9
Loreto Quiroz Rojas ● Profesora Asistente

Grado Académico
Doctora en Estudios Americanos, Universidad de Santiago
Título(s) Profesional
Abogada de la Universidad de Chile
Descripción
Profesora asistente del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O´Higgins, investigadora proyecto Fondecyt postdoctoral “Linchamientos y Cultura Jurídica Popular en Chile” ((2022-2024), investigadora adjunta del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y co-coordinadora del Grupo de Trabajo del Vigilantismo, violencia colectiva y gobernanza securitaria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Se ha dedicado a estudiar la relación entre violencia y derecho desde una perspectiva sociológica. Sus estudios han abordado principalmente las violencias para el control social de carácter vigilantista y sus vínculos con las percepciones relativas al acceso a la justicia.
11
4
2
- REVISTA Delito y Sociedad
- 2024
Linchamientos, conciencia jurídica y enajenación legal en Chile: análisis de prensa
• Loreto Quiroz Rojas • Daniela Cornejo Díaz
- REVISTA Derecho PUCP
- 2023
El derecho y la representación de la protesta política violenta: análisis de un expediente judicial del estallido chileno
• Loreto Quiroz Rojas
- REVISTA Oñati Socio-Legal Series
- 2022
Linchamientos en Chile y Argentina: Una aproximación desde el quehacer de jueces, fiscales y defensores
• Loreto Quiroz Rojas
- REVISTA Revista de Direito da Cidade
- 2019
Linchamientos y derecho en Chile: entre la ineficacia y el poder simbólico.
• Loreto Quiroz Rojas
- REVISTA Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales
- 2017
Capacidades explicativas de las teorías de integración, dominación e interdependencia en el análisis de los linchamientos
• Loreto Quiroz Rojas
- REVISTA Revista Chilena de Antropología
- 2017
Indígenas desencajados y museo en San Pedro de Atacama
• Héctor Morale • Loreto Quiroz Rojas
- REVISTA Revista de Sociología
- 2015
Linchamientos en Chile. Una aproximación a su comprensión a partir de la descripción de las relaciones entre derecho y violencia que emergen de relatos de prensa del año 2012
• Loreto Quiroz Rojas
- REVISTA SOPHIA AUSTRAL
- 2015
Patrimonio como extinción: Magallanes en el imaginario chileno
• Gonzalo Arqueros • Andrés Azúa • Jorge Hidalgo • Andés Menard • Hector Morales
- REVISTA Revista de Derecho ambiental
- 2013
Alcance de la consulta previa del convenio No. 169 de la OIT y su interpretación restrictiva en Chile: un riesgo latente para la protección efectiva de los pueblos indígenas
• Loreto Quiroz Rojas
- FOVI240238
- Abril 2025 - Diciembre 2022
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
How do minority groups in Chile relate to and position themselves when interacting with the police? An analysis of procedural justice and motivational postures
In democratic countries, the effectiveness of police work relies on having public support. When the public believes in the police's legitimate authority, they are likelier to follow their orders and cooperate with law enforcement. Conversely, perceptions of unjust behavior, such as not allowing citizens to explain themselves during interactions (procedural injustice), can lead to defiance of police orders (defiant motivational postures). In fact, over recent decades, we have witnessed numerous violent protests, police brutality, and human rights violations by police forces worldwide, including in Chile. The Carabineros, Chile's primary police force, were once highly trusted by the Chilean population. However, incidents of corruption and excessive use of force during the October 2019 social outbreak severely damaged public trust in the police (Instituto Nacional de Derechos Humanos [INDH], 2021). Therefore, it is crucial to understand the extent to which individuals perceive the police as acting fairly and correctly (i.e., procedural justice) and how they interact with and view the police in Chile (i.e., motivational postures). Additionally, it is well documented in the international literature that people who belong to minority groups (such as migrants, indigenous people, black Americans, among others) may have more tense interactions with the police and suffer higher levels of discrimination when interacting with police officers. Particularly, in Chile, there is evidence that police forces have used, both historically and in the present day, excessive use of force in particular against minority groups, namely among Mapuche people, immigrants living in Chile, as well as youths from low socioeconomic backgrounds. Therefore, we argue that these interactions between citizens and police are not only theoretically significant but also have societal implications, potentially influencing levels of conflict or cohesion within a community.
Furthermore, international studies have also shown that disproportionate use of force by law enforcement often targets marginalized communities, particularly minority groups. Members of these groups also experience higher levels of discrimination compared to more privileged social groups within specific contexts (Feldman et al., 2019; Gee & Ford, 2011). Such experiences erode trust in law enforcement and may provoke protests against the police or demands for police reforms, as well as the avoidance of the police, even their work may be necessary (Woods et al., 2015). Therefore, understanding the interplay between perceptions of procedural justice (Lind & Tyler, 1988; Tyler & Lind, 1992) and motivational postures (Braithwaite, 2003) is crucial for understanding police-minority interactions.
In this light, the current project aims to understand how police-minority interactions in Chile are experienced and perceived in terms of procedural justice and motivational postures by considering the perspectives of three minority groups (namely, Mapuche people, immigrants living in Chile, and youths from low socioeconomic backgrounds) and police officers.
To our knowledge, there is a scarcity of studies focusing on police-minority interactions in Chile. Thus, by developing three interconnected studies with minority group members (Studies 1 and 3) and police officers (Study 2), this projects expected results aim to, firstly, contribute to the state-of-the-art from a theoretical perspective, with the aim of advancing our understanding of police-minority interactions, through a combination of different frameworks combining procedural justice and motivational postures. Second, from a practical standpoint, we aim to generate empirical evidence that enables our understanding of police- minority interactions and provide practical guidelines and public policy recommendations about ways in which minority-police interactions can improve and lead to higher levels of procedural justice and more compliance with law enforcement.
To achieve our main objective, we will conduct three interconnected studies. First, we will implement a longitudinal qualitative analysis through focus groups with minority group members (Study 1). Secondly, we will conduct semi-structured interviews with police officers (Study 2) and, finally, we will conduct an experimental study to test the causal relationship between procedural justice and motivational postures from the perspective of minority group members (Study 3). Data will be collected in the North (Antofagasta), Center (Santiago) and South (Temuco) of Chile).
We expect to publish four articles in peer-reviewed journals, organize three academic seminars with national and international scholars, and present our findings in different national and international conferences. We will also organize four dissemination activities with policy makers and Human Rights Organizations concerned with police violence and how this phenomenon particularly affects minority groups, as a means to contribute to and potentially influence the development of public policies in the area of police- minority interactions. Finally, we also aim to disseminate our results among Carabineros and other relevant actors within Chilean society, as well as civil society in general.
Co-Investigador/a
- FOVI 240094
- Noviembre 2024 - Septiembre 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Estudios Socio Jurídicos: Ampliando los Horizontes de los Estudios del Derecho para Satisfacer las Necesidades profesionales en sociedades complejas
El proyecto tiene por objetivo general establecer una red internacional de investigación y enseñanza sociolegal centrada en la Universidad de OHiggins, creando un polo de innovación regional en el estudio interdisciplinario del derecho.
Co-Investigador/a
- FOVI240238
- Noviembre 2024 - Octubre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Violencia económica y género: Significados, experiencias y consecuencias para mujeres en el contexto de relaciones de pareja
La conceptualización de la violencia es compleja debido a su amplitud y la diversidad de situaciones a las que se asocia. A menudo, se utiliza un adjetivo específico (como "política", "de género", "familiar", entre otros) para precisar el tipo de violencia, lo que ha dado lugar a una gran variedad de enfoques teóricos y empíricos. Pese a la multiplicidad de tipos de violencia, todos comparten ciertos atributos: la violencia es una fuerza dinámica que atraviesa todas las interacciones sociales, manifestándose tanto de manera visible como invisible. En este sentido, es posible describir la violencia visible como la violencia directa (actos identificables) y la violencia invisible como la estructural (generada por estructuras que niegan necesidades básicas) y la cultural (que legitima la violencia).
La violencia de género ilustra esta imbricación de formas de violencia visibles e invisibles, afectando especialmente a las mujeres debido a las desigualdades socioculturales y patriarcales existentes en las sociedades actuales. Esta violencia se puede manifestar de diversas maneras: violencia psicológica, física, sexual y económica, entre otras. En América Latina y el Caribe, la violencia contra la mujer es particularmente preocupante, y muchas veces ocurre dentro del hogar y es ejercida por parejas o ex-parejas, espacios tradicionalmente considerados seguros pero que pueden volverse lugares de abuso.
La violencia económica hacia las mujeres es un tipo de violencia menos estudiado, especialmente en Chile. Este tipo de violencia se define como el control sobre la capacidad de una mujer para acceder y gestionar recursos financieros, lo cual perpetúa su dependencia y limita su autonomía en relación a su pareja o ex-pareja. Este tipo de violencia se manifiesta mediante la restricción de ingresos, la prohibición de trabajar, la explotación financiera, la destrucción de bienes personales, entre otras formas. Aunque no siempre es reconocida por las víctimas, sus efectos pueden ser tan graves como los de otras formas de violencia.
De este modo, considerando el escaso conocimiento sobre la violencia económica, este proyecto busca contribuir a su estudio mediante el estudio de los significados y vivencias que mujeres chilenas mayores de 18 años tienen de este fenómeno, explorando además sus percepciones y consecuencias.
Para eso, realizaremos dos estudios, los cuáles se enmarcan en un diseño mixto de carácter secuencial exploratorio para profundizar en las dimensiones de este fenómeno, sus significados y las vivencias de mujeres chilenas de este tipo de violencia y las consecuencias que esta implica en sus vidas. Además, se busca generar y sistematizar evidencia de las relaciones entre este tipo de violencia y otros tipos de violencia que afectan a las mujeres, bien como identificar y caracterizar factores protectores y de riesgo que las mujeres puedan tener y/o disponer en relación a la violencia económica en relaciones de pareja.
Co-Investigador/a
- FOVI240238
- Septiembre 2023 - Septiembre 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Consorcio del Valle Central de Chile: una propuesta territorial, regional y estatal para la innovación, desarrollo y fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales
Las regiones de OHiggins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias, personajes y personas. Estas dos regiones, caracterizadas por una fuerte componente agrícola, han vivido la migración rural-urbana y la transformación del mundo agrícola en distintas componentes. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de OHiggins y el Maule, es que las universidades estatales de ambos territorios proponen un trabajo consorciado de fortalecimiento de las artes, humanidades y ciencias sociales. Su objetivo es crear un plan de desarrollo (estratégico y de implementación) de corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en las unidades postulantes de las Universidades de Talca y OHiggins, incorporando inter-transdisciplina (I-TD) y sinergia interuniversitaria (S-IU), que permita transformar de manera innovadora procesos académicos de gestión y gobernanza,
formación de pre y postgrado, generación y transferencia de nuevo conocimiento, creación y tecnología, vínculo territorial bidireccional con el medio que las cobija y, promover transversalmente la equidad de género y el liderazgo femenino, los derechos humanos, el patrimonio cultural, la salud mental y el bienestar psicológico,
para así aportar conjuntamente a las necesidades regionales y al logro de una mejor calidad de vida de los actuales y futuros habitantes de sus comunidades.
Tanto la Universidad de Talca como la Universidad de OHiggins tiene capacidades instaladas en estas áreas con distintos niveles desarrollo. En el caso de la Universidad de Talca, las unidades académicas pertinentes a este concurso son las Facultades de: Psicología, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Arquitectura, Música y Diseño; y el Instituto de Humanidades Abate Molina. En el caso de la Universidad de OHiggins las unidades académicas relevantes son el Instituto de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias Sociales y el Instituto de Altos Estudios
Audiovisuales.
Para el desarrollo del proyecto, además del trabajo de los directores, se realizará la contratación de profesionales para tareas de gestión y planificación del proyecto. Las autoridades de ambas universidades (rectores, vicerrectores, decanos/as, entre otros) interactuarán con el equipo mediante un consejo estratégico. Además,
se conformará una mesa de coordinación interinstitucional que se organizará por ejes, considerando un coordinador/a por eje estratégico.
La elaboración del diagnóstico se centra en procesos participativos liderados por equipos internos que propicien la apropiación de los resultados y contempla 4 etapas. La primera etapa de autoevaluación según eje estratégico se centra en el levantamiento, sistematización y análisis de la situación interna de ambas universidades. La segunda etapa de aplicación de instrumentos de recolección de antecedentes, de carácter mixto y en terreno, tiene como propósito indagar en las brechas, expectativas y necesidades de los actores internos y externos, con
relación a la transferencia de conocimientos y tecnologías, vinculación universidad-territorio, liderazgo femenino, oferta formativa en artes, humanidades y ciencias sociales, gobernanza, ciencia y conocimientos abiertos de parte de ambas instituciones. Esta etapa se realizará mediante entrevistas abiertas a actores claves, talleres participativos con miembros de la comunidad y entrevistas semiestructuradas a autoridades universitarias, comunales, provinciales y regionales. En la tercera etapa, de traducción del diagnóstico, se realizará la sistematización y categorización de la información obtenida en las etapas anteriores, utilizando como metodología el análisis de texto y categorización conceptual, junto con una triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos recabados tanto internamente en cada universidad como en el medio regional del Maule y OHiggins, teniendo como resultado un informe diagnóstico a ser validado, el que incluirá una matriz con información sistematizada por eje temático y la línea base de indicadores. La cuarta y última etapa consiste en la validación del diagnóstico, a través de la presentación de los resultados a una red compuesta por diversos actores: representantes de la comunidad participante, expertos nacionales e internacionales, integrantes de la
mesa de coordinación interinstitucional, autoridades gubernamentales y, finalmente, a instancias colegiadas y autoridades unipersonales de ambas instituciones.
Posterior del diagnóstico, se realizará un proceso de experiencia comparada, con la idea de observar los desarrollos de los diferentes ejes en otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Toda esta información permitirá avanzar a la etapa de identificación de brechas para identificar, por una partes,
nuestra línea de base y por otra la distancia de nuestro desarrollo con la experiencia de otras instituciones, considerando los contextos. Finalmente, estos insumos permitirán, que de manera participativa con la comunidad universitaria y representantes de la comunidad regional, se elabore una propuesta de plan
estratégico, que será validado con actores internos y externos; y que se convertirá en la hoja de ruta para los
próximos años.
El presente proyecto se relaciona sinérgicamente con los proyectos en desarrollo de Ingeniería 2030 y Ciencia 2030, que se encuentran en ejecución en la Universidad de Talca. Estos proyectos buscan transformar las facultades de ciencias hacia una mayor vinculación con el entorno mediante la I+D+i+ebct y transformar los
planes de formación para las ingenierías, siendo coherente con el objetivo propuesto para la presente convocatoria. Por otra parte, la Universidad de Talca y la Universidad de O´Higgins cuentan con diversos organismos internos que pueden potenciar el trabajo del proyecto como la Dirección de Innovación y transferencia, la Dirección de
Investigación, Dirección General de Vinculación con el Medio, Dirección General de Aseguramiento de la Calidad y Planificación, Dirección de Género en el caso de la Universidad de Talca y la Dirección de Investigación, Dirección de Vinculación y Transferencia, Dirección de Postgrado, Dirección de Comunicaciones, Dirección de
Internacionalización y Dirección de Equidad de Género y Diversidades en el caso de la Universidad de O´Higgins. Por último, la Universidad de Talca se encuentra desarrollando diferentes proyectos como Proyecto InES Redit,
Proyecto InES Género, Proyecto InEs I+D, Proyecto Ciencia Abierta, que buscan consolidar un modelo de gestión de la innovación y emprendimiento basado en I+D interdisciplinario y transdisciplinario con perspectiva de género, por una parte; así como fortalecer y consolidar las capacidades institucionales actuales de soporte al
proceso de innovación basada en I+D por otra.
Co-Investigador/a
- FOVI240238
- Marzo 2023 - Marzo 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Legitimidad de las policías en Chile: el efecto causal de la violencia y la corrupción desde una perspectiva multi-actor, longitudinal y multi-métodos
Materia Específica: El proyecto busca generar información sobre los niveles de legitimidad y justicia procedimental de las policías entre la ciudadanía de Chile durante los próximos 3 años, así como entender los antecedentes que pueden llevar a un aumento o disminución de las mismas.
Co-Investigador/a
- FOVI240238
- Enero 2023 - Marzo 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Estado, seguridad, violencia y zona gris en México
proyecto busca comprender la variabilidad de la relación entre el Estado y los colectivos de particulares que tienen por objeto cumplir funciones de seguridad a nivel local.
Co-Investigador/a
- FOVI240238
- Diciembre 2022 - Marzo 2023
En EjecuciónCONICET Argentina
Las acciones colectivas de violencia punitiva. El caso de Argentina en el contexto del vigilantismo en Latinoamérica
Materia Específica: El proyecto busca comprender las particularidades de la realidad Argentina, dentro del contexto latinoamericano, respecto de una serie de acciones que se incluyen en el repertorio de acción propio del vigilantismo
Co-Investigador/a
- FOVI240238
- Octubre 2022 - Marzo 2023
En EjecuciónCOES
Entre el cumplimiento y la resistencia: ¿Cómo se posiciona la ciudadanía frente a la policía en Chile?
Materia Específica: El proyecto busca comprender hasta qué punto los individuos legitiman, y las maneras en las que se posicionan frente a la policía en Chile.
Co-Investigador/a
- FOVI240238
- Marzo 2022 - Marzo 2023
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Linchamientos y Cultura Jurídica Popular en Chile
Materia Específica: El proyecto busca comprender la conciencia jurídica de los legos que respaldan los linchamientos y, de ser pertinente, dar cuenta de la configuración de alienación legal que atraviesa dicha conciencia jurídica.
Co-Investigador/a
- FOVI240238
- Diciembre 2021 - Diciembre 2022
FinalizadoCOES
Violencias, securización y producción del orden social y del espacio urbano en campamentos
Materia Específica: El proyecto se focaliza en indagar de manera exploratoria sobre las violencias presentes en los asentamientos informales en Chile, en particular los campamentos, y centrar el análisis en su prevalencia, causas y
la capacidad que las violencias tienen de producir el espacio urbano y el orden social.
Co-Investigador/a
- FOVI240238
- Junio 2021 - Marzo 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Representación de la protesta política desde el campo jurídico: el caso del ciclo de protestas abierto en chile el 2019
Materia Específica: El proyecto busca comprender las formas en que se construye el significado del derecho a la protesta desde el campo jurídico y las disputas en torno a dicho proceso de construcción
Co-Investigador/a
- VIGILANTISMO EN AMÉRICA LATINA VIOLENCIAS COLECTIVAS, APROPIACIONES DE LA JUSTICIA Y DESAFÍOS A LA SEGURIDAD PÚBLICA
- 2022
Introducción. Violencias y Estado en América Latina: los debates sobre el vigilantismo
ISBN
978-987-813-308-9
Páginas
Désde la página 11, hasta la página 30
Idioma
Español
Editorial
CLACSO BUAP
Editores
CLACSO; BUAP
Autores
Loreto Quiroz RojasStella Flores, Ngaire Noelle Honey
- VIGILANTISMO EN AMÉRICA LATINA VIOLENCIAS COLECTIVAS, APROPIACIONES DE LA JUSTICIA Y DESAFÍOS A LA SEGURIDAD PÚBLICA
- 2022
Legitimidad del derecho y linchamientos: Los casos de Argentina y Chile
ISBN
978-987-813-308-9
Páginas
Désde la página 81, hasta la página 107
Idioma
Español
Editorial
CLACSO; BUAP
Editores
CLACSO; BUAP
Autores
Loreto Quiroz RojasStella Flores, Ngaire Noelle Honey
- La conflictividad social en la historia reciente. Estudios sociohistóricos entre lo local y lo regional
- 2022
Formas de las acciones colectivas de violencia punitiva en la Argentina reciente. El fenómeno del linchamiento y sus implicancias en las potestades punitivas
ISBN
978-987-813-308-9
Páginas
Désde la página 81, hasta la página 107
Idioma
Español
Editorial
TeseoPress
Editores
Guillermina Laitano, Agustín Nieto
Autores
Loreto Quiroz Rojas, Leandro González, Juan Ladeuix
- JUSTICIA HÍDRICA ACUMULACIÓN, CONFLICTO Y ACCIÓN SOCIAL
- 2011
La crisis del mercado del agua en Chile: el futuro de Chile requiere una nueva política de aguas
ISBN
978-987-813-308-9
Páginas
Désde la página 81, hasta la página 107
Idioma
Español
Editorial
IEP, PUCP
Editores
B OELENS , R UTGERD , L EONTIEN C REMERS , MARGREET Z WARTEVEEN
Autores
Loreto Quiroz RojasLoreto Quiroz Rojas, Leandro González, Juan Ladeuix
- Red Agrícola
Vigilantismos y territorios latinoamericanos. Pensando en las tensiones entre Estados, escalas y categorías
Descripción
Tipo
Boletín CLACSO Violencias colectivas en Latinoamérica. Una mirada crítica
Autores
Loreto Quiroz Rojas, Evangelina Caravaca
- CLACSO
Covid-19 en Chile. Formas de gestión de la crisis, deslegitimación de las autoridades y punitivismo social en tiempos de pandemia
Descripción
Tipo
Boletín CLACSO Violencias colectivas en Latinoamérica. Una mirada crítica. N° 1
Autores
Loreto Quiroz Rojas
Mail de contacto