UOH y Seremi de las Culturas dan inicio a programa de fortalecimiento para Puntos de Cultura Comunitaria de la Región de O’Higgins
- La iniciativa contempla una inversión de $131.759.299 millones para organizaciones culturales y sociales de la Región de O’Higgins, con el objetivo de potenciar la programación artística-cultural de las comunidades que hacen vida en los diversos territorios.
Dinamizar la participación ciudadana, a través de la utilización de espacios públicos, y fortalecer el trabajo programático de organizaciones culturales y sociales de la Región de O’Higgins son parte de los objetivos del programa Puntos de Cultura Comunitaria que dio inicio este miércoles 24 de enero, en el marco una ceremonia encabezada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la Universidad de O’Higgins.
La actividad contó con la participación de 14 organizaciones culturales y sociales de la región que recibieron reconocimientos por participar en el registro nacional y convertirse en espacio validado como Punto de Cultura Comunitaria.
La seremi de las Culturas, Flor Ilic García, manifestó que “Puntos de Cultura es un programa emblemático de nuestro gobierno, cuyo objetivo es fortalecer el trabajo con las organizaciones culturales de base comunitaria, a través de recursos que les permiten generar planes de gestión sostenibles en el tiempo, y un trabajo de acompañamiento y asociatividad desde el Ministerio de Culturas, de manera de fortalecer y abordar el desarrollo del trabajo cultural territorial. Hay organizaciones que presentaron un plan dirigido a programación, fortalecimiento de gestión, equipamiento, y va a depender de sus propias necesidades como comunidad la puesta en marcha de sus actividades”.
Los 14 Puntos de Cultura registrados
Las organizaciones que forman parte de los Puntos de Cultura Comunitario PCC son: Queltehue (Rancagua); Escuela Carnavalera Batuquebatu (Peumo); Centro de Desarrollo Sustentable (Pichilemu); Agrupación Cultural Teatro Impronta (Rancagua); Espacio La Liebre (Marchigüe); Ecoescuela Artística Kalfumalén (San Fernando); Arte Libre (Pichilemu); Agrupación Ruedas de Larmahue (Pichidegua); Fundación Cambalache (Rancagua); Colectivo Bioenergía (Rancagua) ; Centro Cultural para las Comunicaciones Aukán (San Fernando); Compañía de Teatro La Maquinaria (Rancagua); Grupo Juvenil Quetralmahue (Rengo); y Centro Cultural La Puerta (Quinta de Tilcoco).
En esta primera etapa, la iniciativa contempla una inversión de $131.759.299 millones distribuidos en 10 organizaciones culturales y sociales seleccionadas a través de un proceso de postulación, con el fin de potenciar sus planes de trabajo y asociatividad con otros espacios.
La delegada Presidencial Regional de O’Higgins (s) Marta Pizarro, agregó que “hemos estado trabajando fuertemente como Gobierno del Presidente Gabriel Boric en fortalecer los espacios culturales, y como vamos salvaguardando y traspasando este conocimiento tan importante que realizan cada uno de los gestores culturales en los distintos territorios con las comunidades”.
Trabajo con las comunidades
Por su parte, Clemencia González, directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH, indicó que “la universidad ha respondido esta invitación del Ministerio de las Culturas, presentando una propuesta técnica que incluye varios componentes, como un Encuentro Regional de Puntos de Cultura, un trabajo de asistencia técnica, para fortalecer la labor de los puntos de cultura, específicamente en las áreas donde presenten debilidades. Contempla igualmente el desarrollo de una guía metodológica para el trabajo con enfoque de género e inclusión”, a los efectos de transmitir el sello de la Universidad de O’Higgins, descentralizar el conocimiento y estrechar los vínculos con las comunidades, y finalmente un proceso de diagnóstico y evaluación durante toda la ejecución del programa”.
Las organizaciones de la Región de O’Higgins que quieran formar parte del registro nacional de Puntos de Cultura Comunitaria pueden inscribirse en el sitio https://puntos.cultura.gob.cl/




Te Recomendamos
Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile
El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.
Saber másAcadémico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass
Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.
Saber másCulmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas
La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.
Saber másUOH anuncia programa de fortalecimiento para las organizaciones culturales comunitarias de la región y desarrollo de Cursos de Extensión 2024
- A través de la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, aspira fortalecer sus líneas de trabajo en materia de Memoria y Derechos Humanos, Patrimonio Cultural, Artes y Cultura, al tiempo de promover sus actividades a lo largo y ancho del territorio.
La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión (DCPE) de la Universidad de O’Higgins (UOH), sumó 98 actividades en el 2023, logrando la participación de 5 mil 182 personas, demostrando el compromiso que tiene la UOH con las comunidades de la región. Para este 2024 afrontará los desafíos de incentivar la creación de planes culturales comunitarios con énfasis en la sostenibilidad, junto al desarrollo de cursos de extensión en áreas artísticas, patrimoniales y culturales, cuya convocatoria pública para la recepción de propuestas formativas ya se encuentra disponible en la web.
La DCPE-UOH pretende reafirmar este 2024 el impulso de actividades artístico-patrimoniales en las comunidades, haciéndolas partícipes dentro de los procesos de creación, a partir del “Plan de Fortalecimiento de los Puntos de Cultura-Región de O’Higgins”, iniciativa colaborativa entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la Universidad de O’Higgins, el cual tendrá su hito de lanzamiento el próximo 24 de enero en la Delegación Presidencial entre las 11:00 y 13:00 horas, donde participarán autoridades del MINCAP, de la Seremía de las Culturas, y de las 14 organizaciones culturales que forman parte del programa.
Según el primer informe acerca de los “Puntos de Cultura-Región O’Higgins”, esta alianza estratégica MINCAP-UOH aspira a “expandir los derechos culturales, sociales y políticos en la región, destacando el compromiso conjunto con el desarrollo inclusivo y equitativo en todo el país”, con lo cual se daría cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas en 2015.
La directora de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH, Clemencia González, señaló que este plan estratégico consiste “en fortalecer las organizaciones culturales comunitarias en la Región de O’Higgins, promoviendo el desarrollo sostenible dentro de un programa de asistencia técnica, y en la elaboración de una guía metodológica con enfoque de género e inclusión para la gestión cultural”. Además, señaló que el plan prevé la realización de un Encuentro Regional de Puntos de Cultura Comunitaria PCC para el mes de abril 2024”, a objeto de intercambiar las distintas experiencias, y en aras de “contribuir a la creación de un tejido socio-cultural regional sólido”, agregó la socióloga.
Formación extendida
Por otro lado, la DCPE comenzará a ejecutar el proyecto “URO 2393 Cursos de Extensión 2024”, financiado por el MINEDUC, que contempla la realización de 68 cursos presenciales y en modalidad online dirigidos a las comunas de Rancagua, San Fernando y Pichilemu, a ser desarrollados en un periodo de 30 meses.
Clemencia González mencionó que estos cursos, que adoptarán el enfoque de taller, están orientados “a mejorar el acceso y la participación de las comunidades en actividades culturales y artísticas, con los que se aspira proporcionar una formación inclusiva y de calidad, alineada con las necesidades y expectativas de la comunidad regional”.
Destacó que gracias a los resultados de la encuesta para necesidades formativas realizada recientemente, se pudieron conocer los intereses de los diversos públicos de la región, con el objetivo de diseñar una oferta mucho más pertinente con diversas temáticas artísticas y/o culturales que se puedan desarrollar desde un enfoque teórico-práctico. “De manera que ya está en marcha el proceso de diseño y modelamiento de los ‘Cursos de Extensión Universitaria 2024’, gracias a los valiosos aportes y datos obtenidos a través de esta encuesta, que se suma a los esfuerzos por comprender las necesidades formativas de las comunidades”.
Aprovechó para anunciar que ya se encuentra abierta la convocatoria pública para recibir las propuestas de cursos por parte de los/as talleristas interesados/as completando el formulario “Cursos de Extensión UOH 2024”.
Te Recomendamos
Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile
El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.
Saber másAcadémico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass
Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.
Saber másCulmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas
La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.
Saber másUOH llama a participar de la encuesta de interés para diseño y desarrollo de “Cursos de Extensión 2024”
- La encuesta tiene como finalidad conocer los intereses recreativos o de capacitación para el impulso artístico, cultural, patrimonial y económico de las comunidades de la Región de O’Higgins.
La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión (DCPE) de la Universidad de O’Higgins (UOH), invita a completar la encuesta de interés para el diseño de Cursos de Extensión Universitaria que serán impartidos en el año 2024 de manera gratuita a las distintas comunidades de la Región de O’Higgins.
El instrumento consiste en recabar la mayor cantidad de información acerca de las necesidades formativas que contribuyan al diseño de 18 áreas de conocimiento relacionadas con artesanías, pensamiento crítico, robótica, artes visuales, literatura, artes circenses, arquitectura, diseño, ilustración, folclore, patrimonios, ecología, arte urbano, salud, pintura, artes audiovisuales, música, danza, entre otras.
La encuesta establece los medios por los cuales las personas recibirían las informaciones: Facebook, Instagram, Twitter, etcétera. También deja espacios para proponer diferentes temas, cursos, sugerencias y recomendaciones, así como la opción de señalar el nivel de interés, según sean las áreas formativas preliminares. Del mismo modo el sondeo permite indicar las preferencias horarias para asistir a los cursos que serían desarrollados en los campus Rancagua y Colchagua de la UOH.
Te invitamos a completar la encuesta para codiseño de los próximos Cursos de Extensión UOH para este 2024: https://bit.ly/41lM9bJ o escanea el código QR.
Te Recomendamos
Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile
El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.
Saber másAcadémico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass
