● Lun 12 de Agosto 2024

UOH presenta avances en Cursos de Extensión 2024 realizados en Campus Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cursos de extensión UOH 2024

 

  • El evento contó con la presentación “Los cimarrones, camino de libertad” interpretada por el grupo participante del Curso “Danzas de Raíz: Mixturas Latinas y Afrodescendientes”, a cargo de Renata Villagra Piña, y terminó con la muestra “Horizontes Creativos” en la Sala de Exposiciones de la UOH, como resultado de los trabajos artístico-visuales realizados por estudiantes de estos primeros cursos.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) presentó los avances de los “Cursos de Extensión UOH” que ejecuta la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de esta casa de estudios a través del Proyecto URO 2393 financiado por el Ministerio de Educación.

Los resultados de los cursos desarrollados en el Campus Rancagua durante el primer semestre y la temporada de invierno se presentaron en medio de una ceremonia que reconoció este programa de formación como una alternativa inclusiva, de enfoque intergeneracional que entrelaza a la UOH con las comunidades, promoviendo el crecimiento integral de las personas y el fomento del quehacer artístico, cultural y patrimonial de la región, según indicó el Prorrector de la UOH, Álvaro Cabrera. “La Universidad forma parte de las comunidades y nuestro trabajo es contribuir con el desarrollo de la región, a través de estos cursos que han dado excelentes resultados en este primer semestre, y que seguirán a la disposición de todas las personas interesadas en fomentar el arte, la cultura y el patrimonio”, precisó la autoridad UOH.

Relatoras y participantes

La relatora del Curso de la Temporada de Invierno 2024 “Introducción a la Ilustración de Cuentos Infantiles”, Carla Salas Lara, reconoció la iniciativa de la UOH en la promoción y ejecución de este tipo de formación de extensión, especialmente porque permite el desarrollo creativo de jóvenes, y de los mismos artistas, así como el trabajo editorial en la región. “Me pareció fantástica la idea, y una gran oportunidad que me permitió entregar mis conocimientos a personas, y a comunidades interesadas en el arte, lo que terminó siendo una experiencia de crecimiento como artista y como docente”, señaló.

Por su parte, la participante del Curso de “Danzas de Raíz: Mixturas Latinas y Afrodescendientes”, Marciela Oliva, mencionó que este curso le ayudó a reinventarse como persona y a expresar nuevas habilidades que de a poco fue descubriendo y experimentando. Definió este curso como un “alimento de su propio ser” que la impulsó salir de su zona de confort, hallando la motivación necesaria para reencontrarse con las artes escénicas y con el baile después de mucho tiempo. “Un curso recomendado, y que todas las mujeres de Rancagua y de la región deben experimentar. Este tipo de cursos deben seguir ofreciéndose”, declaró la artesana y también orfebre.

“Horizontes Creativos”

Como parte de estos avances, se encuentra abierta en la Sala de Exposiciones UOH, la muestra artística-visual “Horizontes Creativos”, resultado de los Cursos de Extensión desarrollados en el Campus Rancagua durante este primer semestre. Se trata de una exposición que contempla 30 obras de 14 participantes del Curso “Cerámica y Alfarería”, impartido por Pía Artaza Fernández; una composición de revistas de época, 2 afiches a color vivo y 14 fotografías de 14 participantes del Curso “Collage Análogo”, impartido por Josefa Peña Cuevas; y una proyección audiovisual que reúne el trabajo de 11 estudiantes del Curso “Animando con Stop Motion”, ofrecido por Stefanía Bahamondes Cuevas.

Cursos de extensión UOH 2024
IMG_7448

Te Recomendamos

Jueves 3, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile

El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.

Saber más
Jueves 3, Julio

Académico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass

Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.

Saber más
Miércoles 2, Julio

Culmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas

La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.

