● Lun 14 de Abril 2025

Desafíos de Chile frente al nuevo orden mundial: ¿Dependencia rentista o viraje productivo?

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La realidad internacional obliga a repensar las políticas en materia de comercio exterior, al tiempo de definir una economía doméstica cada vez más diversificada y tecnológica.

 

Las fuertes medidas arancelarias impulsadas por el gobierno de Estados Unidos causaron tal efecto en la caída de los mercados globales, haciendo que el mismo Donald Trump apostara por una tregua tributaria de 90 días mientras avanzan las negociaciones con los países involucrados en esta guerra comercial. No obstante, la incertidumbre sigue escalando con consecuencias aún desconocidas para la economía chilena, razón suficiente como para replantear alianzas geopolíticas, y cambio de modelo productivo que permitan enfrentar los desafíos presentes en este nuevo orden mundial.

El académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Domingo Pérez Valenzuela, considera que, para hacer frente a este nuevo panorama, Chile tendría que repensar sus alianzas estratégicas con Asia y Latinoamérica buscando sostener su comercio exterior -del cual ha sido históricamente dependiente-, con miras a fortalecer su desarrollo interno.

“Chile se encuentra entre las múltiples economías dependientes de lo que sucede en los países industrializados, gracias a la explotación de sectores rentistas-financieros como el del cobre, cuya inversión principal recae en grandes capitales extranjeros. De tal modo que la estrategia más realista en el contexto actual consiste en lograr alianzas geopolíticas en mercados alternativos -resaltando Asia y América Latina- como respuesta a la guerra comercial impuesta por Estados Unidos, con la cual se infringió el Tratado de Libre Comercio (TLC) del año 2003, engarzado con la búsqueda de un nuevo proyecto de desarrollo local que pueda evitar las crisis a futuro”.

Diversificación productiva

Por otro lado, el experto en geografía económica, señala que, si bien la exportación de cobre se ha visto, volátilmente, beneficiada en este reciente nuevo orden mundial, el panorama general es incierto y no pasa solo por la posición que ocupa este rubro en particular para el comercio exterior chileno, sino en cómo el país transita desde una economía rentista-financiera hacia una progresiva diversificación de las cadenas productivas, y de cooperación entre los sectores público y privado enfocadas en el desarrollo local.

“La diversificación de la matriz económica chilena podría impulsarse a través de alianzas público-privadas orientadas al desarrollo socioeconómico que superen el estancamiento productivo del país, mediante políticas fiscales que incentiven la inversión de capitales de forma equitativa, el fomento del desarrollo tecnológico, la investigación aplicada en universidades regionales, y un fortalecimiento institucional que garantice reformas y cambios radicales, como la transferencia de ganancias a la población trabajadora”.

Asimismo, el sociólogo considera que Chile tiene potencial para impulsar diversas áreas que podrían ligarse a un mayor desarrollo local, como el sector industrial, la Inteligencia Artificial, energías renovables -destacando la solar y eólica-, la explotación del litio con valor agregado, la agroindustria tecnificada (mirando por ejemplo los avances en China), el turismo sustentable y la economía del conocimiento, siendo estos sectores capaces de generar una mayor autosuficiencia económica de cara a los nuevos desafíos globales.

Reorientación productiva

El experto cree que Chile podría reorientar su mirada hacia una industria cuya productividad se traduzca en una distribución más equitativa de los beneficios de su crecimiento económico, con el fin de reducir la brecha de vulnerabilidad presente en la población. “Esto implica replantear las inversiones en los sectores estratégicos, aumentar la participación política desde la sociedad civil, y conseguir un diálogo directo sindical-empresarial multinivel y territorial en aras de reducir la desigualdad como condición estructural para una economía independiente, resiliente y sostenible en el largo plazo”.

Pérez Valenzuela invita a prestar particular atención a los datos del informe de la OCDE (2022) donde indican que un 20% de la población chilena más acaudalada concentra más de 10 veces el ingreso del 20% más pobre del país, una de las brechas más altas de desigualdad que, a la postre, limita el desarrollo de un mercado interno robusto, así como la capacidad de crear riqueza.

“El país destaca a nivel regional en dimensiones fundamentales resaltando el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD, pero ésta pierde su potencial original cuando se ajusta con mediciones sobre desigualdad: allí se observa que existe una alta población vulnerable que está expuesta directamente a las crisis económicas internas, como aquellas originadas por contextos globales -como el actual-, y a la precarización laboral y social, todo lo cual impide el crecimiento sustantivo del aparato productivo”.

