● Sáb 05 de Abril 2025

Inclusión con sentido: el trabajo de las/os terapeutas ocupacionales de la Unidad de Inclusión en la vida universitaria

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Con intervenciones personalizadas y trabajo colaborativo, estos profesionales apoyan la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad, alineando su labor con los principios del desarrollo estratégico institucional.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) continúa fortaleciendo su compromiso con la inclusión educativa a través del trabajo de la Unidad de Inclusión Estudiantil, que cuenta con el trabajo de terapeutas ocupacionales en el equipo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles.

La labor de estas/os profesionales se centra en identificar y reducir las barreras que enfrentan las/os estudiantes en situación de discapacidad dentro del entorno universitario. A través de intervenciones personalizadas y acciones colaborativas con distintas áreas de la institución, las/os terapeutas ocupacionales promueven la igualdad de oportunidades, asegurando el acceso a la información, al aprendizaje y a la vida universitaria en general.

“Nuestro objetivo es que cada estudiante pueda vivir su proceso formativo con dignidad, autonomía y participación plena. Desde la terapia ocupacional, trabajamos para que las barreras del entorno no limiten sus oportunidades. Escuchamos sus experiencias, adaptamos los apoyos y promovemos una cultura inclusiva en toda la Universidad”, señaló Lennin Pérez, terapeuta ocupacional de la Unidad de Inclusión Estudiantil de la UOH.

El trabajo de la Unidad de Inclusión se alinea con el Plan de Desarrollo Estratégico de la UOH, que reconoce la diversidad del estudiantado como un valor fundamental para la comunidad universitaria. En ese sentido, el aporte de las/os terapeutas ocupacionales es clave para avanzar hacia una educación más equitativa, justa y respetuosa de los derechos de todas las personas.

“Ser parte de la Unidad de Inclusión UOH implica un compromiso activo con la inclusión educativa de estudiantes en situación de discapacidad, asegurando el respeto a sus derechos y la igualdad de condiciones. Para ello, se trabaja en eliminar barreras que dificultan su participación plena, promoviendo una cultura inclusiva a través de la sensibilización y el cumplimiento de normativas. El objetivo es que la inclusión sea una realidad concreta y no solo un principio declarado”, añadió Lennin Pérez.

Desde el acompañamiento individual hasta la implementación de ajustes razonables en el entorno académico, su rol ha sido fundamental para consolidar una universidad inclusiva, donde cada estudiante pueda desarrollar su máximo potencial.

Un camino hacia la transformación

El trabajo conjunto entre profesionales, estudiantes y equipos académicos ha permitido que la Universidad de O’Higgins avance hacia un modelo educativo más inclusivo y humano. La presencia activa de la terapia ocupacional dentro de un equipo transdisciplinario no solo mejora la experiencia universitaria de quienes enfrentan barreras, sino que también enriquece la comunidad completa al promover una cultura basada en el respeto, la empatía y la equidad.

En este contexto, se compromiso de estos profesionales, especialmente al conmemorarse este 5 de abril el Día del Terapeuta Ocupacional, fecha que releva su importante contribución al bienestar, la participación social y la inclusión en todos los ámbitos de la vida.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 02 de Abril 2025

#Somos Infinitos: UOH promueve la inclusión y la comprensión

Escrito por Universidad de O'Higgins
Autismo

 

  • La Unidad de Inclusión Estudiantil hace un llamado al respeto y tolerancia hacia las personas neurodivergentes para moldear una comunidad universitaria más unida.

 

Este 02 de abril se celebra la Concientización Mundial del Autismo y la Universidad de O’Higgins (UOH) se suma para visibilizar el Trastorno del Espectro Autista (TEA) e impulsar una sociedad inclusiva, respetuosa y accesible para las personas con autismo.

Este año, la campaña global se centra en el lema mundial #somosinfinitos, destacando la importancia de eliminar barreras y fomentar la comprensión sobre esta condición neurológica que afecta a millones de personas en el mundo.

El autismo es una condición del neurodesarrollo e influye en la percepción del mundo y la forma en que las personas se comunican con las/os demás. A pesar de que las personas con autismo no son iguales, muchas enfrentan desafíos en la comunicación, la interacción social y la regulación sensorial. Sin embargo, con los apoyos adecuados, pueden desarrollar todo su potencial y contribuir activamente a la sociedad.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1 de cada 100 niñas/os en el mundo tiene autismo, y muchas personas adultas con TEA siguen enfrentando dificultades debido a la falta de comprensión y adaptación de su entorno.

Desde la Unidad de Inclusión de la Universidad de O’Higgins se hace un llamado a la comunidad universitaria para fomentar el respeto, la empatía y la inclusión. Dado que pequeñas acciones como conocer sobre el Trastorno Espectro Autista, ser respetuosas/os en la comunicación y contar con espacios de descarga sensorial pueden marcar una gran diferencia en la vida de las personas autistas.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 04 de Diciembre 2024

Universidad de O’Higgins mostró avances en el proyecto ‘‘Ethos II Identitario’’

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Unidad de Inclusión se reunió el pasado 28 y 29 de noviembre con la Red de Inclusión de Universidades Estatales para los Estudiantes con Discapacidad, en la Universidad de Playa Ancha. En el encuentro participaron las 18 universidades del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).