Saber más
● Jue 01 de Agosto 2024

Biblioteca Cambalache imparte taller de mediación lectora dirigido a la primera infancia con enfoque no adultocéntrico

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Este espacio cultural busca motivar el interés por la lectura a temprana edad para que niños, niñas y jóvenes pueden desarrollar sus capacidades en un lugar que les permita dejarse llevar por sus propios sentidos.

 

Miembros de la Biblioteca Comunitaria Cambalache, impartieron taller de mediación de lectura a niños y niñas, como parte del programa Puntos de Cultura Comunitaria, impulsado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en colaboración con la Universidad de O’Higgins. La actividad se enfocó en brindar una experiencia de aprendizaje no adultocéntrica que contribuya al desarrollo del pensamiento y exploración lúdica de las emociones.

Daniela Escobar, bibliotecaria de este Punto de Cultura Comunitario, señaló que “esta actividad destinada a la primera infancia forma parte de los espacios que se abren para incentivar el desarrollo de los sentidos, gracias a que contamos con materiales de arte y de libre exploración que les permiten a bebés, niños y a niñas ser los protagonistas de sus propias lecturas”.

Entre tanto, Paulina López, quien fue la encargada de la mediación lectora, mencionó que este tipo de actividades ofrece herramientas para que los bebés aprendan a relacionarse con el entorno, dejándose llevar por las señales que ofrece la experiencia, más allá de la intervención de los adultos. “La idea es que nosotros podamos darle su espacio y su tiempo a cada bebé para que puedan explorar y dejarse llevar por los sentidos”.

Un enfoque inclusivo

Al respecto, la directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad de O’Higgins (UOH), Clemencia González, señaló la importancia de “incorporar un enfoque no adultocéntrico en nuestras iniciativas culturales, especialmente en programas como Puntos de Cultura Comunitaria; puesto que este enfoque les permite a los niños y niñas ser los protagonistas de sus propias experiencias de aprendizaje, facilitando el desarrollo de sus emociones y necesidades desde una perspectiva más inclusiva y respetuosa de su mundo explicativo”.

Por su parte, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de O’Higgins, Cristo Cucumides Litin, explicó que “esta actividad forma parte del Plan de Fortalecimiento que se está trabajando con la Biblioteca Comunitaria Cambalache, a través del Programa Puntos de Cultura Comunitaria, la cual ha contribuido a dar sostenibilidad al trabajo que realiza este espacio cultural, fortaleciendo la gestión interna, promoviendo la lectura, y entregando a la comunidad el acceso democrático a bienes y servicios culturales. Para nosotros es relevante que también se incorporen nuevos enfoques con el trabajo que se realiza con las infancias a través de la mediación lectora”.

Te Recomendamos

Jueves 3, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile

El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.

Saber más
Jueves 3, Julio

Académico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass

Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.

Saber más
Miércoles 2, Julio

Culmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas

La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.

Saber más
● Lun 08 de Julio 2024

Puntos de Cultura UOH trabajarán sobre los ejes de interculturalidad, género, inclusión y enfoque no adultocéntrico en sus territorios

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Organizaciones participantes están cocreando una guía metodológica para mejorar sus planes de fortalecimiento e incorporar nuevas perspectivas para su gestión organizativa.

 

Las organizaciones que forman parte del Programa Puntos de Cultura Comunitaria en la Región de O’Higgins, iniciativa impulsada por la Seremi de las Culturas en colaboración con la Universidad de O’Higgins, se encuentran trabajando en la elaboración de una guía metodológica que será fundamental para abordar sus prácticas territoriales con las comunidades.

El diseño del material está cargo del Centro de Estudios e Investigación La Grieta, y sus lineamientos se basan en cuatro enfoques principales: género, interculturalidad, inclusión y no adultocentrismo, es decir, abierto a la participación activa de niñas/os y jóvenes como protagonistas.