Finalmente, el investigador UOH recomienda fortalecer la equidad con el propósito de enfrentar “decididamente las necesidades económicas y sociales del país, comprendiendo las repercusiones de seguir en un modelo rentista exportador, así como las ventajas de hacer un viraje hacia un paradigma cada vez más diversificado y tecnológico”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 28 de Marzo 2025

Comunicación y carne in-vitro: el estudio de percepción que aporta al debate del futuro alimentario

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La investigación revela que enfatizar impactos negativos de la carne convencional influye en cómo de dispuestos están los consumidores a comprar nuevas proteínas animales cuyo impacto ambiental es menor y que evitan el sufrimiento animal.

 

La carne cultivada, o carne in-vitro, producida en laboratorio a partir de células animales se presenta como una alternativa con menor impacto ambiental ni sufrimiento animal a la carne convencional. Si bien la carne cultivada ya se puede encontrar en algunos lugares, tales como Singapur y en algunos restoranes en EEUU, su inserción en el mercado global depende de que tan dispuestos están futuros consumidores a probarla. En efecto, la aceptación de la carne cultivada varía significativamente entre consumidores y depende en gran medida de la percepción pública, muchas veces afectada por la desconfianza a lo desconocido o lo considerado “poco natural”.

En este contexto, un estudio en el que participó el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (ICSo-UOH), Gonzalo Palomo Vélez, revela que comunicaciones que enfatizan los daños ambientales, el impacto en el bienestar animal y la falta de naturalidad de la carne convencional influyen en la aceptación de la carne cultivada.

Percepciones asimétricas

Palomo-Vélez asegura que los mensajes más influyentes en la preferencia de los consumidores por la carne in-vitro fueron aquellos que enfatizaron el impacto ambiental y el sufrimiento animal en la producción de carne convencional, “resultando ser más efectivos en el aumento de la intención de compra de carne cultivada”. Además, el investigador explica que estos mensajes no redujeron el atractivo de la carne convencional, lo que sugiere que su impacto es asimétrico, mejorando percepciones de estas nuevas proteínas animales sin afectar las creencias asociadas a proteínas animales convencionales.

Ciencia y comunicación

El experto indica que las estrategias comunicacionales aplicadas en el estudio fueron centrales en el cambio de preferencias. “La clave de nuestro estudio consistió en destacar los problemas de la carne convencional y, a la vez, ofrecer la carne cultivada como una solución ética y ambientalmente responsable”.

El investigador agrega que la incorporación de evidencia científica en los mensajes también jugó un papel preponderante en este cambio de percepción de carne cultivada, toda vez que fortaleció la capacidad argumentativa de las comunicaciones que aludían a los efectos negativos de la industria cárnica tradicional.

“La inclusión de mensajes que explicaron el proceso natural de crecimiento celular de la carne cultivada, similar a la regeneración de tejidos, y el respaldo científico en términos de seguridad y nutrición, generaron probablemente mayor confianza y aceptación en el consumidor, con lo cual se resaltó la importancia de saber comunicar la información”.

Debate sostenible

El académico explica que la elaboración de los mensajes sobre las propiedades de la carne cultivada implicó la comprensión de que la crisis climática y el bienestar animal son temas presentes en el debate público, así como podría ser la discusión acerca de producir este tipo de carne a gran escala.

Sostiene que estos hallazgos en materia de percepción sobre el consumo de carne in-vitro, tienen implicaciones directas en la promoción de nuevas fuentes de proteínas animales, así como para la protección del medio ambiente y el bienestar animal. Destaca igualmente la necesidad de seguir explorando estrategias comunicacionales efectivas que suministren datos relevantes que contribuyan con iniciativas sostenibles a largo plazo.

“Comunicar la carne cultivada y su aceptación como alternativa sustituta de la carne convencional podría jugar un papel crucial en la reducción del impacto ambiental de la industria alimentaria. La pregunta importante es: ¿Estamos listos para cambiar nuestra percepción y así darle paso a una innovación que podría cambiar el futuro alimentario?”.

Conozca aquí todos los detalles del estudio “Cultivando el cambio: estrategias persuasivas de contra-mensajes para fomentar la aceptación de la carne cultivada por parte de los consumidores”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 09 de Octubre 2024

El mercado chileno y la sombra de la colusión

Escrito por Universidad de O'Higgins
Colusión

 

  • El reciente caso de colusión en casinos de juegos recuerda prácticas anticompetitivas en sectores clave de la economía nacional.

 

Cuando dos o más empresas, que compiten en un mismo mercado, acuerdan aumentar o fijar los precios de sus productos, o –inclusive- reducir la producción, fragmentar su mercado o impedir el ingreso de nuevos competidores, con el único fin de incrementar sus beneficios, dicho fenómeno es conocido como colusión.

Hace unos días, el acuerdo colusivo de tres empresas en el mercado de los casinos de juegos, retornó el tema a la palestra y recordó que no han sido pocos los casos en que la sociedad chilena se ha visto afectada por este tipo de fenómenos económicos.

“Estos acuerdos colusivos tienden a prosperar bajo ciertas condiciones específicas”, explica la académica y directora del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Andrea Canales. “Una de las más importantes es la existencia de un número reducido de empresas en el mercado, es decir, en situaciones de oligopolio. En Chile, muchos mercados tienen esta característica, con pocas empresas dominando la oferta de productos o servicios. Sin embargo, es relevante aclarar que no todos los mercados oligopólicos incurren en colusión, ya que ésta depende de la cooperación deliberada entre los actores”, añade la académica.

Detalla que otro factor que facilita la colusión es la “inelasticidad de la demanda de los bienes o servicios involucrados”. Ejemplos de colusión como la de pollos, supermercados, gas, farmacias, papel higiénico y oxígeno, entre otros, es porque se trata de productos o servicios esenciales, cuya demanda tiende a disminuir muy poco o nada ante un alza de precios, lo cual incentiva a las empresas a coordinarse para aumentar sus márgenes de ganancia.

“Aun así, no es fácil afirmar con certeza si estos fenómenos colusivos han aumentado en frecuencia o si la percepción de su prevalencia ha crecido debido a una mayor fiscalización y cobertura mediática. Sin embargo, sí es claro que varios mercados en Chile reúnen condiciones que facilitan este tipo de conductas anticompetitivas”, explica la experta.

Respecto a la fiscalización, la académica puntualiza que el desafío, frente a este tipo de conductas anticompetitivas, radica en que son difíciles de probar ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia sin contar con la evidencia adecuada. “La evidencia económica, si bien es valiosa, muchas veces resulta insuficiente para satisfacer los estándares probatorios exigidos por el tribunal. En este contexto, el mecanismo de la delación compensada ha demostrado ser una herramienta fundamental en la lucha contra la colusión”.

Dicho programa incentiva a las empresas o individuos involucrados a proporcionar pruebas contundentes a cambio de inmunidad o reducción de sanciones, “lo que permite sancionar estas conductas que, de otro modo, serían difíciles de detectar y probar”, destaca.

“Sin embargo, es evidente que aún queda trabajo por hacer en cuanto a fiscalización preventiva. Es necesario fortalecer los mecanismos de monitoreo de mercado, así como desarrollar capacidades técnicas que permitan anticipar y detectar señales de posibles colusiones antes de que estas generen un daño significativo a los consumidores”, explica la investigadora UOH.

También destaca que la educación financiera es importante, ya que su objetivo es formar consumidores más informados y conscientes de sus derechos y responsabilidades en el mercado. “Juega un rol esencial en la promoción de la competencia justa y en el empoderamiento de los ciudadanos. Un consumidor educado es capaz de exigir mayor transparencia y responsabilidad a las empresas, lo que contribuye a prevenir prácticas anticompetitivas como la colusión o la corrupción”, finaliza.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 10 de Septiembre 2024

Conocimientos 2030 cierra su primera etapa

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El proyecto que ejecutan las universidades de O’Higgins y Talca, transmitió sus primeras conclusiones y los desafíos proyectados.

 

La primera etapa del proyecto Conocimientos 2030 concluyó con una ceremonia desarrollada en las instalaciones del Museo Escuela Laguna Tagua Tagua, donde se plantearon las primeras conclusiones y los desafíos que se proyectan para las próximas etapas de la iniciativa consorciada.

El proyecto “Consorcio del Valle Central de Chile: una propuesta territorial, regional y estatal para la innovación, desarrollo y fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales” es una iniciativa, de la Universidad de Talca y la Universidad de O’Higgins, que propone un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales, incorporando inter-transdisciplina y sinergia interuniversitaria, que permitirá transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza, formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, además, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico de sus comunidades, para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de las regiones del Maule y O’Higgins.

“Iniciamos en enero del 2023 la postulación, pensando que teníamos territorios en común que nos permitían trabajar en conjunto, y comenzamos a trabajar en septiembre del mismo año. Fue un proceso enriquecedor, colaborativo y nos dimos cuenta que a pesar de que compartíamos un territorio y tenemos cosas en común, somos instituciones que tienen distintos estados de desarrollo, que miramos distintas cosas, y eso nos ha permitido sacar grandes lecciones para el trabajo consorciado”, explica Andrea Canales, directora alterna del Proyecto y académica de la Universidad de O’Higgins.

Agrega que en el proceso de este trabajo colaborativo se realizaron talleres participativos para recoger opiniones y se buscó mirar experiencias externas. “Fuimos a las universidades de Valencia, República de Uruguay, y al Tecnológico de Monterrey, buscando traer lo mejor de esas instituciones para el proyecto”.

Conclusiones iniciales

El director del proyecto y académico de la Universidad de Talca, Ismael Gallardo Cuadra, explicó que durante esta primera etapa “encontramos buenas noticias para nuestras universidades y noticias menos buenas. Nos dimos cuenta que nuestras instituciones son altamente valoradas por las comunidades y que la función que tienen es muy reconocida en términos de lo que significa para el espacio que nosotros compartimos. Y eso es un espacio de oportunidad”.

Señala que el llamado de atención es por las formas en que ambas universidades se están relacionando con la comunidad y cómo se mantiene ese vínculo a largo plazo. “Nos dimos cuenta también de que nuestra formación debe tener un grado de flexibilidad, mayor al de hoy; que la interdisciplina y la transdisciplina es una perspectiva metodológica que permite avanzar en el conocimiento de nuevas formas y nuevos contenidos a través del tiempo; y que nuestras formas de administración requieren mayor flexibilidad y mayores espacios de creatividad para promover la sinergia entre ambas universidades”.

Agrega que esta primera etapa hemos logrado construir un plan estratégico que      muestra la posibilidad de reducir de manera importante las brechas de género que existen dentro de los espacios universitarios y promover espacios similares para salud mental y bienestar, que hoy están en desarrollo.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 23 de Agosto 2024

Similitud valórica es clave para la confianza pública en el sector energético

Escrito por Universidad de O'Higgins
Similitud valórica

 

  • El académico Gonzalo Palomo señala que -aun así- no basta con que las personas perciban valores idénticos o parecidos a los suyos en las instituciones para confiar en ellas. “Es fundamental considerar el tipo de valores y la dirección de la incongruencia en esa percepción”.

 

“Nuestro estudio muestra que la similitud de valores percibidos no siempre refleja una congruencia real entre los valores de las personas y los valores percibidos de una institución”, explica Gonzalo Palomo, académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH). De acuerdo a su investigación Are we on the same page? Understanding value similarity and its impact on public trust in institutions of the energy sector” (¿Estamos en la misma página? Comprender la similitud de valores y su impacto en la confianza pública en las instituciones del sector energético), es clave entender que no basta con que las personas perciban valores similares a los suyos en las instituciones para que confíen en ellas; es fundamental considerar el tipo de valores (biosféricos o egoístas) y la dirección de la incongruencia en esa percepción. “En algunos casos, la confianza aumenta cuando las personas creen que las instituciones priorizan ciertos valores más que ellas mismas”, añade.

En el estudio, Gonzalo Palomo y su equipo examinaron la relación entre la percepción de similitud de valores entre las personas y las instituciones energéticas, y cómo esta percepción influye en la confianza pública en dichas instituciones.

La investigación, que se centró en el sector energético holandés, encontró que la confianza es mayor cuando la congruencia en los valores percibidos ocurre en niveles altos, como en el caso de valores ambientales. “Las personas confían más en instituciones que priorizan el medioambiente cuando ellas mismas también consideran importante esta causa. Sin embargo, cuando la congruencia se da en niveles bajos, ese efecto positivo sobre la confianza desaparece”, destacó. Más aún, cuando se trata de proteger al medioambiente, los resultados sugieren que la confianza en instituciones puede verse favorecida incluso si hay incongruencia. “Particularmente, las personas tienden a confiar más cuándo creen que las instituciones se preocupan más del medioambiente que ellas”, indicó el académico.

En cuanto a los valores egoístas, que se relacionan con la priorización de ganancias personales, los resultados fueron distintos. “Observamos que la confianza aumenta cuando las personas perciben que las instituciones priorizan estos valores en menor medida que ellas”, puntualizó Palomo, señalando la complejidad de cómo las personas juzgan la similitud de valores y cómo esto impacta su confianza en las instituciones.

La relevancia de este estudio radica en su capacidad para refinar un concepto clave en la literatura sobre aceptabilidad de proyectos energéticos y ambientales: la similitud valórica. “Nuestra investigación aporta claridad sobre cómo se entiende y mide la similitud de valores, lo que permite desarrollar intervenciones más específicas y efectivas para mejorar la aceptabilidad pública de proyectos energéticos”, concluyó Palomo.