Las reuniones se realizan dos o tres veces al año y permiten revisar el avance de los procesos de intervención en cada una de las universidades. En esta ocasión, se centraron las Vías de Admisión Especial para estudiantes con discapacidad.

Actualmente, la red se encuentra en una fase diagnóstica, realizando focus groups con los encargados de estos procesos. Carol Uribe, coordinadora de la Unidad de Inclusión y representante de la Universidad de O’Higgins en el proyecto, liderará un focus group con representantes de todas las universidades de la macrozona norte, desde la región de Valparaíso hacia el norte, para analizar el trabajo de las direcciones de admisión en este ámbito.

Para Carol Uribe este trabajo es de gran importancia, ya que refleja el compromiso de la Universidad con la inclusión. ‘‘Llevamos varios meses trabajando en el proyecto Ethos II Identitario, en el que nuestra Universidad tiene una participación muy activa’’, señaló.

Proyecto Ethos II

El proyecto Ethos II comenzó en 2018, impulsado por las universidades estatales de Chile como parte de un esfuerzo para fortalecer su identidad, promover la cooperación entre ellas y reivindicar su rol fundamental en el desarrollo del país. El nombre ‘‘Ethos II’’ hace referencia a la idea de una identidad colectiva compartida y simboliza la segunda etapa de consolidación de esta red, tras el primer acercamiento entre las universidades públicas.

Este ‘‘Ethos II Identitario’’ en la educación representa una nueva visión de la identidad que busca integrar y reflejar la diversidad social, cultural y étnica de Chile dentro de los contenidos educativos y las prácticas pedagógicas. En este contexto, el proyecto ofrece una alternativa sólida y cooperativa entre las universidades públicas, con un enfoque inclusivo, accesible y de calidad.

Evolución del proyecto

Desde su inicio, el proyecto ha evolucionado para consolidar un modelo colaborativo que permita mejorar la calidad educativa, aumentar la incidencia política de las universidades públicas y promover su sostenibilidad. A pesar de los avances, el compromiso de ser una red dinámica y transformadora dentro del sistema de educación superior sigue en desarrollo.

A través de la coordinación de la Unidad de Inclusión, la Universidad de O’Higgins no solo contribuye a la consolidación de una educación superior más equitativa, sino que también reafirma el rol clave en la transformación del sistema educativo nacional. Además, el trabajo colaborativo sigue fortaleciendo la identidad de la institución y ampliando las oportunidades para todos/as los/as estudiantes, sin distinción.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 03 de Diciembre 2024

UOH celebra la Semana de la Discapacidad con un compromiso inclusivo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Se conmemora el Día internacional de las Personas con Discapacidad abordando el hashtag #EsCuestióndeDerechos.

La Unidad de Inclusión invita a toda la comunidad universitaria a participar en las actividades programadas para la primera semana del mes de diciembre. El lunes 2 dio inicio con una exposición de fotografías de mujeres autistas de la universidad. El martes 3 se llevará a cabo la ceremonia conmemorativa, y el miércoles 4 se realizará una intervención sobre el uso de espacios y un stand interactivo en el campus Colchagua. La semana finalizará el jueves 5 con una nueva intervención y un ciclo de cine en el campus Rancagua.

El 3 de diciembre fue proclamado el Día Internacional de las Personas con Discapacidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y en 2008 fue ratificado por Chile. Su objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre las barreras físicas, sociales o culturales que enfrentan las personas con diversidad funcional, promoviendo su participación plena en la vida política social, económica y cultural.

Para Carol Uribe Llanos, coordinadora de la Unidad de Inclusión Estudiantil, el día donde se conmemora a las personas con discapacidad es muy significativo, porque se reconoce tanto la existencia de las personas con discapacidad como su valor ante la sociedad, en el marco de la Convención. ‘‘Es muy importante porque consideramos que el mundo está hecho para todos/as, y que independientemente de la condición, debemos poder disfrutar de lo que nos ofrece la comunidad, desde el punto de vista político, económico, social, cultural. No puede ser que una condición permanente me impida participar en todo lo que implica la vida de las personas’’, expresó.

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad resalta la importancia de crear un entorno accesible para todas las personas y promoviendo su inclusión en la comunidad. Además, se enfoca en la implementación de políticas y acciones que mejoren la calidad de vida y protejan los derechos humanos.

‘‘La invitación a la comunidad universitaria es a no olvidar quiénes somos, a recordar que vivimos con los demás y que debemos respetarlos. Es esencial que todos/as sean acogidos/as y se les brinde la oportunidad de desarrollarse en condiciones equitativas’’, señaló la coordinadora. Con este mensaje, invitó a participar en la ceremonia de conmemoración que se llevará a cabo este martes, a las 12:00 horas.