Ignacia Borgeaud Núñez, cofundadora de La Grieta, se refirió a esta propuesta metodológica y comentó que “ésta busca desarrollar un cuadernillo de prácticas culturales que promuevan los procesos participativos y colaborativos, empoderando los ecosistemas culturales regionales con sentido de pertenencia e identidad. Se establecerán conexiones interdisciplinarias entre diferentes áreas del conocimiento, integrando la antropología cultural, la sociología, los estudios de género, la psicología social, la pedagogía crítica y la comunicación para el tejido social”.

En cuanto a los objetivos, señaló que “buscamos la efectividad pedagógica como herramienta educativa y cultural para promover la reflexión, el diálogo y la transformación hacia una sociedad más justa, equitativa e inclusiva. Desde la experiencia significativa de la educación popular en los diversos territorios de la región, Identificaremos narrativas, expresiones artísticas, manifestaciones culturales y prácticas patrimoniales que reflejen la diversidad cultural de la Región de O’Higgins, dando voz a grupos históricamente marginados y minoritarios”.

Como parte de la coconstrucción de esta guía, se realizó una serie de reuniones previas con las organizaciones comunitarias para conocer cómo aplican estos cuatro enfoques en sus respectivos territorios.

Actualmente, se está desarrollando una serie de talleres. El primero fue “Niñeces y juventudes protagonistas contra el adultocentrismo. En búsqueda de prácticas intergeneracionales con enfoque comunitario y perspectiva niña”, dictado por Gabriela Magistris, Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Derechos Humanos y Políticas Sociales por la Universidad Nacional de San Martín, abogada y profesora en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Buenos Aires.

El segundo encuentro fue el taller “Prácticas Interculturales en Contextos Comunitarios y Culturales”, dictado por Ana Carolina Amaral, psicóloga clínica, docente e investigadora en temáticas de interculturalidad y antirracismo, e integrante del colectivo antirracista Kilombo Negrocentricxs.

Al respecto, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de O’Higgins, Cristo Cucumides Litin, destacó el avance, señalando que “esta guía metodológica forma parte de un trabajo de coconstrucción entre las organizaciones que forman parte del programa Puntos de Cultura Comunitaria en la Región de O’Higgins, ya que uno de los principales objetivos de esta iniciativa es relevar los conocimientos, experiencias y saberes de cada territorio. Es importante indicar que esta herramienta tendrá un alcance regional y nacional, por lo tanto, organizaciones culturales de todo Chile, que forman parte de la red de Puntos de Cultura, podrán acceder a este material creado colaborativamente”.

Clemencia González, directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad de O’Higgins, señaló que “esta guía metodológica no sólo busca fortalecer nuestras organizaciones culturales a nivel local, sino también sentar un precedente a nivel nacional. Aspiramos a que este esfuerzo colaborativo inspire y guíe a comunidades de todo Chile, promoviendo prácticas inclusivas, interculturales y participativas que resuenen con las realidades y necesidades de cada territorio”.

Finalmente, Clemencia González, destacó que las Organizaciones de Cultura Comunitaria serán clasificadas según su perfil e incluidas como cocreadores para inspirar y ejemplificar con sus experiencias el trabajo que realizan sus pares en otras partes del país.

Te Recomendamos

Jueves 3, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile

El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.

Saber más
Jueves 3, Julio

Académico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass

Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.

Saber más
Miércoles 2, Julio

Culmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas

La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.

Saber más
● Lun 01 de Julio 2024

UOH participa en Mesa de Economías Creativas impulsada por las Seremis de Culturas y de Economía

Escrito por Universidad de O'Higgins
Extensión - Cultura

 

  • La iniciativa busca implementar proyectos que potencien la economía regional, a través del fomento al desarrollo creativo, y puesta en valor del sector artístico, cultural, patrimonial y turístico de la región.

 

Con la presencia del seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristo Cucumides Littin, y el seremi de Economía, Darío García, se constituyó la Mesa de Economías Creativas junto a representantes de entidades públicas y privadas de la Región de O’Higgins, como ProChile, la Municipalidad de Rancagua, Fundación Sewell, Codelco El Teniente, Corfo, Sernatur y la Universidad de O’Higgins.