Este estudio ha sido publicado en la revista Energy Research and Social Science, una de las más influyentes en cuanto a aceptabilidad de proyectos y transiciones energéticas, lo que sugiere un potencial impacto significativo en la formulación de políticas públicas en este ámbito.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 24 de Junio 2024

Mirada integral a la migración: tarea pendiente en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins
Migración

 

  • La investigadora Martina Cociña Cholaky aborda los avances y puntos pendientes en la materia.

 

La migración es una realidad cierta que requiere regulaciones nacionales e internacionales que no han caminado al ritmo del fenómeno que está presente en todo el planeta. Y Chile no está ajeno a esa realidad. Según el Servicio de Migraciones de Chile (SERMIG), al 31 de diciembre de 2022 en nuestro país vivían 1.625.074 extranjeros/as provenientes en su gran mayoría de Venezuela (532.715), Perú (250.908), Colombia (189.524), Haití (184.724) y Bolivia (148.059), y el 93% del total de los migrantes residía en la Región Metropolitana.

En este escenario, la investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Martina Cociña, señala que es fundamental, al reflexionar sobre la temática migratoria, abordarla “desde una perspectiva integral, esto es, más que visualizar a quienes se desplazan desde la óptica instrumental de costo-beneficio, comprenderlos como personas que, al igual que obligaciones, tienen derechos que deben ser garantizados y respetados”.

La investigadora aclara que, en relación a las consecuencias que puede generar la movilidad humana en los países receptores, estudios dan cuenta que “si el porcentaje de inmigración internacional es mayor al 10% de la población, ello puede tener efectos en la economía del país, lo que no es el caso chileno, ya que según la última estimación publicada del Instituto Nacional de Estadísticas y SERMIG, las personas migrantes no superan el 8%”.

Agrega que la literatura especializada señala que las personas migrantes se insertan en los mercados, presentando mayor tasa de empleabilidad que la población local, pero “a menudo desarrollan trabajos mal remunerados y en condiciones laborales precarias, esto se debe a una serie de barreras existentes, como la alta segmentación laboral, lo que se vislumbra -por ejemplo- con la migración de mujeres peruanas que, a pesar de contar con estudios, son contratadas –mayormente- en labores de aseo doméstico”.

Política pública

La Dra. Cociña señala que, al hablar de una política integral de migración, cabe considerar que “recién desde los años 90 la movilidad humana ha comenzado a estudiarse en Chile, con anterioridad las investigaciones eran más bien escasas. Desde los años 2000 en adelante la inmigración internacional se ha configurado como una preocupación, situándose en la agenda pública. Sin duda, el que sea un fenómeno sociocultural que ha causado reciente atención, incide en cuanto a las políticas que se han adoptado para abordarlos”.

La experta agrega que, como advierte la literatura especializada, -en general- si se examina el papel que ha cumplido el Estado de Chile a nivel gubernamental, “no se ha establecido una política integral de inclusión, sino más bien medidas paliativas y restrictivas que responden a necesidades específicas de un ámbito. Y por otra parte, se reconoce que podrían existir avances en la materia, como la dictación de una legislación (Ley 21.325 de 2021 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública) que dejó sin efecto una normativa de antigua data (Decreto Ley 1.094 de 1975) que se sustentaba en la Doctrina de la Seguridad, y la reciente Política Nacional de Migración y Extranjería, que reconoce la necesidad de inclusión de las personas migrantes. No obstante, cabe vislumbrar cómo se aplicarán en la práctica”.

Explica que desde 2018, Chile cuenta con una política migratoria que se expresa en la premisa «Migración ordenada, segura y regular» y bajo este lema, el segundo gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022), adoptó “una serie de medidas que buscaban controlar el ingreso y permanencia de determinadas comunidades de extranjeros, imponiendo un tratamiento diferencial de las circulaciones. En 2018 y 2019 se establecieron visas consulares, mediante decretos, a personas haitianas y venezolanas, pero por su escasa concesión, extensa tramitación y la gestión de la pandemia, se dificultó la entrada regular de estas personas. Debido a la falta de acceso por vías regulares, los ingresos irregulares se incrementaron y las travesías se precarizaron. El Estado chileno, entonces, se configura como productor de irregularidad”.

La investigadora postdoctoral afirma que el aumento de las restricciones para ingresar “se manifestó en la eliminación de la visa temporaria por motivos laborales en 2018, el  Plan de Retorno ‘Humanitario’, el fortalecimiento de los mecanismos para materializar las expulsiones y la adopción del Plan Frontera Segura en el norte del país”.

Añade que la política de militarización de las fronteras y la mediatización de las deportaciones es parte de una lógica de seguridad que ha optado por fortalecer el control de los desplazamientos imponiendo una gestión selectiva de los flujos. “Un panorama que no dista de las medidas establecidas por el presidente Gabriel Boric y que han reforzado la frontera nortina incrementando la dotación militar y declarando Estado de Excepción en la macrozona norte con un importante aumento presupuestario”.

Normativa vigente

En Chile la política migratoria se expresa en instrumentos como la Ley de Migraciones y Extranjería y su reglamento (vigentes desde febrero de 2022), la Ley de Refugio de 2010 (N° 20.430) y la Ley Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (N° 20.507).  Asimismo,  se  manifiesta a nivel reglamentario en decretos y circulares dictadas en ámbitos como salud y educación. También es posible evidenciarla, de manera más reciente, en la Ley de Infraestructura Crítica (N° 21.542). “Estas regulaciones, entre otras, interactúan e intentan responder al cambiante escenario de la movilidad, abordando los desafíos que se presentan y solucionando algunos vacíos existentes. Al mismo tiempo, sin embargo, dificultan el ejercicio de los derechos de quienes migran por su sectorialidad, parcialidad y condicionalidad, además de la burocratización y dispersión que las caracteriza. Constituyen, por lo tanto, un entramado regulatorio que expone la carencia de una política migratoria integral en Chile”, finaliza la investigadora UOH.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 18 de Junio 2024

UOH presente en el Congreso LASA Colombia 2024

Escrito por Universidad de O'Higgins
Congreso LASA Colombia

 

  • La delegación ICSo presentó ponencias vinculadas a situaciones de desastres en Colombia, precariedad laboral y burocracia en procesos sobre violencia intrafamiliar en Chile.

 

Investigadores del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins, participaron en el Congreso 2024 de la Latin American Studies Association (LASA), realizado en Bogotá (Colombia), entre el 12 y el 15 de junio, evento que reúne a expertos de América Latina en ocasión de reflexionar acerca del panorama ideológico en los países de la región, movimientos populistas contrapuestos, crisis climática y fuerzas de acción y reacción como la igualdad de género, entre otros efectos políticos post pandemia.

El PhD en Ciencias Sociales, Ricardo Fuentealba participó del panel “Catástrofes y Transformaciones Radicales en la Subjetividad y en la Política”, con la ponencia “Más allá de la resiliencia: resistencia y transformación postdesastre en el Campamento por la Dignidad en la isla de Providencia, Colombia”. En la exposición estuvo acompañado por Catalina García de la Universidad de Ámsterdam, en condición de co-autora.

Entre tanto, el Doctor en Geografía Domingo Pérez, presentó el trabajo titulado “Geografía social de los/as trabajadores/as precarizados de servicios: empresas, comunidades y sindicatos”, como parte del panel “Informalidad y precariedad laboral”.

Por su parte, la Doctora en Estudios Americanos Loreto Quiroz, hizo dupla con el  PhD en Estudios Socio-Jurídicos, Ignacio Riquelme, participando en el panel “La justicia y sus procedimientos: Técnicas y tecnologías jurídicas en burocracias latinoamericanas”, donde presentaron su investigación “Conciencia jurídica y burocracia judicial en procedimientos de violencia intrafamiliar en Chile”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 17 de Junio 2024

Ansiedad ambiental: los desastres socioambientales como detonante del miedo

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ansiedad ambiental

 

  • El cambio climático ha generado un nuevo escenario mundial, del cual no escapamos como país. El cúmulo de peligros que trae, ha puesto en escena una preocupación constante en las sociedades y sus habitantes. El miedo se hace presente y genera una condición que avanza: la ansiedad ambiental o ansiedad climática.

 

Las intensas lluvias de los últimos inviernos, que provocaron salidas de ríos, inundaciones y aluviones, así como los incendios forestales que ha sido incontrolables –a ratos- y que han costado numerosas vidas, son parte de las preocupaciones que el cambio climático ha puesto en nuestras vidas y que sin duda generan una preocupación constante sobre lo que pueda ocurrir a futuro.

Pero –muchas veces- esa preocupación puede llegar a niveles poco saludables. Se trata de la ansiedad ambiental o ansiedad climática, un miedo crónico ante la crisis ambiental y sus consecuencias y que tiene mucho que ver con la exposición mediática de observar el impacto del cambio climático en distintos aspectos de nuestras vidas.

¿Qué es la ansiedad ambiental?

“Se entiende como un estado de activación o alerta que subjetivamente se experimenta como negativo. Es similar al miedo, pero deriva de creencias relacionadas a la crisis climática o a catástrofes ambientales. En algunas personas, dicho estado puede llevar a problemas psicológicos y/o trastornos clínicos. Sin embargo, la literatura científica relevante y las instituciones formales asociadas a la a la praxis clínica de la profesión, no la han clasificado –aún- como una condición clínica propiamente tal. No obstante esto, la ansiedad climática reiteradamente ha sido asociada a condiciones como la ansiedad generalizada y malestar”, explica el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins  (UOH), Gonzalo Palomo.

Como explica el investigador UOH, si bien el estudio de la ansiedad climática ha sido relativamente incipiente en Latinoamérica, en Chile existen algunos trabajos que ya han avanzado sobre este tema. “Con parte del equipo de Gobernanza e Interfaz Ciencia-Política del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, donde colaboro, medimos hace algunos meses la ansiedad climática que reportan investigadores e investigadoras que trabajan en temas asociados a cambio climático en Chile. Esto llevó a un manuscrito que está actualmente en revisión en una revista indexada internacional”, añade el investigador UOH.

Chile y eventos climáticos extremos

Una sociedad como la chilena, acostumbrada a las situaciones climáticas adversas, como lluvias, sequía, remociones en masa, además de sismos, actividad volcánica, tsunamis e incendios forestales de magnitud (debido a la sequía), entre otras amenazas, podría estar en riesgo de experimentar mayores niveles ansiedad ambiental.

“Hay literatura que apunta a que factores contextuales –tales como condiciones climáticas adversas- pueden eventualmente gatillar ansiedad climática. Ahora, creo que lo más relevante son las consecuencias de la misma. Por cierto, que las consecuencias psicológicas clínicas son importantes y no deberían obviarse, pero además creo que es importante destacar los efectos comportamentales de este tipo de ansiedad, en particular en lo que respecta a comportamiento ambiental”, explica el Doctor en Psicología Social Evolucionista.

Agrega que un poco de ansiedad es positivo, ya que activa y lleva a la acción. “Sin embargo, mucha ansiedad o ansiedad relativamente constante puede llevar al efecto contrario y paralizar a las personas que la experimenten. Es decir, ‘no puedo hacer nada, ¿qué sentido tiene hacer algo?’. Y en ese sentido, la ansiedad climática podría llevar a una menor acción climática”.

Pero ¿cómo manejar un fenómeno que se ve nutrido por constantes catástrofes y mucha publicidad? Gonzalo Palomo señala que las narrativas y el cómo se frasean los problemas ambientales es fundamental. “El catastrofismo climático y narrativas asociadas a la imposibilidad de revertir las tendencias, probablemente llevarán a mayor ansiedad y menor acción”.

“No se trata de disminuir la importancia de la crisis, ni de negacionismo, sino que se trata de plantear el problema climático junto con estrategias accionables a nivel individual y social. Así, en principio, uno puede alertar sobre el problema y al mismo tiempo dar algunas luces sobre cómo abordarlo, reduciendo –de esta forma- la incertidumbre y la sensación de indefensión”, finaliza el académico UOH.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 04 de Junio 2024

Programa Modelo: creando líderes sustentables

Escrito por Daniel Gajardo

 

  • La Universidad de O’Higgins espera generar líderes locales en el área ambiental con el objetivo de hacer frente a los nuevos escenarios.

 

El concurso “Programa Modelo para la Formación de Líderes”, del Fondo de Protección Ambiental 2024, perteneciente al Ministerio del Medio Ambiente, cuya convocatoria estaba destinada a financiar un único proyecto, fue adjudicada por la Universidad de O’Higgins con la iniciativa “Raíces Sostenibles: Líderes Ambientales para la Acción Resiliente Local”, encabezado por el investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Matías Barceló .

“En el contexto de la crisis ambiental que enfrentamos, que genera diversos conflictos socioambientales y pone en riesgo tanto la conservación de la naturaleza como el bienestar humano, este programa busca dotar a los participantes de diversas herramientas y metodologías socioambientales. El propósito es formar futuros líderes ambientales a nivel local, capaces de abordar y resolver conflictos socioambientales y de trabajar hacia un futuro más sostenible y armonioso con el medio ambiente”, explica Matías Barceló.

El investigador UOH indica que el público objetivo prioritario del programa son los miembros de la Mesa de Educación Ambiental Comunitaria de la Región de O’Higgins. “La meta es dar continuidad al trabajo que estas personas ya están realizando en sus respectivas comunidades en el ámbito ambiental. Se espera que el programa alcance a todas las localidades de la región, incluyendo la diversidad de realidades que enfrentan las distintas comunidades desde la cordillera hasta la costa. De igual forma, este programa también apunta a convocar a actores que participen en programas como el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) o Quiero mi Barrio”, agrega.