Durante el evento, presentarán los servicios de la Unidad de Inclusión, abordando los avances y desafíos que ha enfrentado en su labor. También contará con la participación de Soledad Campos, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Especial, quien hablará sobre la formación de los futuros profesionales que trabajarán con estudiantes con discapacidad o alguna condición diferente. Además, Natalia Sills, jefa de carrera de Tecnología Médica, compartirá su experiencia como persona con discapacidad, relatando las barreras que ha tenido que superar a lo largo de su vida y cómo, a pesar de ellas, ha logrado desarrollarse tanto personal como profesionalmente, siendo parte de la comunidad.

En este sentido, la Universidad de O’Higgins convoca a las personas de la comunidad universitaria a sumarse a estas actividades no solo como una conmemoración, sino como una oportunidad para reflexionar y actuar en favor de un entorno inclusivo y respetuoso con los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 04 de Julio 2024

Comunidad UOH conversó con investigadores de la Universidad de Chile sobre los traumas oculares

Escrito por Universidad de O'Higgins
Conversatorio traumas oculares

 

  • El encuentro pasó a ser una jornada de aprendizaje acerca de los Derechos Humanos, la importancia del cuerpo como territorio, del rostro como identidad, y de las consecuencias que surgen de los estigmas, la discriminación y los estereotipos que han transcurrido a lo largo de la historia.

 

El conversatorio “El Trauma Ocular y la Discapacidad Visual”, impulsado por la Unidad de Inclusión de la Dirección de Asuntos Estudiantiles  de la Universidad de O’Higgins (UOH), recibió a los docentes de la Universidad de Chile y expertos en el área de baja visión, Patricio Bustamante y Joaquín Varas, quienes compartieron con la comunidad estudiantil sus resultados investigativos acerca de los traumas visuales sufridos por 460 personas a causa de la intervención de los cuerpos de seguridad en el estallido social de 2019.

Los investigadores si bien trazaron los datos acerca de la cantidad de personas que padecen las graves secuelas por las lesiones oculares sufridas en medio del estallido social, también reflexionaron acerca de esta forma de violación de Derechos Humanos por parte de los cuerpos de seguridad del Estado, cuyo accionar también dejó otros traumas más allá de los físicos que, en algunos casos, han desembocado en suicidios, dejando también heridas emocionales y psicológicos que han impedido a muchas de las víctimas reincorporarse a su vida cotidiana, familiar o laboral.

Importancia de los DD.HH.

Para Joaquín Varas, estos espacios de conversación siempre son importantes para situar este tipo de problemáticas que atañen a la sociedad, por lo que la universidad y sus estudiantes deben reconocer lo significativo de los Derechos Humanos, más allá del discurso, a los fines de contemplar acciones concretas para la no repetición de actos como los ocurridos en el 2019. Lo cual se logra a través de la investigación, con evidencias y resultados, pero también a través del contacto con las víctimas y sus experiencias. “Entonces, obviamente, un objetivo importante era poder mostrar lo que ha ocurrido, pero, sobre todo, lo que podemos hacer con la evidencia, y cómo debiésemos hacerlo. Y ahí, es donde la perspectiva de derechos humanos, la formación en salud, en trabajo social, y en todas las áreas son cruciales para entregar mejores respuestas desde los organismos en los que nos podemos situar”.

Empatía, ética y compasión

El terapeuta ocupacional de la Unidad de Inclusión de la Dirección de Asuntos Estudiantiles UOH, Lennin Pérez, sostuvo que este conversatorio realizado con estos dos investigadores, forma parte del trabajo de sensibilización y de respeto que se fomenta desde la UOH hacia todas las diferencias y condiciones, con lo cual se promueve el pensamiento crítico y reflexivo acerca de los eventos y traumas oculares sufridos por las personas en el estallido social. “Traer especialistas en el área que han trabajado en el hospital clínico de la Universidad de Chile y en otras instituciones para que nos compartan su experiencia, promueve la necesidad de tener en O’Higgins un lugar donde atender a personas con baja visión, en primer lugar. Y, por otro lado, fomenta en las/os estudiantes de salud especialmente, no sólo la perspectiva investigativa en materia de derechos humanos, sino nuevas formas y maneras de atender a las personas con este tipo de traumas”, como la empatía, la ética, y la compasión, concluyó Pérez.

La actividad se enmarca en el proyecto “Es mejor si lo conversamos. Espacios de aprendizaje y conciencia en honor a la diversidad e inclusión de personas con discapacidad”, que financia Senadis y ejecuta la Universidad de O’Higgins, a través de su Unidad de Inclusión. Su objetivo es promover el derecho a la educación, los derechos sexuales y reproductivos, los laborales, los del ámbito de la salud y el derecho a la participación en la vida cultural y recreativa, que tienen las personas con discapacidad.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 25 de Junio 2024

UOH vivió tarde de humor inclusivo

Escrito por Universidad de O'Higgins
Semana del orgullo autista

 

  • El evento impulsado por la Unidad de Inclusión de la Dirección de Asuntos Estudiantiles DAE-UOH, forma parte de las actividades del Proyecto FONAPI que financia el Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS).

 

El auditorio de la Universidad de O’Higgins recibió a la comediante autista Rosario Sánchez y su stand up “No se te nota”; en un escenario asistido por lengua de señas que congregó a propios y foráneos, donde el humor, la risa y la reflexión abrieron una ventana lúdica e inclusiva para la comprensión del autismo y otras diversidades.