El seremi Cristo Cucumides destacó la iniciativa señalando que “a través de esta mesa iniciamos un trabajo coordinado entre instituciones públicas y privadas con el objetivo de levantar iniciativas que permitan potenciar la economía regional, a través de proyectos que fomenten el desarrollo cultural, artístico y patrimonial en las tres provincias de Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro. Creemos que esta es una oportunidad para activar el sector cultural, y generar más espacios de desarrollo creativo para nuestros artistas y gestores culturales”.

Por su parte, el seremi de Economía, Darío García, señaló que “en esta primera sesión conocimos el estado del arte de cada institución pública y privada para el fomento y desarrollo de la industria creativas, considerando todos los atributos patrimoniales y culturales de la región, con un eje transversal que es el turismo. La idea es identificar qué instrumento de financiamiento existe para que este tipo de iniciativas tengan un foco regional, nacional e internacional”.

Por otro lado, esta Mesa de Economías Creativas responde a la perspectiva propuesta por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), donde se incluyen actividades que poseen el “potencial de fomentar el crecimiento económico, la creación de empleos y ganancias de exportación y, a la vez, promover la inclusión social, la diversidad cultural y el desarrollo humano”. En ese sentido la mesa busca potenciar los sectores de las Artes Escénicas, Artesanía, Audiovisual, Libro y Editorial, Música, Artes visuales, Diseño y Arquitectura. Asimismo, la mesa estará articulada con la labor de la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa del MINCAP, la cual busca generar iniciativas que fortalezcan la gobernanza, el flujo de bienes y profesionales, así como el desarrollo sostenible; tres áreas recomendadas por UNESCO.

Te Recomendamos

Jueves 3, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile

El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.

Saber más
Jueves 3, Julio

Académico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass

Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.

Saber más
Miércoles 2, Julio

Culmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas

La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.

Saber más
● Mar 25 de Junio 2024

UOH realiza Encuentro de Difusión del Programa Puntos de Cultura Comunitaria

Escrito por Universidad de O'Higgins
Puntos de Cultura Comunitaria

 

  • Organizaciones culturales de Pichilemu, Rancagua y San Fernando dieron a conocer sus experiencias comunitarias en el marco de este programa articulado desde el Ministerio de las Culturas.

 

Experiencias desde el territorio, asociatividad y redes de trabajo colectivo fueron los principales temas que se desarrollaron en el Encuentro de Difusión del Programa Puntos de Cultura Comunitaria (PCC), que impulsa la Seremi de Culturas, las Artes y el Patrimonio en colaboración con la Universidad de O’Higgins (UOH).

El evento realizado en el auditorio de la casa de estudios congregó a las agrupaciones de base comunitaria que forman parte de este programa, dejando por sentado la articulación entre las organizaciones culturales y las universidades, siendo estas últimas agentes regionales de desarrollo en cada territorio, lo que contribuye al fortalecimiento del Programa Puntos de Cultura, según indicó la directora de Cultura Patrimonio y Extensión de la UOH, Clemencia González.

“Gracias a esta iniciativa propuesta desde el Ministerio de las Culturas, cada una de las universidades regionales nos hemos ido sumando para colaborar en el desarrollo y difusión de este programa, que contribuye al fortalecimiento del quehacer cultural comunitario”, señaló.

Por su parte, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de O’Higgins, Cristo Cucumides Littin, está consciente de la labor que vienen realizando las organizaciones culturales de base comunitaria en los distintos barrios y comunidades de la región, destacando el trabajo de gestión que hay detrás de cada actividad cultural, razón por la cual, reiteró su interés de seguir ampliando los espacios de participación a través del Programa Puntos de Cultura Comunitaria, cuyo registro sigue abierto en la www.puntos.cultura.gob.cl.

Al respecto, representantes del Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu, de la Compañía Teatro Impronta de Rancagua y de la agrupación Radio Aukán de San Fernando, presentaron un balance positivo acerca de sus experiencias con el Programa Puntos de Cultura Comunitario, subrayando el alcance territorial y de articulación que han logrado con otros agentes culturales, así como la oportunidad para transferir conocimientos dentro de las comunidades, junto a buenas prácticas organizacionales y la puesta en marcha de una mayor difusión a escala regional.

Te Recomendamos

Jueves 3, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile

El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.

Saber más
Jueves 3, Julio

Académico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass

Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.

Saber más
Miércoles 2, Julio

Culmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas

La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.

Saber más
● Lun 17 de Junio 2024

UOH invita a participar en Jornadas de Digitalización de su Archivo Fotográfico y Documental

Escrito por Universidad de O'Higgins
Archivo fotográfico y documental UOH

 

  • La actividad se realizará en el marco de la Celebración del Día Internacional de los Archivos, donde cada 9 de junio se destaca el papel crucial en la investigación y la preservación de nuestra memoria histórica y cultural.

 

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión (DCPE) de la Universidad de O’Higgins (UOH) invita a participar a la comunidad regional en las Jornadas de Digitalización del Archivo Fotográfico y Documental UOH. Éstas se realizarán los días 18 y 19 de junio, en el Campus Rancagua; y 24 y 25 de junio, en el Campus Colchagua, con el objetivo de consolidar una memoria gráfica que refleje la diversidad y riqueza de nuestro territorio.

Romina Moncada, coordinadora ejecutiva de la DCPE-UOH, extendió la invitación a todas las comunidades para contribuir en esta iniciativa con sus valiosas imágenes y relatos personales. “Esta es una oportunidad para compartir fotografías que capturen la esencia de la región y, a través de estas historias, contribuir a la preservación de la memoria colectiva. Se explicará cómo funciona el archivo, el trabajo proyectado y su importancia para la comunidad”, sostuvo la profesional.

Se recibirán fotografías, negativos (color y blanco y negro), diapositivas de retratos, lugares emblemáticos, vida cotidiana, costumbres y tradiciones, así como imágenes del ex Hospital Regional, actual sede de la Universidad, entre otros. Las imágenes serán digitalizadas y devueltas a sus propietarios. No es necesario dejar las originales; sólo se conservarán las versiones digitalizadas y sus contextos. Si alguien desea donar originales, puede hacerlo de manera opcional.

“La intención es continuar este esfuerzo en otros lugares de la región, con el fin de expandir y enriquecer el archivo, creando juntos un registro amplio y diverso de nuestra historia y cultura”, concluyó Moncada.

Fechas de las jornadas: 

18 y 19 de junio de 2024. Hall Edificio A, Campus Rancagua. Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 611, Rancagua. Hora: 10:00 a 14:00 horas.

24 y 25 de junio de 2024. Hall Campus Colchagua. Km 3 Ruta 90, San Fernando. Hora: 11:00 a 15:00 horas.

Contacto: archivo.patrimonial@uoh.cl.

Te Recomendamos

Jueves 3, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile

El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.

Saber más
Jueves 3, Julio

Académico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass

Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.

Saber más
Miércoles 2, Julio

Culmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas

La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.

Saber más
● Lun 17 de Junio 2024

UOH recibió primer Encuentro Regional de Puntos de Cultura Comunitaria

Escrito por Universidad de O'Higgins
Puntos de Cultura Comunitaria

 

  • Las organizaciones participantes se sumaron a una visita guiada a la Fábrica Digital, para luego recibir una presentación por parte de miembros de la Escuela de Ciencias Sociales UOH acerca del programa de asistencia técnica y cursos de formación sobre gestión cultural que se ofrecerán a los PCC.

 

La Universidad de O’Higgins recibió el Primer Encuentro Regional de Puntos de Cultura Comunitaria (PCC), espacio que convocó las 14 organizaciones inscritas en el programa con el objetivo de articular esfuerzos colaborativos a escala regional y nacional. El evento también presentó la “Guía Metodológica de Prácticas Culturales Comunitarias con Enfoque de Género, Inclusión e Interculturalidad” que se promoverá para la actividad cultural con las comunidades.

El director de la agrupación Arte Libre, Desarrollo Artístico Sociocultural de Pichilemu, Juan Ramón Olguín, consideró este encuentro como un espacio que fortalece la acción comunitaria, especialmente cuando se trata de trabajar de manera colaborativa con otras agrupaciones a nivel regional y nacional, incluso con una mirada intercultural como la de “Arte Libre” que siempre está abierta a las comunidades migrantes.

Para Mariza Rosales, de la Fundación Biblioteca Cambalache, fue una invitación a cohesionarse con la UOH y con otros PCC con el propósito de fomentar y fortalecer el trabajo cultural y el fomento de la lectura en las comunidades. “Nos vamos con una percepción súper positiva de una jornada que invita a seguir articulando esfuerzos, prácticas y temáticas con enfoque de género, por ejemplo, que finalmente terminan enriqueciendo la gestión cultural”.

Trabajo metodológico

Respecto a ello, la directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH, Clemencia González, señaló que la “Guía Metodológica de Prácticas Culturales Comunitarias con Enfoque de Género, Inclusión, Interculturalidad, también considera el Enfoque no Adultocéntrico, en ocasión de impulsar buenas prácticas en el quehacer cultural basado en estrategias colaborativas, participativas e inclusivas, adaptadas a diferentes edades, niveles educativos, y esquivando el adultocentrismo para una mayor integración en la promoción de cultura de base comunitaria.

Apoyo universitario

Entre tanto, las organizaciones participantes de este encuentro tuvieron la visita guiada por la Fábrica Digital de la UOH, en ocasión de mostrarles las distintas propuestas tecnológicas para el diseño de prototipos, experimentación, investigación y solución de problemas. Del mismo modo, recibieron la presentación acerca de la asistencia técnica que ofrecerá la Escuela de Ciencias Sociales UOH a los Puntos de Cultura Comunitario, a través de cursos de formación en ámbitos de gestión cultural, financieros, aspectos jurídicos, rendición de cuentas y técnicas del discurso para el mejoramiento de la formulación de proyectos.

Invitación regional

Por su parte, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de O’Higgins, Cristo Cucumides Litin, destacó este encuentro como un espacio fructífero que responde a los objetivos del programa, como es el de articular conocimientos entre todas las instancias involucradas. Para el Seremi, la cita, no sólo propició la articulación de vínculos y saberes, sino que también permitió visibilizar el potencial de las organizaciones culturales de base comunitaria de toda la región, por lo que dejó abierta la invitación a otras organizaciones interesadas a formar parte de este circuito regional de los PCC, inscribiéndose a través de la web www.puntos.cultura.gob.

Te Recomendamos

Jueves 3, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile

El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.

Saber más
Jueves 3, Julio

Académico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass

Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.

Saber más
Miércoles 2, Julio

Culmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas

La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.

Saber más
● Jue 13 de Junio 2024

Colectivo Bioenergía muestra estimaciones sobre tiempos de traslados en bicicleta y otros medios de transporte en la región

Escrito por Universidad de O'Higgins
Colectivo bioenergía

 

  • Los resultados no sólo ofrecen datos acerca del transporte más eficiente, sino que pasan a ser una invitación para la toma de decisiones políticas en materia de movilidad urbana y calidad de vida.

 

El Colectivo Bioenergía, en asociación con la Universidad de O’Higgins y bajo el respaldo del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa Puntos de Cultura Comunitaria, anunció los resultados de la Medición de Eficiencia de Tiempos de Transporte realizada el pasado 30 de abril a las 7:00 horas en las comunas de Rancagua y Machalí, donde participaron autoridades de la región, académicos y ciudadanía.

La presidenta del Colectivo Bioenergía, Loreto Calé, señaló que el estudio realizado consistió en comprender una parcela del comportamiento de la movilidad urbana territorial, comparando los tiempos de traslado de ciclos, vehículos, transporte público, y autos particulares que usaron las/os participantes desde distintos puntos de partida hacia el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins. “Estos puntos fueron desde el Norte, Avenida Samuel Román con Avenida Kennedy; al Poniente desde la Ruta H210 con Avenida San Ramón de Rancagua; desde el Oriente desde la Plaza Machalí y desde el Sur desde la Avenida Las Torres con Avenida Manuel Montt en Rancagua”.

Según Calé, los tiempos de traslado en bicicleta y en otros medios de transporte se ubicaron en los 20 minutos promedio, a excepción de los traslados desde Machalí que arrojaron registros de 47 minutos en bicicleta, siendo esta la más rápida en esta zona, en comparación con el traslado en moto que promedió una hora con veinte minutos. En tanto que, el auto resultó ser el medio más rápido para el momento, producto de la lluvia que aconteció el día de la medición, explicó la declarante.

Otras estimaciones

Por su parte, la directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad de O’Higgins, Clemencia González, valoró la seriedad de esta medición realizada por el Colectivo Bioenergía, estudio que considera de gran relevancia para el desarrollo de la movilidad urbana en la región, especialmente porque “logró convocar la participación activa de instituciones y de autoridades regionales, en aras de mejorar la calidad de vida de los habitantes”, concluyó.

Entretanto, las y los seremis de Cultura, Medioambiente, Transporte y Energía de la Región de O’Higgins, a quienes se les tomó el tiempo de traslado en bicicleta y transporte público, coincidieron en que este tipo de mediciones les permite tomar decisiones para el desarrollo de políticas públicas que impulsen el desarrollo de territorios inteligentes y sostenibles. Invitaron a usar la bicicleta como principal medio de transporte, pues sus propias experiencias y especialmente los resultados de la medición lo confirman como uno de los transportes más eficientes.

Para más información sobre esta iniciativa y los resultados de la medición, pueden contactarse al correo electrónico colectivobioenergia@gmail.com o a través de sus redes sociales Instagram, Facebook, X como @colectivobioenergia.

Te Recomendamos

Jueves 3, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile

El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.

Saber más
Jueves 3, Julio

Académico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass

Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.

Saber más
Miércoles 2, Julio

Culmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas

La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.

Saber más
● Mar 11 de Junio 2024

DCPE invita a la comunidad de O’Higgins a recorrer la región en su Programa Cultural 2024

Escrito por Universidad de O'Higgins
Programa Cultural 2024

 

  • El programa contempla actividades culturales y patrimoniales en Pichilemu, Coltauco, San Vicente de Tagua Tagua y Malloa, entre julio y diciembre.

 

Con una invitación a conocer el campamento Sewell, a fines del mes de abril, se dio inicio al programa “Visitas Culturales” de la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión (DCPE) de la Universidad de O’Higgins (UOH), destinado a enriquecer la reflexión en torno a nuestro patrimonio nacional y fortalecer la cohesión al interior de la comunidad UOH.

La iniciativa contempla recorridos a diversos lugares de interés histórico, natural y/o cultural de la Región de O’Higgins, para brindar la oportunidad a los participantes de relacionarse con nuestro entorno y fomentar el sentido de pertenencia a través de la interacción con el territorio.

El programa 2024, tiene la particularidad de invitar a la comunidad regional a conocer en terreno los proyectos que desarrollan las y los académicas y académicos e investigadoras/es UOH en la región, participar con ellos de charlas y compartir los increíbles avances y hallazgos de sus investigaciones, fomentando el acercamiento educativo, cultural y científico, así como el encuentro intergeneracional.

Sobre la experiencia en Sewell y las próximas visitas culturales organizadas, Clemencia González, directora de Cultura, Patrimonio y Extensión, señaló que “el objetivo es ofrecer a la comunidad regional la oportunidad de explorar y comprender la riqueza de nuestro patrimonio cultural y natural. Invitamos a todos a unirse a estas actividades, que no solo enriquecen nuestro conocimiento, sino que también fortalecen nuestros lazos comunitarios y nuestro sentido de pertenencia”.

En el mes de julio, la invitación es a participar en la Ruta de la Gestión del Riesgo de Aluviones e Inundaciones, liderada por la investigadora del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Alejandra Serey, donde se visitarán las instalaciones del SENAPRED O’Higgins; se explicará sobre el ciclo de la gestión del desastre, la ley 21.364 y la diferencia entre SENAPRED y la ex ONEMI. Asimismo, se visitará el sector Rinconada de Parral, en la comuna de Coltauco, donde podrán acceder a las quebradas donde se generaron los aluviones del año 2023 y vivenciar en terreno el desarrollo de los planes de emergencia ante remociones de masa.

La ruta cultural continuará en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua donde se encuentra el museo Tagua Tagua Milenaria, dirigido por el académico ICI Erwin González, que -junto a un equipo de investigación interuniversitario- han efectuado hallazgos arqueológicos, paleoclimáticos y paleontológicos excepcionales, demostrando que se trata de uno de los yacimientos más importante en relación a la diversidad de animales y uno de los sitios de mayor evidencia arqueológica en América del Sur.

Durante octubre, el programa de la DCPE planifica visitar la localidad de Pichilemu a fin de conocer la importancia de los humedales para el bienestar humano y acercarnos al proyecto de la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, Claudia Rojas.

Finalmente, el año cierra con un recorrido por las Canteras de Pelequén en la comuna de Malloa, para explorar con el equipo de vulcanólogos del ICI de la Universidad de O’Higgins, Laura Becerril y Jorge Romero, el origen de la piedra rosada o riolita y conocer el proceso de extracción de la materia prima hasta la producción de los productos artesanales que se comercializan a nivel internacional.

Tras el éxito de la primera visita cultural a Sewell, la invitación se mantiene abierta y será enviada en los próximos días para continuar participando de esta maravillosa ruta cultural y patrimonial por la Región de O’Higgins, organizada especialmente para la toda comunidad regional.

Te Recomendamos

Jueves 3, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile

El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.

Saber más
Jueves 3, Julio

Académico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass

Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.

Saber más
Miércoles 2, Julio

Culmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas

La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.

Saber más
● Mar 11 de Junio 2024

Abiertas las inscripciones para los Cursos de Extensión UOH: Temporada Invierno 2024

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Esta versión del programa de formación gratuita y abierta a las comunidades de la Región, y en modalidad presencial, comenzará el próximo 15 de junio hasta el sábado 13 de julio.

 

La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad de O’Higgins (UOH) invita a inscribirse a los tres (3) Cursos de Extensión UOH: Temporada Invierno 2024 que se desarrollarán en los campus Rancagua y Colchagua de la casa de estudios regional.

En San Fernando se impartirá el curso de “Acuarela y Collage Creativo: Vision Board como Método Expresivo”, a cargo de la artista visual y egresada del Diplomado en Educación Artística de la UOH, María Belén Medina. Mientras que, en Rancagua, estarán disponibles los cursos “Introducción a la ilustración para cuentos infantiles” en las manos de la especialista Carla Salas Lara de la Universidad de Chile, y “Animando con Stop Motion” dirigido por la periodista de la Universidad Católica del Norte, Stefania Bahamondes Cuevas.

Todas las personas interesadas podrán participar en estos cursos de manera gratuita completando el formulario de inscripción o escaneando el código QR que acompaña las imágenes publicadas en la página web de la UOH. En la misma página se encuentran detalles sobre fechas, horarios, contenido de los cursos y las relatoras.

Para más información las/os interesados pueden visitar las redes oficiales de la Universidad de O’Higgins, o escribir al correo electrónico cursosdeextension@uoh.cl

Te Recomendamos

Jueves 3, Julio

Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile

El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.

Saber más
Jueves 3, Julio

Académico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass

Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.

Saber más
Miércoles 2, Julio

Culmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas

La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.

Saber más