El programa espera que estos líderes locales promuevan prácticas sostenibles y resuelvan conflictos socioambientales. “Esto fortalecerá a las comunidades, aumentará la conciencia ambiental y facilitará la implementación de proyectos innovadores, además de influir en las políticas públicas”, finaliza Barceló.

El equipo de trabajo del proyecto, además de Matías Barceló (jefe de proyecto), está compuesto por los académicos/as ICA3-ICSO: Claudia Rojas (encargada educación ambiental), Alejandro Venegas (experto biodiversidad y ecología), Gonzalo Palomo (experto en liderazgo ambiental), y los profesionales Bruna Fuentes (administración del proyecto), Jonathan Santana (experto pedagógico) y Fabiola Miranda (experta en metodologías participativas).

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 03 de Junio 2024

Ovinos podrían dar sostenibilidad a sistemas agrícolas

Escrito por Daniel Gajardo

 

  • Un estudio interdisciplinario, realizado por la Universidad de O’Higgins con el apoyo de INIA, permitió ver el efecto del aprendizaje prenatal y social-observacional en la adquisición y la extinción de aversión condicionada a hojas de frutales en ovinos.

 

48 ovejas adultas en gestación temprana y sus crías fueron parte de una investigación, encabezada por la Universidad de O’Higgins (UOH) y con el apoyo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para estudiar el efecto del aprendizaje prenatal y social-observacional en la adquisición y la extinción de aversión condicionada a hojas de frutales en ovinos, buscando implementar un sistema eficaz, sostenible y orgánico de explotación agropecuaria.

La investigación estuvo a cargo de los académicos de la Universidad de O’Higgins: la Doctora en Psicología, Rocío Angulo, del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo), y el Doctor en Producción Animal, Jaime Figueroa, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3).

“BuscAmos aumentar la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios, combinando la producción ovina y agrícola, con el fin de instalar la producción ovina dentro de estas producciones agrícolas y que sirva para desmalezar de una manera mucho más sostenible”, explica Jaime Figueroa.

El problema que se presenta –añade- es que, al colocar ovinos dentro de estos sistemas agrícolas, llegará el momento en que dichos animales intentarán comer las hojas productivas de frutales u otros árboles, “por lo que hay que enseñarles a que no tenga esa conducta. Para eso utilizamos una técnica de psicología experimental que se llama aversión condicionada”.

“Consiste en que la oveja asocie esta hoja, que no queremos que consuma, con un malestar orgánico, para lo cual se utiliza cloruro de litio. Basta hacerlo en una o dos oportunidades para que la oveja aprenda y esto persista en el tiempo, pudiendo luego incluir a estos animales en los sistemas agrícolas”, indica el académico ICA3.

Agrega que se potenció este aprendizaje con un aprendizaje prenatal. “Los corderos aprendían cuando estaban en el útero de su madre, en el último tercio de gestación, y además sumaban un aprendizaje observacional al ver que otros individuos rechazaban la hoja en particular”.

Resultados

Pero ¿cuáles fueron las conclusiones del estudio? “Nos aportó novedosos y reveladores resultados sobre el efecto del aprendizaje observacional y el aprendizaje prenatal en la adquisición de un aprendizaje de aversión”, señala Rocío Angulo.

Agrega que el resultado principal del estudio es que el aprendizaje observacional parece generar una aversión en los corderos. “Los corderos que vieron a sus madres rechazar una comida en particular, también la rechazan sin que necesariamente tengan que aprender que ese alimento les causa algún malestar o daño”, explica.

Con respecto al aprendizaje prenatal se encontró que su efecto depende fuertemente del sexo. “En hembras perjudica la adquisición de la aversión, es decir, que prefieran no comer y en machos facilita la extinción, es decir, una vez que han desarrollado una aversión al pino, después tienden progresivamente a preferir comer las hojas si es que éstas no van acompañadas del malestar”.

La académica concluye que el sexo es importante a la hora de elegir los animales adecuados para utilizar en el campo.

El proyecto “Estrategias para el fortalecimiento de la adquisición y la resistencia a la extinción de la aversión condicionada al sabor de hojas de frutales en ovinos para la explotación sostenible de sistemas agropecuarios”, se realizó por un periodo de 2 años en la comuna de Litueche.

Cabe destacar que en la Región de O’Higgins –especialmente- el cultivo agrícola y la ganadería ovina son actividades de gran relevancia, por lo que el uso de estrategias agropecuarias sostenibles mediante el establecimiento de aversión condicionada podría ser de gran interés para productores del área.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más