La función, si bien estuvo cargada de chistes anecdóticos sobre la pubertad, la diversidad sexual y las formas en que la sociedad observa el autismo, también se colmó de recomendaciones acerca de cómo abrirse a nuevas maneras de pensar estos temas tan importantes, a veces no tan visibilizados, según explicó la psicóloga de profesión.

De allí su reconocimiento a la UOH por abrirse a la comunidad, en ocasión de mostrar estas temáticas igualmente relacionadas con la diversidad de género e inclusión.

“Me parece súper bonito que la UOH se haya abierto de manera integral a la comunidad. Así es como debe funcionar una universidad, sobre todo para visibilizar la inclusión y el autismo, que son los temas que me mueven como persona autista”.

Miradas íntimas

Sánchez, con 7 años sobre las tablas recorriendo el país con su “comedia autista”, reiteró la importancia que cumplen las universidades al promover este tipo de actividades que fomentan el pensamiento libre y de vanguardia, especialmente en espacios “donde se encuentra mucha gente joven, donde está la gente pensando”. De manera que estas iniciativas son cruciales para la sociedad, debido a que presentan “otras miradas más íntimas sobre el autismo y la inclusión, a las que habitualmente no estamos acostumbrados”, sentenció la psicóloga con visible gesto de alegría.

Semana del orgullo autista

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 12 de Junio 2024

Artes y Deportes: el impacto positivo en personas con discapacidad

Escrito por Universidad de O'Higgins
Artes y Deportes

 

  • Felipe Gaune, músico; Makarena Arriagada y Erick Rodríguez, deportistas paralímpicos, relataron en la Universidad de O’Higgins cómo han desarrollado sus habilidades artísticas y deportivas, desafiando las barreras de la sociedad.

 

“Existen temáticas en la sociedad que constituyen parte importante de la vida diaria de personas que no son comentadas, casi como si fueran temas tabú, una de ellas es la vivencia de las personas con discapacidad y cómo se desarrollan en distintos ámbitos de su vida, por eso es importante que lo conversemos, que lo visibilicemos para construir una sociedad más inclusiva”, expresó la coordinadora de la Unidad de Inclusión de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carol Uribe, al iniciar la charla y conversatorio “Arte y deportes, talentos a destacar”, que reunió al músico y persona autista, Felipe Gaune, y a los deportistas paralímpicos, Makarena Arriagada y Erik Rodríguez, para entregar su testimonio en relación a cómo se han desarrollado en su vida profesional, artística y deportiva.

La actividad se enmarcó en el proyecto FONAPI “Es mejor si lo conversamos. Espacios de aprendizaje y conciencia en honor a la diversidad e inclusión de personas con discapacidad”, que financia SENADIS y ejecuta la UOH. Con un ciclo de 11 actividades -entre talleres, seminarios y conversatorios- la iniciativa busca promover el derecho a la educación, los derechos sexuales y reproductivos, los laborales, los del ámbito de la salud y el derecho a la participación en la vida cultural y recreativa, que tienen las personas con discapacidad. Asimismo, busca visibilizar cinco tipos de discapacidad: física, visual, auditiva, psíquica (condición del espectro autista, CEA) y orgánica. Todo ello, bajo la campaña #Conciencia-Incluye.

Música que abre puertas

Felipe Gaune es profesor de educación musical y músico, y fue la primera persona en entregar su testimonio en el conversatorio. Relató cómo ha sido descubrir tardíamente su condición de persona autista y cómo la música, que es profesión y su pasión, le ha ayudado en su caminar por la vida. “Yo descubrí hace un año, con 30 años de edad, que soy autista y siento que la música, al escucharla, me ayudó desde pequeño, sin saber que tenía esta condición. Lamento no haber aprendido a tocar instrumentos desde pequeño, pues de más grande, me ayudan mucho con las habilidades sociales, a ser más extrovertido, a compartir más con las personas. Me ha abierto canales de expresión, me permite liberarme cuando me ahogo, cuando me aíslo”.

Y hoy en su labor como docente, en un colegio con altos niveles de vulnerabilidad y con niñas/os del espectro autista, Felipe Gaune, ha decidido “desde la experiencia que yo tuve, de sentirme incómodo, trabajar con los estudiantes con autismo y realizarlo me ha resultado bastante bien. Han demostrado un talento innato”. Y destalla “con uno de ellos, en particular, puedo hacerle dictado de acordes y sacar melodías, que para mí eran difíciles en la universidad, y él lo identifica sin problema. Entonces es muy satisfactorio saber que sí podemos trabajar con ellos y comunicarlo a sus padres. Entonces, siento que -desde esta perspectiva- puedo aportar como profesor con la condición a que se entienda, a que se comprenda, a que se incluya, efectivamente, a las/los niñas/os, entendiendo las capacidades que ellos tienen”.

El profesor Gaune sostiene que el desafío está en que, en el caso de los colegios, busquemos alternativas para trabajar con niñas/os y jóvenes, porque es posible. “Yo tengo un estudiante con autismo con mutismo selectivo que en la clase de música trabaja bien porque descubrimos que es muy bueno con las percusiones, entonces, le paso un instrumento, él escucha lo que estamos tocando y me acompaña, y es extraordinario, pero fuera de esta clase las relaciones le cuestan mucho, pero debemos trabajar para incluirlo y no para rechazarlo o no sólo quedarnos con que ‘está en el Programa de Integración Escolar’. Todos podemos y debemos colaborar”, puntualiza.

Del atletismo al bádminton sin decaer

Makarena Arriagada es terapeuta ocupacional y deportista paralímpica. Nació con una amputación congénita del tercio superior del antebrazo izquierdo, pero ello no le impidió amar los deportes, los que practicó desde temprana edad, hasta enamorarse del atletismo, cuando empezó a correr con un compañero en la Universidad de Playa Ancha, donde cursaba Terapia Ocupacional. Su práctica del atletismo la llevó a integrar la selección de la UPLA, sin embargo, tendría que enfrentar otro desafío: un problema en su cadera (pinzamiento) complicaría seguir en esta senda, entonces, descubre el bádminton, deporte en el que es seleccionada nacional, y con el que representó a Chile en los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023.

“Creo que con todo lo que me ha tocado vivir, no puedo decir que he tenido una mala vida, imposible; de hecho, agradezco haber nacido así porque me ha permitido también experimentar distintas situaciones que una persona sin discapacidad, quizás, no podría vivir. Me ha entregado otras formas de ver la vida, con otros valores. Siento que nunca tenemos que dar por hecho que lo tenemos todo, porque -de un segundo a otro- cambian las cosas. Pero, aunque cambien siempre hay una forma, una salida, una lucecita que nos da la opción de seguir avanzando, superándonos y también de plantearnos nuevas metas. Al final, siempre depende de uno lograr lo que queremos conseguir”.

Actualmente, vive en Santiago para continuar con la práctica del bádminton y si bien no está ejerciendo en su área, señala que “se trata de una empresa en crecimiento, y en la entrevista laboral conversamos de la posibilidad futura de trasladarme al área de recursos humanos para certificarme como gestora de inclusión de la empresa. A nivel de currículo, tengo experiencia y, como persona con discapacidad, terapeuta ocupacional y deportista, tengo una visión distinta y he podido conocer diversas realidades y deportistas paralímpicos y me hace observar las necesidades de las personas, la infraestructura con que se cuenta, y cómo podemos hacerla más accesible”.

Excelencia en el deporte y trabajo

Erick Rodríguez es profesor de Educación Diferencial, ingeniero en Recursos Humanos y deportista paralímpico, que integra la Selección Nacional de Fútbol para Ciegos de Chile, que participó en los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023. Ciego desde su nacimiento, Erik relata que sus primos siempre lo integraron a los partidos de fútbol y para que identificará la pelota, la ponían en una bolsa de plástico buscando que sonara. Esa fue la antesala de sus inicios en el fútbol para personas ciegas, donde hoy lo llaman “el 7 de Chile”. El año 2023, llegó a los Juegos Parapanamericanos con el galardón de ganar, junto a su equipo, la Copa Intercontinental de Fútbol para ciegos que se jugó en India.

En la charla y en el conversatorio, Erik Rodríguez invitó a “decir que se puede, que cada persona que escuche este mensaje, que vea este mensaje, sienta que -más allá que sea o no sea persona con discapacidad- se puede. Desde ahí, nace la garra y nacen las ganas de querer hacer cosas, de querer aportar. Todos podemos aportar y entre todos construimos un mundo más diverso y un mundo más objetivo. Creo que eso es muy importante, y en mi caso, fue el deporte el que me abrió las puertas, que me permitió soñar y tener un desarrollo pleno como persona. Creo que ser deportista es mi forma de poder devolver un poco la mano a la vida. En algún momento yo pensé que no iba a hacer nada en la vida, y hoy día he podido a lograr algunas cosas y sigo proponiéndome más objetivos”.

Y en su trayectoria laboral también destaca. Erik hoy se desempeña en el área de Gestión de Personas del Banco Santander, donde optimiza los procesos y está a cargo de un equipo de 10 personas, en su calidad de jefe de la Mejora Continua de los Procesos del Banco. Junto a ello, fue distinguido en su trabajo, como activista por la discapacidad. “Fue una bonita sorpresa, una compañera me postuló a los premios de diversidad e inclusión que distinguen a personas que trabajen por la inclusión en los distintos países donde está el Banco Santander. Primero, fui al nacional, y de 15 personas que trabajamos en inclusión salió mi currículum y mis acciones como la ganadora, y eso me llevó a competir en el plano internacional llegando a la final en España. Allá, el directorio del Banco decidió que yo ganaba el premio de diversidad e inclusión 2023. Es una muy bonita recompensa para mí, por todo el trabajo que uno entrega queriendo solamente ayudar a personas como uno”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 07 de Junio 2024

Documental “Ultimo año” y las dificultades de la comunidad sorda para continuar sus estudios

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En el marco del proyecto “Es mejor si lo conversamos. Espacios de aprendizaje y conciencia en honor a la diversidad e inclusión de personas con discapacidad”, se mostró la realidad que enfrentan niños y niñas al terminar su enseñanza básica.

 

“La primera vez que hicimos una película de corte documental fue en una escuela especial para sordos y cuando la teníamos lista… le faltaba subtítulo, le faltaba lengua de señas, le faltaba un recuadro para la lengua de señas… entonces, nos dimos cuenta -con la misma producción audiovisual- que le faltaba un montón de accesibilidad”, señala Viviana Corvalán, directora del documental “Ultimo año”, el que muestra el dilema que viven las y los estudiantes y sus padres al terminar la enseñanza básica y no encontrar alternativas para continuar la enseñanza media.

La actividad se enmarcó en el proyecto FONAPI “Es mejor si lo conversamos. Espacios de aprendizaje y conciencia en honor a la diversidad e inclusión de personas con discapacidad”, que financia SENADIS y ejecuta la UOH. Con un ciclo de 11 actividades -entre talleres, seminarios y conversatorios- la   iniciativa busca promover el derecho a la educación, los derechos sexuales y reproductivos, los laborales, los del ámbito de la salud y el derecho a la participación en la vida cultural y recreativa, que tienen las personas con discapacidad. Asimismo, busca visibilizar cinco tipos de discapacidad: física, visual, auditiva, psíquica (Condición del espectro autista CEA) y orgánica. Todo ello, bajo la campaña #Conciencia-Incluye, como detalló la coordinadora de la Unidad de Inclusión de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, DAE, de la UOH, Carol Uribe.

Detalló que “quisimos compartir el documental “Último Año” de la Fundación Lóbulo Temporal porque expone la difícil realidad de personas sordas que no sólo deben luchar con sus propios límites sino con los que la sociedad, constantemente, les impone.  Completar la educación media es un desafío de grandes dimensiones, porque el sistema educacional chileno posee pocos espacios en condiciones para acompañarles en su desarrollo. La realidad de la educación integral queda expuesta en el documental en toda su complejidad. Los estudiantes entran a colegios que no están preparados para recibirles, y en donde su aislamiento se acentúa por la falta de comunicación, falta empatía de sus compañeros/as y de un sistema que, al parecer, hace pocos esfuerzos para verlos y, menos, para escucharlos. Es en estas realidades, donde la educación inclusiva e igualitaria se convierte en la modalidad de enseñanza que nos merecemos los seres humanos, independiente de nuestra condición, raza, lengua”, puntualizó.

La creadora, que trabajó junto al director Francisco Espinoza, acota que  “10 o 12 años atrás, no se hablaba de accesibilidad, muy poco de inclusión, entonces nos dimos cuenta que desde nuestro propio quehacer audiovisual no teníamos idea de esta otra realidad, que tiene que ver con la cultura sorda y con la lengua de señas y, desde nuestra ignorancia y preocupación, desde nuestro propio quehacer, nos focalizamos en hacer otra película, mucho más profunda y más comprendida desde esta otra vereda, y empezamos a investigar y vimos el quiebre que se produce para los niños/as y sus familias al pasar desde enseñanza básica a media, y cómo no encuentran acogida”.

La educación como un derecho

La exposición del documental se realizó en el auditorio del Campus Rancagua de la UOH y contó con la participación de estudiantes de la UOH y representantes de la Asociación de Sordos de Rancagua, ASRA. Su presidenta, Lorena Rebolledo, manifestó la importancia de exponer estos temas.  “La historia de los niños/as sordos/as, es muy distinta con los niños/as oyentes, yo también lo viví cuando era más pequeña, entonces, es importante mostrar y ver este documental. Así como plantear que las personas oyentes deben aprender lengua de señas, porque es una cultura distinta, es una cultura de sordos, entonces, para poder trabajar en conjunto, para poder convivir en conjunto, debe haber una comunicación para poder establecer este trabajo. Los oyentes deben incluir -dentro de su cultura- que también hay niños/as sordos/as, que aprenden visualmente, que no deben apartarlos sin incluirlos, que no deben discriminarlos porque la educación es un derecho”.

Para el codirector del documental, Francisco Espinoza, estamos a “kilómetros de distancia para llegar a alguna inclusión real, pero es posible hacerlo si como sociedad nos comprometemos y el Estado asume desarrollar la política pública que se requiere. Sin embargo, hay pequeñas cosas que podemos hacer cada uno de nosotros. En el caso mío, con Viviana, y a partir de la experiencia vivida, decidimos -cuando nació nuestra hija- enseñarle a comunicarse con señas desde que tenía unos 6 meses y fue una positiva experiencia y muy enriquecedora. Y ¿por qué lo expongo? Porque podemos enseñar a los niños/as desde pequeños/as y se podría enseñar en los colegios la lengua de señas de manera lúdica y generaríamos este puente de comunicación fundamental entre la comunidad sorda y la oyente. Es posible”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 14 de Mayo 2024

Gobierno presenta Mesa Técnica para la Promoción de la Inclusión y Participación de Personas con Discapacidad en Educación Superior

Escrito por Universidad de O'Higgins
Promoción de la Inclusión y Participación de Personas con Discapacidad en Educación Superior

 

  • Integrada por actores del sistema de educación superior, la instancia sugerirá modificaciones y/o propuestas de nuevas políticas públicas que respondan a los desafíos actuales y propicien avanzar hacia la atención universal de educación inclusiva.

 

En el Salón Montt Varas del Palacio La Moneda se celebró el inicio del trabajo de la Mesa Técnica para la Promoción de la Inclusión y Participación de Personas con Discapacidad en Educación Superior, hito que se enmarca en el convenio de colaboración firmado el año pasado entre el Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, y la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación.

En la instancia participaron autoridades de Gobierno como Javiera Toro, ministra de Desarrollo Social y Familia; el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; el director nacional del SENADIS, Daniel Concha; rectoras y rectores de instituciones de educación superior, parlamentarias de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y Diputadas, e integrantes de comunidades educativas vinculadas a temas de inclusión y discapacidad.

La mesa de trabajo estará compuesta por equipos técnicos de la Subsecretaría de Educación Superior, SENADIS, DEMRE y representantes de instituciones de educación superior, además de organizaciones de estudiantes con discapacidad y de la sociedad civil. El objetivo del espacio será revisar y proponer políticas públicas enfocadas en la promoción de la inclusión y participación de personas con discapacidad en la educación superior, y sesionará mensualmente. En mayo de 2025 la mesa presentará un informe con orientaciones de política pública.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, manifestó que “como Gobierno nos hemos trazado desafíos exigentes, con la convicción de implementar un sistema de educación pública, gratuita y de calidad. Esta mesa técnica es señal de esto. La educación superior de las personas con discapacidad es un derecho fundamental, cuyas condiciones de ejercicio deben ser garantizadas por el Estado”.

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, señaló que “la inclusión es parte fundamental del derecho a la educación, no sólo para reconocer los talentos de las y los estudiantes, sino también para que el sistema educativo y las demás personas aprendan de quienes antes estaban fuera. Hemos hecho importantes avances en este sentido, pero todavía queda un camino importante por delante para que todas y todos los estudiantes tengan posibilidad de acceder a una educación superior con accesibilidad universal”.

El director nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad, Daniel Concha, manifestó que “la educación es un pilar fundamental para las personas con discapacidad, para su desarrollo en cada etapa vital y el ejercicio de su autonomía. Desde SENADIS queremos darle a la educación inclusiva la mirada de curso de vida, que se ocupe del ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes y las estudiantes, estableciendo un nexo posible y viable con la inclusión laboral. El convenio que hemos suscrito con la Subsecretaría de Educación Superior y el inicio de esta mesa técnica nos sitúa en el camino de este desafío para la educación inclusiva”.

En tanto, María Ignacia Fuentes, estudiante de Psicología y beneficiaria del Programa de Recursos de Apoyos para Estudiantes con discapacidad de Educación Superior del SENADIS, quien es persona sorda y, actualmente, realiza su práctica profesional en el Centro de Apoyo a Personas Sordas, durante la actividad expresó a través de lengua de señas chilena su mensaje: “Hola, hola… Esta es mi seña, mi nombre es María Ignacia, estoy estudiando psicología clínica, ya son siete años en la Universidad Católica, y quiero agradecer a SENADIS y también a mi Universidad Católica por todo el apoyo. Si no hay SENADIS, si no hay intérprete… cómo puedo aprender, cómo puedo entender a los profesores. Por eso quiero agradecer a la universidad los apoyos, los acompañamientos, los apuntes, la lectura fácil para que pueda entender mejor. Por ejemplo, si no hay apuntes, si no hay ayuda, cómo lo puedo hacer. No puedo mirar (a la intérprete) y leer a la vez. Muchas gracias de verdad por el apoyo. Ya me falta poquito para finalizar”, señaló la estudiante de Psicología, quien ha contado con el servicio de intérprete en lengua de señas chilena, permitiéndole el acceso a sus estudios e información durante su carrera.

mesa tecnica 4
mesa tecnica 5

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 06 de Mayo 2024

Conversaciones cruciales: sexualidad y diversidad en personas con discapacidad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Unidad de Inclusión organizó actividad donde se analizó la importancia de no invisibilizar estas temáticas.

 

En el marco del proyecto FONAPI “Es mejor si lo conversamos: espacios de aprendizaje y conciencia en honor a la diversidad e inclusión de personas con discapacidad” que está ejecutando la Unidad de Inclusión de la Universidad de O’Higgins, se realizó conversatorio sobre sexualidad, discapacidad y diversidades.

El primer expositor fue el terapeuta ocupacional y Doctor y Master en Filosofía de la Ciencia, Rodolfo Morrison, quien planteó que en el caso de las personas en situación de discapacidad se tiende a tener una imagen y una única representación, que no considera otras características de ellas.

Explica que desde el concepto de la interseccionalidad “podemos preguntarnos ¿qué pasa si esa persona, además de ser una persona en situación de discapacidad, pertenece a un pueblo originario, es integrante de la comunidad LGBTQ+, es migrante? La interseccionalidad permite deconstruir esa imagen única que tenemos sobre el sujeto para poder identificar cómo los distintos sistemas de opresión reprimen a estas personas, y en el caso de la sexualidad, se le presenta como una esfera que se tiende a invisibilizar, que tiende a no aparecer con fuerza; entonces, se intenta develar que no es tan relevante. Cambiar la tendencia a asumir que las personas con discapacidad o no viven la sexualidad o no disfrutan su sexualidad o, simplemente, es parte de su situación no tener sexualidad”.

