentan medidas para hacer frente a la crisis mundial del agua”, según explica la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre esta conmemoración.
El investigador asociado del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Etienne Bresciani, sostiene que el agua es un elemento fundamental para la vida. “En particular, el agua dulce es la más importante para nosotros los seres humanos y para los ecosistemas terrestres, sin embargo, este recurso es limitado y frágil”, explica.
Agrega que el aumento de la población y el desarrollo económico han hecho que “alcanzáramos el límite en cuanto al uso descontrolado del agua en muchas partes del mundo. Además, el cambio climático aumenta la presión debido a la mayor variabilidad que genera en la distribución de los recursos. Entonces, para seguir aprovechando el agua de forma segura en el futuro, es necesario mejorar el cuidado y la gestión del agua en Chile y a nivel mundial”.
Consultado sobre cómo nuestro país trabaja para aportar al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: “Agua y saneamiento para todos de aquí a 2030”, que adoptaron los países que integran la ONU, señala que “Chile está viviendo grandes desafíos en la materia, tanto en términos de cantidad como de calidad del agua” y acota que “por mucho tiempo, los derechos de uso de los recursos hídricos han sido otorgados de manera abusiva con respecto a la disponibilidad real de agua, generando una situación muy delicada en la actualidad”.
Y a ello, el Dr. Bresciani suma “la calidad del agua que también es un tema importante y que no tiene soluciones fáciles”. Afirma que, en Chile, “la gestión institucional del agua es muy fragmentada, lo que dificulta el desarrollo de soluciones efectivas. La gestión integrada a nivel de cuenca está en conversación desde hace mucho tiempo, pero en la práctica aún faltan instancias de gestión a nivel de cuenca. La respuesta del gobierno frente a la crisis hídrica actual pasa por, principalmente, la elaboración e implementación de Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas y, está bien, pero creo que falta un organismo fuerte a la cabeza de cada cuenca para poder ejecutar este tipo de planes de forma efectiva y continua en el tiempo”.
Accionar UOH
Sobre la colaboración de la UOH en materia de conservación y cuidado del agua, Etienne Bresciani detalla que “la Universidad interviene como asesor académico en un proyecto piloto de creación de Consejos de Cuencas impulsado por el Comité Interministerial de Transición Hídrica Justa (CITHJ). Asimismo, es parte del Comité Regional de Humedales coordinado por la seremía de Medio Ambiente de la Región de O’Higgins, que busca restaurar y/o conservar los humedales de la zona, los que cumplen roles ecosistémicos y recreativos tan importantes”.
A ello, se suman “la ejecución de varios proyectos de investigación científica que apuntan a mejorar el conocimiento de los procesos que controlan la cantidad y la calidad del agua en Chile y en el mundo. Tal conocimiento es indispensable para establecer estrategias eficientes de gestión y protección de los recursos hídricos”.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másEscuela de Ingeniería suma nuevos profesionales para la región y el país
- 70 nuevos profesionales de diversas carreras de la escuela terminaron sus años académicos.
Los nervios desaparecen y son reemplazados por abrazos y felicitaciones, una vez que la Comisión Evaluadora entrega la nota y confirma la aprobación del examen rendido. Este proceso se repitió en 70 oportunidades en los últimos días en la Escuela de Ingeniería UOH.
70 nuevos profesionales provenientes de las carreras de Ingeniería Civil Mecánica, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil en Computación, Ingeniería Civil Geológica, e Ingeniería Civil en Modelamiento Matemático de Datos pudieron terminar su formación académica, logro que no solo resalta el compromiso de la Escuela con la formación de talento sino también su contribución al desarrollo regional.
Los/as egresados/as de la Escuela de Ingeniería UOH ya han comenzado a dejar huella en empresas líderes de diversos sectores, llevando consigo el conocimiento y la excelencia académica que caracterizan a la UOH. Su impacto va más allá de sus logros individuales, ya que también abren nuevas oportunidades para sus compañeros y para el desarrollo de la región en su conjunto.
“Es un orgullo para nosotros ver cómo nuestros estudiantes, que una vez fueron parte de nuestras aulas, han crecido tanto personal como académicamente, y ahora están contribuyendo al desarrollo de proyectos significativos en empresas de renombre”, expresó Job Rivas, jefe de carrera de Ingeniería Civil Industrial. “Nos enorgullece haber contribuido de alguna manera a su éxito, y ver cómo impactan positivamente en sus comunidades y familias, generando un cambio tangible en la región”, agregó.
Para Franco Martínez, egresado de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, apuntó que “aún no logro asimilar completamente que acabo de egresar. El apoyo de la Universidad fue fundamental. Los profesores, en especial mi profesor guía, me brindaron mucha ayuda. También recibí apoyo de profesores que tuve en algún ramo. Estoy agradecido por todo”.
La Escuela de Ingeniería UOH reafirma su compromiso de seguir formando profesionales de excelencia, preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral y contribuir al desarrollo sostenible de la región y del país.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber más350 estudiantes inician su trayectoria en la Escuela de Ingeniería UOH
- El compromiso social y el enfoque regional, junto con valores fundamentales, son parte esencial de la formación que recibirán los/as futuros/as ingenieros/as.
La Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins recibió con entusiasmo a los/as 350 estudiantes que se sumaron a sus filas este 2024, integrándose a una comunidad académica comprometida con la excelencia y la formación integral de profesionales de alto nivel.
En un acto encabezado por el director de la Escuela, Domingo Jullian y que contó con los jefes de las carreras que se imparten, se dio la bienvenida oficial a los/as nuevos/as estudiantes, quienes recibieron información sobre su experiencia en la Estatal de O’Higgins.
Domingo Jullian destacó que la Universidad de O’Higgins “brinda una experiencia educativa innovadora y de vanguardia, enmarcada en sólidos principios éticos. Los/as estudiantes de ingeniería no sólo recibirán conocimientos y experiencias de alto nivel en sus respectivas áreas, sino que también se les inculcará el compromiso social y ambiental, la disciplina y los valores fundamentales de responsabilidad, perseverancia, honestidad, empatía, respeto, igualdad y pluralidad”.
Con esta bienvenida, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins reafirma su compromiso con la formación de profesionales íntegros y preparados para enfrentar los desafíos del mundo actual, contribuyendo así al desarrollo de la sociedad y el país en su conjunto.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másPensamiento crítico y ético: la esencia de la formación de ingenieros/as en la UOH
- La investigación aplicada y el pensamiento crítico son la clave para formar profesionales de excelencia.
La Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) lidera la gestión educativa para las carreras de Ingeniería Civil en sus diversas especialidades. Estas especialidades incluyen Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Computación, Ingeniería Geológica, Ingeniería Industrial y Modelamiento Matemático de Datos.
El modelo educativo implementado es innovador y moderno, con un enfoque particular en el trabajo autónomo y en equipo. Este enfoque prepara a los/as estudiantes para abordar proyectos de ingeniería, fomentando la creatividad y la resolución de problemas en un entorno colaborativo.
“El/la egresado/a de la UOH es un/a profesional capaz de concebir, diseñar y gestionar sistemas relacionados a la ingeniería, desde una perspectiva de desarrollo local y nacional y en un contexto de trabajo multidisciplinario. Para esto aplica capacidades y conocimientos asociados a las ciencias de la ingeniería, adquiridos en los distintos ciclos formativos de la especialización, así como de herramientas de diseño y gestión de proyectos”, añade el director de la Escuela de Ingeniería, Domingo Jullian.
El diseño curricular de las carreras fue elaborado por un destacado grupo de académicos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en colaboración con la UOH. Los cursos son impartidos por distinguidos académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la UOH, así como por profesores adjuntos y docentes.
Más allá de los conocimientos técnicos específicos, la carrera promueve el desarrollo del pensamiento crítico y la aplicación de criterios técnicos, éticos, económicos, medioambientales y sociales en el ejercicio futuro de la profesión. “Nuestra escuela entrega herramientas para realizar investigación aplicada e innovación dentro de las seis especialidades que ofrecemos, comprometiéndonos a formar ingenieros/as con una visión integral, capaces de aportar a la sociedad desde una perspectiva ética y responsable”, apuntó Domingo Jullian.
Adicionalmente, la carrera proporciona las bases necesarias para realizar investigación aplicada e innovación dentro de las seis especialidades ofrecidas. De esta manera, los/as graduados/as se posicionan como agentes de cambio y contribuyen al avance y desarrollo sostenible en sus respectivos campos de especializ
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber más