UOH y Seremi de las Culturas refuerzan llamado a formar parte del Programa Puntos de Cultura Comunitaria
- Iniciativa estratégica del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio mantendrá abierto el registro hasta el 30 de junio.
Fortalecer de manera integral el trabajo de las Organizaciones Culturales Comunitarias de la Región de O’Higgins es uno de los principales objetivos del programa Puntos de Cultura Comunitaria, iniciativa estratégica del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que se ejecuta con la Universidad de O’Higgins (UOH), y que hasta el 30 de junio mantendrá abierto el registro para la inscripción y validación de agrupaciones culturales del territorio.
La seremi de las Culturas, Flor Ilic, manifestó que “estamos en proceso de implementación del programa Puntos de Cultura, iniciativa estratégica del Ministerio, que pone en el centro el trabajo cultural con mirada local en los territorios, por lo mismo, buscamos fortalecer a las organizaciones culturales de base comunitaria, a través de recursos que les permitirán generar planes de gestión sostenibles en el tiempo, y un trabajo de acompañamiento y asociatividad que será implementado por la UOH, a través de asesoría y apoyo técnico. Queremos que más organizaciones se sumen el registro y validación de Puntos Cultura, que estará abierto hasta el 30 de junio”.
En este sentido, Clemencia González, directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH, señala que el plan de trabajo de la Universidad apunta a “fortalecer las organizaciones culturales comunitarias reconocidas como Puntos de Cultura Comunitaria. En este contexto, la Universidad está comprometida con el desarrollo sostenible y la equidad, en línea con la misión del Ministerio de Culturas, fomentando la inclusión social, la igualdad de género y la transformación del entorno regional. Esta colaboración busca expandir los derechos culturales, sociales y políticos en la Región de O’Higgins, destacando el compromiso conjunto con el desarrollo inclusivo y equitativo en todo el país”.
Actualmente, son 14 las organizaciones que integran este Programa a lo largo de toda la región. Entre estas se encuentran la Compañía de Teatro la Maquinaria de Graneros, la Escuela Carnavalera Batuquebatu de Peumo, la Agrupación Ruedas de Larmahue de Pichidegua, el Grupo Juvenil Quetralmahue de Rengo, el Centro Cultural La Puerta de Quinta de Tilcoco, Queltehue, la Agrupación Cultural Teatro Impronta, la Fundación Cambalache, el Colectivo Bioenergía de Rancagua, todos situados en la Provincia de Cachapoal.
Además, de la Provincia de Colchagua participan la Ecoescuela Artística Kalfumalén y el Centro Cultural para las Comunicaciones Aukán de San Fernando. A estos se suman Arte Libre, Desarrollo Socio Cultural Artístico de Pichilemu, el Espacio La Liebre de Marchigüe y el Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu en Cardenal Caro.
Uno de los hitos de este programa ha sido la realización de un diagnóstico participativo para conocer la situación actual de los Puntos de Cultura Comunitaria (PCC) en la región O’Higgins, y dar cuenta de las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a las que se enfrentan las organizaciones. Dentro de las necesidades que se mencionan, se encuentra el acceso a financiamiento, asistencia técnica para el fortalecimiento de su gestión, difusión de sus actividades, vinculación entre organizaciones, entre otras.
En el marco de su Política de Vinculación con el Medio y Extensión, junto con su compromiso público, la Universidad de O’Higgins trabajará en cuatro componentes esenciales. Estos incluyen el Encuentro Regional de Puntos de Cultura, la Asistencia Técnica a Puntos de Cultura, el desarrollo de una Guía Metodológica enfocada en el trabajo de organizaciones culturales comunitarias con perspectiva de género, inclusión e interculturalidad, y la elaboración de un Informe sobre el diagnóstico general y las proyecciones de los Puntos de Cultura Comunitaria.
El registro de Puntos de Cultura Comunitaria se mantendrá abierto hasta el 30 de junio, a través de ESTE SITIO.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másCursos de Extensión UOH 2024 inician con éxito y dejan positivas impresiones en sus participantes
El programa de formación gratuito, de carácter inclusivo y abierto a las comunidades de la Región de O’Higgins, se extenderá durante 30 meses a través de varias convocatorias para el desarrollo de habilidades artístico-culturales.
Más de un centenar de personas de distintas edades iniciaron los primeros ocho Cursos de Extensión UOH 2024 que se desarrollan en los campus Rancagua y Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH). La cifra de inscritas/os para los cursos de Danza, Creación Literaria, Cerámica y Alfarería, Collage Análogo, Aerófonos Andinos, Magia e Ilusionismo, Alfarería Precolombina y Composición de Canciones, superó las expectativas que se tenían previsto para este inicio de actividades, sumando –además- buenas impresiones en las y los participantes, quienes consideran a esta formación continua como un aporte para su desarrollo personal, profesional, técnico y humano.
Inclusión y respeto
Para Catalina Bergeon, estar participando en el curso “Danza de Raíz, Mixturas Latinas y Afrodescendientes”, significa seguir dando pasos hacia su rehabilitación, considerando que padece de “parálisis cerebral espástica”, lo cual no significó ningún impedimento; por el contrario, este curso de “Danza” se suma a su lista de actividades que realiza para mantener su cuerpo en movimiento. La “Cata”, de 22 años de edad, quien también estudia locución, manifestó sentirse respetada por todo el grupo participante, destacando la apertura de la Universidad de O’Higgins, al proponer estos cursos con sentido de inclusión y respeto hacia las personas con discapacidad. “Es maravilloso compartir estos espacios llenos de gente con buena vibra, como la de la profesora Renata Villagra, por ejemplo. De verdad que ha sido espectacular estar en medio de personas con gran calidad humana”, reafirmó la locutora de manera elocuente.
Un puente al servicio de las comunidades
Por su parte, la directora de Cultura, Patrimonio y Extensión, Clemencia González, manifestó su entusiasmo al ver que este programa de formación gratuita, inició de manera satisfactoria con más de 100 participantes. “Refleja el amplio interés de nuestra comunidad por temas artísticos, culturales y patrimoniales”, indicó.
La directora ratificó el compromiso que tiene la UOH de mantener abierta la oferta educativa durante los 30 meses del proyecto en temas asociados a la riqueza e identidad territorial, dentro de una mirada inclusiva y de respeto. “De modo que cada curso se extienda como un puente que acerque la Universidad a las comunidades en el marco de un intercambio de saberes y experiencias que aporten al desarrollo integral de la Región de O’Higgins”, finaliza.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másCursos de Extensión UOH 2024 contarán con staff docente capacitado en materia de inclusión y equidad de género
- Son 26 relatoras y relatores de distintos ámbitos del arte y la cultura con experiencia pedagógica en contextos formales y no formales, que liderarán la iniciativa de la casa de estudios regional.
La Universidad de O’Higgins (UOH) a través de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y su Unidad de Inclusión, y de la Dirección de Equidad de Género y Diversidades (DEGD), implementó el programa de formación continua “Inclusión y Perspectiva de Género: Estrategias Didácticas para la Educación Artística y Cultural”, dirigido a las y los relatores que impartirán los Cursos de Extensión durante el año 2024.
El programa pedagógico diseñado para esta inducción, da cuenta del compromiso que tiene esta Casa Estudios en formar a su staff docente, en el marco de una perspectiva inclusiva, más allá de las capacidades o identidades de género de las personas.
Contenidos transversales
Este programa de formación que abarcó 8 horas cronológicas realizado en modalidad presencial, contempló tres módulos que se enfocaron de manera transversal en la exploración del marco legal de la Ley N° 21369, que regula temas de “violencia sobre acoso sexual, violencia y discriminación de género” en el ámbito universitario, así como aspectos de la Ley de Inclusión N° 20.845.
Por otro lado, las y los relatores recibieron orientaciones sobre perspectiva de género en prácticas docentes, formación en contextos diversos, y lenguaje inclusivo en discapacidad. Del mismo modo, se desarrollaron temas vinculados a las adecuaciones curriculares para estos ámbitos, así como el diseño de estrategias para “la construcción de entornos educativos más inclusivos, equitativos y respetuosos, donde el arte y la cultura se conviertan en herramientas para la transformación social”, según se explica en la misma resolución exenta N° 249 de la Universidad de O’Higgins para la creación de esta capacitación.
Mirada universitaria
Respecto a ello, la coordinadora de la Unidad de Inclusión Estudiantil UOH, Carol Uribe, manifestó que con este programa de formación, las relatoras y relatores de los Cursos de Extensión 2024 podrán impartir sus clases desde una mirada mucho más amplia acerca de la “Formación en Contextos Diversos”, entendiendo que dentro de una población o comunidad estudiantil pudieran haber distintas personas con discapacidades, condiciones o identidades que requieren de ciertas didácticas, a partir de estrategias pedagógicas diseñadas para tales efectos.
Didáctica y formación integral
Por su parte, Joana Slater, quien será la relatora del Curso de Extensión de “Orfebrería: materializar la inspiración” (agosto-noviembre 2024), destacó la importancia de fortalecer sus competencias profesionales en las áreas de inclusión, discapacidad y perspectiva de género, toda vez que le permitirá abordar su curso con nuevas herramientas didácticas dirigidas a distintos públicos, que a veces podrían pasar desapercibidos, pero que se encuentran compartiendo en la misma sala de clase, por lo que “se requiere de empatía y comprensión”, declaró la orfebre.
Entre tanto, Tatiana Passy Lucero, quien impartirá el Curso de “Luthería de la Cueca Chilena”, para el mismo período, subrayó la mirada que tiene la Universidad de O’Higgins en materia de inclusión y de perspectiva de género, considerando que estos ámbitos son de gran relevancia en la promoción del respeto hacia todas las personas, sea cual sea su condición, discapacidad o identidad; lo cual fomenta una formación integral tanto para las relatoras/es de los Cursos de Extensión UOH 2024, como para las/os participantes de cualquier comunidad de la Región de O’Higgins, señaló la cantautora y etnomusicóloga.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másActividades gratuitas: UOH abre proceso de inscripción a Cursos de Extensión 2024
- Se trata de un programa de formación sin costo y abierto a las comunidades de la Región de O´Higgins, adscrito al Proyecto URO 2393 UOH-MINEDUC, que se estará desarrollando durante todo el 2024, a partir del 01 de abril en los Campus Rancagua y Colchagua de la Universidad de O’Higgins, en modalidad presencial, y con cargas académicas de hasta 48 horas repartidas en sesiones de dos y cuatro horas, según sea el caso.
Todas las personas interesadas ya pueden realizar su inscripción a los primeros ocho “Cursos de Extensión UOH 2024”, previstos para este trimestre abril-junio, completando el formulario en línea disponible en las distintas plataformas de la UOH.
Vale destacar que en el Campus Rancagua se estarán impartiendo los cursos de “Danza: Danzas de raíz, mixturas latinas y afrodescendientes”, “Cerámica y Alfarería”, para descubrir el proceso en gres, modelado y esgrafiado, “Collage Análogo: una puerta hacia la imaginación”, y el “Curso Literario: escritura de obras del género policial y negro”.
Entre tanto, para el Campus Colchagua están abiertas las inscripciones a los cursos: “Aerófonos Andinos”, que busca explorar los ritmos y la armonía de la música aymara-quechua”, el de “Magia e Ilusionismo”, que aspira revelar los secretos de la comunicación escénica, el de “Alfarería Precolombina” enfocado en la fabricación de piezas, engobes y pulido de piedras, y el curso de “Composición de Canciones”, diseñado para el conocimiento del lenguaje de la producción musical.
Dichos cursos contemplan un cupo limitado de hasta 15 participantes, por lo que se tomará en cuenta el orden de llegada en las postulaciones que se hagan en línea.
Para más información las/os interesados pueden visitar las redes oficiales de la Universidad de O’Higgins, o escribir al correo electrónico cultura@uoh.cl.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH lleva a San Fernando 3er Seminario de Canto a lo Poeta
- La actividad, abierta a la comunidad y gratuita, busca apoyar el reconocimiento y la difusión de esta antigua tradición poética-musical, considerada como patrimonio inmaterial de la Región de O’Higgins.
La Universidad de O’Higgins (UOH), a través del Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins” (UOH-MINEDUC), realizará la tercera versión del Seminario de Canto a lo Poeta, que tendrá lugar el próximo 22 de marzo en el Teatro Municipal de San Fernando.
Este seminario organizado con la Red de Canto a lo Poeta de la Región de O’Higgins, en colaboración con la Municipalidad de San Fernando, contará con las reconocidas figuras de la poesía popular chilena, como el tesoro humano vivo de esta tradición, Gilberto Acevedo, la cantora popular Maritza Acevedo, y los cantores Rodrigo Núñez, Luis Carreño y Rodrigo Torres, quienes expondrán acerca de la espiritualidad del canto a lo divino, y a lo humano, la musicalidad e instrumentación, para conjugar a cordel el contrapunto de la paya chilena, junto al tenaz duelo de la improvisación.
Las temáticas
Como en las versiones anteriores, el seminario tendrá una jornada matutina dirigida a estudiantes de la localidad, que se desarrollará entre las 10:00 y 12:30 horas, comenzando con la voz del tesoro humano vivo, Gilberto Acevedo, quien expondrá junto a su hija Maritza Acevedo, “El Canto a lo Divino: Un Paseo Hacia el Señor”, donde describirán la espiritualidad, lo sagrado del rito en la poesía popular, así como los fundamentos religiosos de esta modalidad del canto a lo poeta.
Por su parte, el poeta y cantor Luis Carreño, ofrecerá su ponencia “La poética en el Canto a lo Poeta”, entendida como la ciencia que estudia la poesía, concepto que explicará la composición y estructura de versos, rimas y métricas en la poesía popular, y cómo ésta se expresa en el canto a lo divino, en el canto a lo humano, y en la Paya chilena.
La jornada vespertina comenzará a las 14:00 horas con la ponencia: “Ámbito musical e instrumental del Canto a lo Poeta”, a cargo del reconocido cantor y payador, Rodrigo Núñez, quien dejará detalles de las tonadas que se logran con los principales instrumentos de cuerdas que acompañan el canto a lo poeta, como lo son el guitarrón chileno, el rabel y la guitarra traspuesta.
Seguidamente, el también payador chileno y profesor de lenguaje, Rodrigo Torres, expondrá acerca de “La paya chilena”, conocida como aquel diálogo poético e improvisado dado entre payadores, cuyos versos se cantan en décimas octosilábicas. No faltará en su exposición, un lugar para el relance, el pie forzado, la personificación, el banquillo, y muy especialmente para el contrapunto, siendo este último uno de los principales atractivos creativos de la narrativa popular.
Cierre e invitación
El seminario cerrará con una muestra de canto improvisado entre las y los expositores, donde se conjugarán de forma musical todas las temáticas expuestas en el seminario al ritmo de una tradición cada vez más vigente.
Este tercer seminario también será el preludio de los cuatro talleres de Canto a lo Poeta que se van a desarrollar en la Provincia de Colchagua, en las comunas de Lolol, Placilla, Nancagua y Palmilla, los días 05, 18, 19 y 26 de abril, respectivamente.
El evento es completamente abierto a la comunidad y de carácter gratuito.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH y Seremi de las Culturas dan inicio a programa de fortalecimiento para Puntos de Cultura Comunitaria de la Región de O’Higgins
- La iniciativa contempla una inversión de $131.759.299 millones para organizaciones culturales y sociales de la Región de O’Higgins, con el objetivo de potenciar la programación artística-cultural de las comunidades que hacen vida en los diversos territorios.
Dinamizar la participación ciudadana, a través de la utilización de espacios públicos, y fortalecer el trabajo programático de organizaciones culturales y sociales de la Región de O’Higgins son parte de los objetivos del programa Puntos de Cultura Comunitaria que dio inicio este miércoles 24 de enero, en el marco una ceremonia encabezada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la Universidad de O’Higgins.
La actividad contó con la participación de 14 organizaciones culturales y sociales de la región que recibieron reconocimientos por participar en el registro nacional y convertirse en espacio validado como Punto de Cultura Comunitaria.
La seremi de las Culturas, Flor Ilic García, manifestó que “Puntos de Cultura es un programa emblemático de nuestro gobierno, cuyo objetivo es fortalecer el trabajo con las organizaciones culturales de base comunitaria, a través de recursos que les permiten generar planes de gestión sostenibles en el tiempo, y un trabajo de acompañamiento y asociatividad desde el Ministerio de Culturas, de manera de fortalecer y abordar el desarrollo del trabajo cultural territorial. Hay organizaciones que presentaron un plan dirigido a programación, fortalecimiento de gestión, equipamiento, y va a depender de sus propias necesidades como comunidad la puesta en marcha de sus actividades”.
Los 14 Puntos de Cultura registrados
Las organizaciones que forman parte de los Puntos de Cultura Comunitario PCC son: Queltehue (Rancagua); Escuela Carnavalera Batuquebatu (Peumo); Centro de Desarrollo Sustentable (Pichilemu); Agrupación Cultural Teatro Impronta (Rancagua); Espacio La Liebre (Marchigüe); Ecoescuela Artística Kalfumalén (San Fernando); Arte Libre (Pichilemu); Agrupación Ruedas de Larmahue (Pichidegua); Fundación Cambalache (Rancagua); Colectivo Bioenergía (Rancagua) ; Centro Cultural para las Comunicaciones Aukán (San Fernando); Compañía de Teatro La Maquinaria (Rancagua); Grupo Juvenil Quetralmahue (Rengo); y Centro Cultural La Puerta (Quinta de Tilcoco).
En esta primera etapa, la iniciativa contempla una inversión de $131.759.299 millones distribuidos en 10 organizaciones culturales y sociales seleccionadas a través de un proceso de postulación, con el fin de potenciar sus planes de trabajo y asociatividad con otros espacios.
La delegada Presidencial Regional de O’Higgins (s) Marta Pizarro, agregó que “hemos estado trabajando fuertemente como Gobierno del Presidente Gabriel Boric en fortalecer los espacios culturales, y como vamos salvaguardando y traspasando este conocimiento tan importante que realizan cada uno de los gestores culturales en los distintos territorios con las comunidades”.
Trabajo con las comunidades
Por su parte, Clemencia González, directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH, indicó que “la universidad ha respondido esta invitación del Ministerio de las Culturas, presentando una propuesta técnica que incluye varios componentes, como un Encuentro Regional de Puntos de Cultura, un trabajo de asistencia técnica, para fortalecer la labor de los puntos de cultura, específicamente en las áreas donde presenten debilidades. Contempla igualmente el desarrollo de una guía metodológica para el trabajo con enfoque de género e inclusión”, a los efectos de transmitir el sello de la Universidad de O’Higgins, descentralizar el conocimiento y estrechar los vínculos con las comunidades, y finalmente un proceso de diagnóstico y evaluación durante toda la ejecución del programa”.
Las organizaciones de la Región de O’Higgins que quieran formar parte del registro nacional de Puntos de Cultura Comunitaria pueden inscribirse en el sitio https://puntos.cultura.gob.cl/




Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH anuncia programa de fortalecimiento para las organizaciones culturales comunitarias de la región y desarrollo de Cursos de Extensión 2024
- A través de la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, aspira fortalecer sus líneas de trabajo en materia de Memoria y Derechos Humanos, Patrimonio Cultural, Artes y Cultura, al tiempo de promover sus actividades a lo largo y ancho del territorio.
La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión (DCPE) de la Universidad de O’Higgins (UOH), sumó 98 actividades en el 2023, logrando la participación de 5 mil 182 personas, demostrando el compromiso que tiene la UOH con las comunidades de la región. Para este 2024 afrontará los desafíos de incentivar la creación de planes culturales comunitarios con énfasis en la sostenibilidad, junto al desarrollo de cursos de extensión en áreas artísticas, patrimoniales y culturales, cuya convocatoria pública para la recepción de propuestas formativas ya se encuentra disponible en la web.
La DCPE-UOH pretende reafirmar este 2024 el impulso de actividades artístico-patrimoniales en las comunidades, haciéndolas partícipes dentro de los procesos de creación, a partir del “Plan de Fortalecimiento de los Puntos de Cultura-Región de O’Higgins”, iniciativa colaborativa entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la Universidad de O’Higgins, el cual tendrá su hito de lanzamiento el próximo 24 de enero en la Delegación Presidencial entre las 11:00 y 13:00 horas, donde participarán autoridades del MINCAP, de la Seremía de las Culturas, y de las 14 organizaciones culturales que forman parte del programa.
Según el primer informe acerca de los “Puntos de Cultura-Región O’Higgins”, esta alianza estratégica MINCAP-UOH aspira a “expandir los derechos culturales, sociales y políticos en la región, destacando el compromiso conjunto con el desarrollo inclusivo y equitativo en todo el país”, con lo cual se daría cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas en 2015.
La directora de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH, Clemencia González, señaló que este plan estratégico consiste “en fortalecer las organizaciones culturales comunitarias en la Región de O’Higgins, promoviendo el desarrollo sostenible dentro de un programa de asistencia técnica, y en la elaboración de una guía metodológica con enfoque de género e inclusión para la gestión cultural”. Además, señaló que el plan prevé la realización de un Encuentro Regional de Puntos de Cultura Comunitaria PCC para el mes de abril 2024”, a objeto de intercambiar las distintas experiencias, y en aras de “contribuir a la creación de un tejido socio-cultural regional sólido”, agregó la socióloga.
Formación extendida
Por otro lado, la DCPE comenzará a ejecutar el proyecto “URO 2393 Cursos de Extensión 2024”, financiado por el MINEDUC, que contempla la realización de 68 cursos presenciales y en modalidad online dirigidos a las comunas de Rancagua, San Fernando y Pichilemu, a ser desarrollados en un periodo de 30 meses.
Clemencia González mencionó que estos cursos, que adoptarán el enfoque de taller, están orientados “a mejorar el acceso y la participación de las comunidades en actividades culturales y artísticas, con los que se aspira proporcionar una formación inclusiva y de calidad, alineada con las necesidades y expectativas de la comunidad regional”.
Destacó que gracias a los resultados de la encuesta para necesidades formativas realizada recientemente, se pudieron conocer los intereses de los diversos públicos de la región, con el objetivo de diseñar una oferta mucho más pertinente con diversas temáticas artísticas y/o culturales que se puedan desarrollar desde un enfoque teórico-práctico. “De manera que ya está en marcha el proceso de diseño y modelamiento de los ‘Cursos de Extensión Universitaria 2024’, gracias a los valiosos aportes y datos obtenidos a través de esta encuesta, que se suma a los esfuerzos por comprender las necesidades formativas de las comunidades”.
Aprovechó para anunciar que ya se encuentra abierta la convocatoria pública para recibir las propuestas de cursos por parte de los/as talleristas interesados/as completando el formulario “Cursos de Extensión UOH 2024”.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH llama a participar de la encuesta de interés para diseño y desarrollo de “Cursos de Extensión 2024”
- La encuesta tiene como finalidad conocer los intereses recreativos o de capacitación para el impulso artístico, cultural, patrimonial y económico de las comunidades de la Región de O’Higgins.
La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión (DCPE) de la Universidad de O’Higgins (UOH), invita a completar la encuesta de interés para el diseño de Cursos de Extensión Universitaria que serán impartidos en el año 2024 de manera gratuita a las distintas comunidades de la Región de O’Higgins.
El instrumento consiste en recabar la mayor cantidad de información acerca de las necesidades formativas que contribuyan al diseño de 18 áreas de conocimiento relacionadas con artesanías, pensamiento crítico, robótica, artes visuales, literatura, artes circenses, arquitectura, diseño, ilustración, folclore, patrimonios, ecología, arte urbano, salud, pintura, artes audiovisuales, música, danza, entre otras.
La encuesta establece los medios por los cuales las personas recibirían las informaciones: Facebook, Instagram, Twitter, etcétera. También deja espacios para proponer diferentes temas, cursos, sugerencias y recomendaciones, así como la opción de señalar el nivel de interés, según sean las áreas formativas preliminares. Del mismo modo el sondeo permite indicar las preferencias horarias para asistir a los cursos que serían desarrollados en los campus Rancagua y Colchagua de la UOH.
Te invitamos a completar la encuesta para codiseño de los próximos Cursos de Extensión UOH para este 2024: https://bit.ly/41lM9bJ o escanea el código QR.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másEscuela de Educación UOH inicia con éxito segunda versión del Diplomado de Educación Artística 2023
- El programa desarrollado en colaboración y cofinanciado por la Universidad de O’Higgins y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se consolida como alternativa de calidad en materia de postítulo regional.
El diplomado que se impulsa junto a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, inició sus clases sincrónicas y presenciales llenando las 47 plazas ofertadas, de la cuales 46 representan becas para la cobertura total de esta formación con enfoque interdisciplinar en el estudio contemporáneo de las artes, y al que se le suma un equipo docente de primer nivel.
El coordinador del programa y académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la UOH, José Mela, mencionó que entre las versiones 2022 y 2023 del diplomado se han recibido un total 189 postulaciones de distintos profesionales de la región, y se han entregado 85 becas para un plan de estudios con más de 120 horas de formación b-learning, distribuidas en las dependencias de los campus Rancagua y Colchagua de la Universidad de O’Higgins.
“El apoyo de la Seremi de Cultura, Flor Ilic, ha sido fundamental para que la Universidad pueda concretar esta nueva versión de un programa que viene a cumplir un rol preponderante en la formación continua de una serie de profesionales que debían trasladarse a Santiago u otras regiones para cursar estudios de esta índole”, afirma el Dr. Mela.
Impacto y compromiso regional
El investigador aprovechó para destacar que el Diplomado en Educación Artística 2023 se consolida como una alternativa de calidad en materia de postítulo regional, en un área que históricamente no ha tenido oportunidades formativas.
Entre tanto, para la directora de la Escuela de Educación UOH, Anna Ivanova, esta segunda versión del diplomado, acentúa el compromiso que tiene la Universidad con la descentralización del conocimiento, y con la enseñanza del arte en sus distintas manifestaciones. De manera que se trata de un programa de formación que diversifica la oferta de alternativas educativas que tiene la UOH, y que además suma un staff de profesores de altísima calidad igualmente comprometidos con el desarrollo integral de los ciudadanos de la Región de O’Higgins, destacó la docente e investigadora.
Por su parte, la directora de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH, Clemencia González, señala que el diplomado “es un aporte para reconocer la importancia de fomentar la educación artística como un pilar fundamental de nuestra cultura y patrimonio regional. Por eso, nos enorgullece estar desarrollando la segunda versión del Diplomado de Educación Artística”.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másEstudiantes de Educación completan prácticas profesionales con temática patrimonial del canto a lo poeta
- La iniciativa busca articular junto a la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión -DCPE- el enfoque patrimonial inmaterial de la poesía popular, entendida como una tradición que forma parte del acervo territorial de la Región de O’Higgins.
En un esfuerzo por enriquecer su formación académica y promover el valor del patrimonio cultural inmaterial de la Región de O’Higgins, 39 estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Escuela de Educación (PLCE) de la Universidad de O’Higgins (UOH) completaron exitosamente dos sesiones de prácticas profesionales enfocadas en la poesía popular, específicamente en el canto a lo poeta.
Esta iniciativa, impulsada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión (DCPE), a través de su Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial, junto a la carrera de PLCE, tiene como objetivo principal “involucrar a la comunidad en la valoración del patrimonio cultural, generando conciencia sobre su importancia, cuidado y preservación, siendo estos, parte de los compromisos que tiene la Universidad de O’Higgins con las comunidades de la región, y con la formación de sus estudiantes, señaló la directora de la DCPE-UOH, Clemencia González.
Perspectiva patrimonial
Respecto a los conceptos pedagógicos que se buscan fortalecer en los estudiantes, la coordinadora de Prácticas Profesionales de Pedagogía en Lenguaje y Educación UOH, Haydée Vivar, refirió que la poesía popular puede ser enseñada desde una perspectiva cultural y patrimonial, además de su estructura silábica, como parte de una estrategia argumentativa para ser usada en las aulas de clases por parte de los futuros docentes.
Por su parte, el facilitador de las sesiones, Rodrigo Torres, resaltó la importancia de formar a los estudiantes en los recursos didácticos que proporciona la poesía popular, en función de trabajar la identidad territorial, como concepto patrimonial inmaterial y regional, más allá de los aspectos estilísticos que comprenden su estructura, como los octosílabos, cuartetas y décimas.
Herramienta pedagógica
Entre tanto, la estudiante del tercer año en Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Yesenia González, sostuvo que la didáctica del canto a lo poeta podría contribuir significativamente al desarrollo y preservación de esta tradición, desde la perspectiva patrimonial, por lo que vendría a ser una novedosa contribución pedagógica en los distintos niveles de educación. Dijo que recibir formación acerca del canto a lo poeta, y lo que significa dentro del acervo cultural, es una herramienta potente de enseñanza, al estudiarse desde una mirada territorial, como desde su propia matriz literaria, entendido como género lírico y octosilábico.
Matías Figueroa, también del tercer año, aseveró que el principal propósito de formarse en la temática de canto a lo poeta, es comprender la pertinencia territorial de la tradición, en función de su rescate como patrimonio inmaterial de la Región de O’Higgins. Lo que está íntimamente relacionado con las áreas del lenguaje, y el desarrollo de habilidades orales, lectura y escritura. De manera que, se entiende como una manera de enseñanza transversal que incentiva la creatividad para escribir poesía popular con enfoque territorial, gracias a las ventajas de su estructura. “Y en mi caso personal, me sirve para seguir desarrollando una herramienta pedagógica para la composición de poesía, donde la décima forma parte de esencial para el aprendizaje de este patrimonio inmaterial”.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber más