● Mar 28 de Noviembre 2023

25N: UOH conmemoró con diversidad de actividades la eliminación de la violencia contra las mujeres

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Con un sentido acto, encabezado por la Rectora de la UOH, Fernanda Kri Amar, y con la participación de la comunidad universitaria, así como también de autoridades regionales, finalizó la semana de conmemoración del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

 

Durante el mes de noviembre la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó una serie de actividades que se enmarcaron en la Campaña “Ojos que NO ven, corazón que SI siente”, que por medio del slogan “La UOH alza la voz contra todas las violencias de género” abordó y visibilizó los diferentes tipos de violencias que existen, así como la diversidad de mujeres que la padecen.

Con el acto principal, realizado el lunes 27 de noviembre, se dio por finalizada la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, actividad que se centró en reafirmar los compromisos que tiene esta casa de estudios con esta temática y revisar los avances que existen en materia de género, violencia y no discriminación sexo-genéricas. “Como Universidad queremos ser un referente en la región, en coherencia con nuestro rol público, pues para continuar construyendo calidad debemos lograr ser un espacio seguro, con igualdad de oportunidades, con espacios equitativos y libres de violencia. Para ello la UOH ha dado importantes pasos desde sus inicios, instalando una institucionalidad que se hace cargo de la promoción, sensibilización y prevención, así como la atención y asesoramiento socio-jurídico de quienes han sido víctimas de estas violencias; creándose el 2019 la Oficina de Equidad de Género hoy convertida en Dirección de Equidad de Género y Diversidades, organismo que ha permitido articular el abordaje de la violencia de manera integral por medio de profesionales especializadas”, señaló Fernanda Kri Amar, Rectora de la Universidad O’Higgins.

Dentro de las actividades conmemorativas destacadas, organizadas por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades de la UOH, estuvo el Panel de Investigación ¿Cómo abordamos las violencias de género?, encabezado por su directora, Gabriela Rodríguez Arancibia, donde además expuso la docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la UOH y miembro de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Priscila González Badilla.

Durante el mes también se llevó a cabo el Ciclo de Cine Escolar, organizado por el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la UOH, iniciativa que permitió, a través de distintas películas, abordar con estudiantes de enseñanza media de Rancagua, la temática sobre las violencias de género en distintos contextos, desde un análisis más descriptivo de los diversos escenarios donde se da la problemática.

Sin duda una de las actividades más emotivas fue la muestra artístico cultural “33 Zapatos Rojos en la UOH”, intervención inspirada en la obra de arte concebida por la artista mexicana Elina Chauvet, realizada en memoria de las 33 mujeres víctimas de femicidio en la Región de O’Higgins la última década.

Esta expresión artística realizada de manera colectiva por la comunidad universitaria a través de pintar zapatos rojos por cada víctima, permitió que las y los participantes se conectaran con cada una de las historias detrás de estas mujeres. Cada zapato que se pintó es un recordatorio de la urgente necesidad de actuar contra la violencia de género y un homenaje a las vidas de las mujeres que se recuerdan y honran.

Estos zapatos rojos fueron acompañados de grullas de papel que representan a cada una de las 95 mujeres sobrevivientes de femicidio frustrado en nuestra región en la última década. Este acto simbólico, arraigado en una antigua tradición japonesa, lleva consigo un profundo significado, cada grulla es un símbolo de esperanza y sanación, un gesto que refleja el deseo colectivo de un futuro libre de violencia y lleno de paz.

Fernanda Kri Amar, Rectora UOH. Ceremonia 25N
Mujeres en la conmemoración del 25N en la UOH

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 10 de Noviembre 2023

Manual de Prácticas Pedagógicas con Enfoque de Género y Diversidades Sexo-Genéricas fue presentado en el primer congreso de Género y Universidades

Escrito por Universidad de O'Higgins
Natalia Muñoz y Ana María Espinoza - Congreso de Género y Diversidades

 

  • La ponencia tuvo como objetivo mostrar el desarrollo de un dispositivo para avanzar hacia la erradicación del sexismo en el contexto universitario.

 

En la Universidad de La Frontera se desarrolló el primer congreso de Género y Universidades del país, el que contó con la colaboración de la Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectores (CRUCH) y que reunió a ponencias nacionales e internacionales. Este congreso tuvo por objetivo promover el intercambio de saberes, conocimientos y prácticas entre espacios universitarios, instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil, para articular una sociedad más democrática e inclusiva, así como motivar la difusión de investigaciones con reflexiones teóricas y prácticas sobre género en los espacios universitarios y su territorio.