Añade que esta mirada es parte de los imaginarios, “de la naturalización de los sujetos” y entrega ejemplos: “las personas con algún tipo de diagnóstico en temas intelectuales tienden a ser infantilizadas, constantemente, se les caracteriza como ‘angelitos’, donde el tema de la sexualidad no sería algo presente, a lo que se suma que profesionales que trabajamos con personas en situación de discapacidad pensemos que la sexualidad no es algo que interese o que sea pertinente al campo desde el ámbito de la salud”.

El terapeuta ocupacional invitó a pensar desde la perspectiva de los derechos: “todas las personas tenemos derechos sexuales y reproductivos, por tanto, en ese contexto, es muy importante la educación sexual, dejar de cargar mitos en torno al tema de estas representaciones que buscan, generalmente, asexualizar a las personas con discapacidad, no permitiéndoles un desarrollo pleno”.

Teorías Crip y Queer

Natalia Muñoz, coordinadora del área de Transversalización del Enfoque de Género de la UOH, fue la encargada de poner en la mesa cómo las personas con discapacidad y que son parte de las disidencias sexogenéricas viven opresión e inequidad, tanto desde el sistema institucional como desde la sociedad en las que están insertos.

Explicó como las Teorías Crip y Queer se hacen cargo de plantear la necesidad de asumir la sexualidad como un derecho humano de las personas con discapacidad y diversidades sexogenéricas. “Se propone entender que no solo quienes responden a los cánones tradicionales de la llamada hetero normalidad tienen derechos sexuales que deben ser respetados, sino que todas las personas -independiente de su orientación sexual y de género- son sujetos de derechos”, sostiene la profesional.

Planteó la necesidad de considerar en estos cambios -desde el Estado y la sociedad en general- la mirada de las personas con discapacidad como protagonistas de las propuestas que se hagan y donde se incorpore a todas las personas con esta condición sin distinción de sus diversidades sexogenéricas.

Las exposiciones fueron cerradas por el enfermero inclusivo y terapeuta sexual integral, Christopher Briceño. Él expuso los puntos viviendo la sexualidad en discapacidad; cuerpos hegemónicos, definidos como los ‘cuerpos perfectos’, presuntamente capacitados como los que pueden tener acceso a disfrutar la sexualidad; la sociedad ignorante, definida como una sociedad que no conoce sobre la sexualidad en discapacidad porque no hay instancias para tener acceso a ese conocimiento; placer v/s sexo y prácticas sexuales, y vínculos sexoafectivos.

El profesional de apoyo de la Unidad de Inclusión de la UOH invitó a pensar en que en el tema del derecho a vivir una sexualidad plena de las personas con discapacidad es “la sociedad la que hace las barreras más visibles y ello se expresa en padres que infantilizan; una sociedad juzgadora a partir de lo que define como ‘normalidad’ y las concepciones sobre placer v/s sexo”.

La coordinadora de la Unidad de Inclusión, Carol Uribe, señaló que “queríamos compartir esta mirada en torno a la sexualidad, en el contexto de la discapacidad y la diversidad. Los tres expositores son expertos en áreas de sexualidad y vida humana, y nos presentaron argumentos -desde el concepto de interseccionalidad- que avalan que no porque las personas tengan alguna discapacidad, no tienen deseos y que sí pueden disfrutar, como cualquier otro ser humano, de este derecho a la vida sexual plena”.

Por su parte, la directora regional (s) del Servicio Nacional de la Discapacidad, Elizabeth Pérez, presente en la actividad, señaló que “creemos en el rol público de la UOH y en las herramientas que tiene como para trabajar en lo que es la conciencia colectiva. Por eso, es que abordar que las personas con discapacidad, al igual que quienes no la viven, tienen derechos sexuales, derecho a una vida sexual plena y afectiva; derecho a la planificación familiar, para definir si quieren o no tener hijos; derecho a tener información con respecto a temas asociados a las diversidades sexogenéricas, es fundamental, ya que, todos los seres humanos, independientemente de su orientación sexual o su identidad de género, tienen los mismos derechos, y en ese sentido, se valora el esfuerzo que está haciendo la Universidad en poner en la palestra estos tópicos, para que sean temas de debate, de discusión y de reflexión”.

La actividad finalizó con un conversatorio entre los tres expositores y los asistentes a la actividad.

Conversatorio Sexualidad y discapacidad-5
Conversatorio Sexualidad y discapacidad-9
Conversatorio Sexualidad y discapacidad-12
Conversatorio Sexualidad y discapacidad-11
Conversatorio Sexualidad y discapacidad-6
Conversatorio Sexualidad y discapacidad-4
Conversatorio Sexualidad y discapacidad-7
Conversatorio Sexualidad y discapacidad-2
Conversatorio Sexualidad y discapacidad-8
Conversatorio Sexualidad y discapacidad-10

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más