La docente adjunta de la Escuela de Educación e investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación, Ana María Espinoza, y la coordinadora de Docencia y Currículum de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades, Natalia Muñoz, presentaron la ponencia titulada “Desarrollo de un Manual de prácticas pedagógicas con enfoque de género y diversidades sexo-genéricas en el contexto universitario. En esta instancia, compartieron el proceso de confección de este Manual, que busca contribuir al ejercicio de la docencia universitaria con una perspectiva de género, proporcionando herramientas para el diseño e implementación de prácticas docentes no sexistas. Las expositoras discutieron los potenciales usos de este manual, así como las consideraciones para su implementación, con un foco en las reflexiones individuales y colectivas que se requieren para la erradicación del sexismo en las actitudes y prácticas del conjunto de la comunidad universitaria.

“Notamos un gran interés por parte de las personas que asistieron a este Congreso por conocer sobre las dimensiones que contiene el Manual que desarrollamos, y en especial, sobre las potenciales instancias en las que se puede ser utilizado. Creemos que este Manual constituye una herramienta formativa que puede contribuir al ejercicio de la docencia universitaria con perspectiva de género y diversidades, ya que desarrolla una bajada del horizonte de la educación no sexista a prácticas que podemos implementar al momento de enseñar”, apuntó Ana María Espinoza.

Por su parte, Natalia Muñoz señaló que este Manual “nos invita a estar atentas y atentos como docentes y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza-aprendizaje que implementamos y sus consecuencias en términos de mantener o erradicar el sexismo en los espacios educativos. Creemos que la implementación de este Manual contribuirá a la erradicación de la inequidad y de los estereotipos de género, favoreciendo así a quienes estamos formando como profesionales, así como a las distintas áreas y contextos en los que se desempeñarán a futuro

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 17 de Julio 2023

Comunicado Público

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Revisa el comunicado de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades UOH.

 

Como DEGD de la Universidad de O’Higgins, queremos expresar nuestro absoluto y tajante rechazo ante los discursos que promueven la discriminación, la intolerancia o la violencia basada en la identidad de género de las personas que componen nuestra comunidad.

El lenguaje inclusivo y no sexista busca visibilizar y reconocer la diversidad de géneros, promoviendo la igualdad y la inclusión de todas las personas en la sociedad. El lenguaje es un poderoso medio de comunicación que no solo refleja la realidad, sino que también la construye y la reproduce. Es importante ser conscientes de que el lenguaje no es neutral y debemos reflexionar sobre su impacto, ya que nuestras palabras pueden tener consecuencias significativas, de exclusión y discriminación.

El Art. 7 literal B del Reglamento Estudiantil de la Universidad de O’Higgins (resolución exenta N°766), nos señala que es deber de las, los y les estudiantes: “Mantener un trato respetuoso con los miembros de la comunidad universitaria y demás personas con que interactúe, dentro y fuera de las dependencias de la Universidad”. Además se entenderán como faltas graves (art. 14 literal D): “Cometer o incitar a cometer actos de violencia, acoso o intimidación en contra de miembros de la comunidad universitaria o de terceros, tales como agresión física o intelectual, acoso sexual, bullying, y discriminación de género y étnica”.

En este contexto insistimos en que los discursos de odio, que socavan la dignidad y los derechos de las personas, no serán tolerados, por lo que se tomarán todas las medidas para impedir que situaciones como éstas vuelvan a repetirse.

Recordamos además que existen canales de denuncia formales en la UOH, seguros y confidenciales, frente a hechos de discriminación sexo-genérica, y que es fundamental que toda la comunidad universitaria se haga parte de la aplicación de las normativas actuales de la Universidad, como las contenidas en el modelo de investigación, sanción y reparación sobre acoso sexual, violencias y discriminación de género, que nos exige la Ley N°21.369.

Finalmente, como DEGD seguiremos trabajando incansablemente para crear un entorno donde todas las personas sean respetadas, valoradas y puedan expresar su identidad de género sin temor a sufrir discriminación o violencia, y del mismo modo, hacemos un llamado a toda la comunidad universitaria a tener actitudes respetuosas, ya que creemos que es responsabilidad colectiva el poder construir un mundo más inclusivo y equitativo.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 22 de Mayo 2023

Directora de Equidad de Género y Diversidades UOH elogia elección de Margot Duhalde en el billete conmemorativo de Casa de Moneda

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Gabriela Rodríguez destacó la presencia de la primera mujer piloto de guerra de Chile, llegando a pilotar aviones de la Fuerza Aérea británica en la Segunda Guerra Mundial.

 

La Casa de Moneda de Chile anunció a la ganadora de su iniciativa “Mujeres Valiosas”, consulta ciudadana que buscó seleccionar a una mujer destacada para aparecer en un billete conmemorativo. De las nueve candidatas, Margot Duhalde resultó ser la ganadora. La oriunda de Río Bueno fue la primera mujer piloto de guerra en Chile y una pionera en la aviación hispanoamericana, participando como combatiente en la Segunda Guerra Mundial y se convirtió en la primera controladora aérea de nuestro país.

“El legado de Margot Duhalde está marcado por la perseverancia que ella tuvo para convertirse en piloto de aviación, lo que por cierto no tuvo que haber sido nada fácil para la época. Esto permite que otras mujeres vean como una posibilidad entrar, permanecer y desarrollarse en espacios altamente masculinizados, como lo son las ramas del ejército. Es importante señalar que casos como los de Margot no son aislados y hasta la actualidad seguimos teniendo como sociedad una deuda con muchas mujeres que han mirado desde lejos profesiones u oficios masculinizados sin atreverse a intentarlo, o con muchas otras, que ni siquiera consideran esos espacios como una opción de desarrollo personal y laboral”, apunta la directora de Equidad de Género y Diversidades de la Universidad de O’HigginsGabriela Rodríguez.

La entidad ha anunciado que realizará una emisión de 100 mil unidades de este billete conmemorativo, el cual, no tendrá un valor nominal, ya que se trata de una edición coleccionable y que estará disponible en octubre.

El podio fue completado por Violeta Parra y Eloísa Díaz, dos mujeres muy importantes en la historia del país. Sobre el reconocimiento al rol de las mujeres en la sociedad, Gabriela Rodríguez indicó que “nos parece de suma importancia relevar a las mujeres pioneras en la historia de nuestro país, ya que detrás de cada una de ellas existe una historia de resiliencia ante las barreras simbólicas y estructurales que son propias de las culturas machistas. Dar cuenta de sus victorias es también una forma de mostrarle a las mujeres de otras generaciones que es posible superar los obstáculos que nos pone el patriarcado y, por tanto, avanzar en la equidad de género en distintas áreas del conocimiento”.

¿Quién fue Margot Duhalde?

Margot Duhalde fue la primera piloto de Guerra de Chile que voló un cazabombardero para defender a Francia de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y falleció en febrero de 2018 a los 97 años de edad a causa de un tumor.

Duhalde murió en el hospital de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) tres meses después de que se le detectara un tumor en uno de sus ojos, que se complicó pese a someterse a un intenso tratamiento. Nació en 1920 en Río Bueno y siempre soñó con ser piloto. Con apenas 16 años convenció a su padre de que la enviara a Santiago para aprender a volar en un club aéreo. Fue admitida como piloto en la Air Transport Auxiliary (ATA) una división asentada en Inglaterra, donde voló más de 1.500 misiones en decenas de aviones de guerra.

 

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 31 de Marzo 2023

UOH lanza manual de prácticas pedagógicas con enfoque de género

Escrito por Universidad de O'Higgins
DEGD UOH

 

  • El documento tiene como objetivo continuar trabajando para la erradicación del sexismo en las casas de estudios del país.

 

Con el objetivo de proporcionar herramientas para el diseño e implementación de prácticas pedagógicas con enfoque de género y diversidades sexo-genéricas, con la finalidad de promover la igualdad y la inclusión en los procesos educativos, el Manual de Prácticas Pedagógicas con Enfoque de Género y Diversidades Sexo-Genéricas busca reconocer la diversidad y complejidad de las identidades de género y las sexualidades, así como el papel que desempeñan en la construcción de las relaciones sociales y culturales.

Como parte de las actividades del mes conmemorativo del Día Internacional de la Mujer, en el Auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, se desarrolló un conversatorio para el lanzamiento del manual, el cual, fue elaborado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades en conjunto con la docente adjunta de la Escuela de Educación e investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins, Ana María Espinoza.

Un panel de expertas en educación y docencia no sexista, reflexionaron en torno a la erradicación de prácticas sexistas y la promoción de la igualdad de género en nuestras aulas universitarias, poniendo foco en acciones concretas que se pueden realizar para avanzar en esta dirección.

Para la directora de Equidad de Género y Diversidades UOH, Gabriela Rodríguez, “el sexismo en la educación no es una problemática reciente, tanto desde los estudios de género y el movimiento feminista, como desde normativas internacionales y Políticas Públicas en educación, se reconoce que los espacios de enseñanza-aprendizaje son un ámbito crítico en la producción y reproducción de imaginarios sexistas. Por ello el Manual podrá potenciar procesos de reflexión, para la planificación, implementación y evaluación de asignaturas y procesos formativos, que pongan al centro la perspectiva de género, posibilitando así transformaciones en los órdenes de género y socioculturales”.

Por su parte, para Ana María Espinoza, el documento “tiene la finalidad de contribuir al ejercicio de la docencia universitaria con una perspectiva de género, desarrollando una bajada del horizonte de la educación no sexista a prácticas que podemos implementar al momento enseñar. El manual que desarrollamos nos invita a estar atentas/os como docentes y reflexionar respecto a las prácticas de enseñanza-aprendizaje que implementamos y sus consecuencias en términos de mantención o erradicación del sexismo en los espacios educativos. Creemos que la implementación del manual contribuirá a la erradicación de la inequidad y de los estereotipos de género y, por tanto, favorecerá a los/as profesionales que estamos formando, así como a las distintas áreas y contextos en los que se desempeñarán a futuro”.

El documento se puede descargar en el sitio de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades o haciendo click aquí.

 

DEGD UOH
DEGD UOH

 

DEGD UOH
DEGD UOH

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 30 de Enero 2023

MUJER UOH: “Mujeres reconociendo a mujeres”

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Entre el 30 de enero y el 3 de febrero estará disponible la votación para elegir a la Mujer UOH 2023, quien será galardonada el próximo 8 marzo.

 

En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2023 el próximo 08 de marzo, la Universidad O´Higgins, a través de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades, lanza un sistema de votación abierto para el reconocimiento Mujer UOH 2023. La iniciativa busca distinguir el rol que tienen las mujeres en nuestra casa de estudios, ya sea desde su tipo de liderazgo, su trayectoria laboral, profesional o académica, o por su capacidad innovadora.

Está segunda versión del “Reconocimiento Mujer UOH” innovará en la forma de elegir donde, a través del sitio interno Ucampus las mujeres pertenecientes a la comunidad universitaria: docentes, académicas, directivas, funcionarias, estudiantes, personal de colaboración, elegirán a través de una votación abierta online y en base a las 17 candidatas ya nominadas por sus pares, a la Mujer UOH 2023, siendo esta electa por simple mayoría, quien será distinguida en el acto oficial de conmemoración el próximo 8 de marzo.

De manera de facilitar este proceso de elección y que sea lo más universal posible entre las mujeres de la Universidad de O´Higgins, es que además se dispondrá el día jueves en el hall del edificio A del Campus Rancagua una agente de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades, quien apoyará en las votaciones a aquellas funcionarias que tengan alguna duda o problema para llevar a cabo su sufragio.

La directora de Equidad de Género y Diversidades de la UOH, Gabriela Rodríguez, hace un llamado a ser partes de esta significativa elección que “busca simbolizar el reconocimiento a todas quienes cumplen alguna función en la universidad, contribuyendo desde su rol a motivar y encabezar algún tipo de liderazgo inspirador, promoviendo valores de compañerismo, colaboración y buen trato, entre otras características positivas”, enfatizó Rodríguez.

Se podrá acceder a la votación en este link.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 16 de Diciembre 2022

Jóvenes y femicidios: Cifras que preocupan

Escrito por Universidad de O'Higgins
Femicidio

 

Según cifras de la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, un 21,4% de las mujeres de nuestro país que fueron víctimas de femicidios íntimos tenían menos de 25 años.

 

Cada 19 de diciembre se conmemora el Día Nacional contra el Femicidio, acto definido por la legislación chilena (Ley 21.212) como el asesinato de una mujer a manos de quien es o ha sido su cónyuge o conviviente, o con quien tiene un hijo en común, o una relación de carácter sentimental o sexual sin convivencia.

De acuerdo a cifras de la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, un 21,4% de las mujeres que en Chile fueron víctimas de femicidios íntimos tenían menos de 25 años de edad, mientras que un 28,1% se ubicaba entre los 26 y 35 años de edad. Cifra que marcan la juventud de las víctimas.

Asimismo, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género registró 36 femicidios consumados y 156 frustrados en 2022; mientras que desde su tipificación en 2010 son 537 los femicidios cometidos en el país, cifras que no consideran los suicidios femicidas.

Por la juventud de las víctimas y los números ascendentes desde 2010 a la fecha, es importante que los centros educativos asuman un rol activo en la prevención de la violencia de género y de la visibilización del femicidio.

En este sentido la Universidad O’Higgins ha generado permanentemente instancias informativas y formativas con el propósito de prevenir y aportar a la erradicación de la violencia de género en todas sus formas. “Cortar el circulo de la violencia es responsabilidad de la sociedad en su conjunto. Todas y todos estamos llamados a aportar con la eliminación de la violencia de género”, explica Constanza Lizana, coordinadora del Área de Prevención de Violencias, Investigación y Diversidades de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades UOH.

“Desde las universidades tenemos el deber de contribuir con la sensibilización y prevención de las distintas manifestaciones y expresiones de la violencia hacia las mujeres. Es por ello que como UOH, a través de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades, utilizamos todas las herramientas posibles para educar a las y los jóvenes, y a toda la comunidad universitaria, en la detección temprana, los canales de orientación y en los procedimientos de denuncia internas y externas a la universidad”, finalizó.

 

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más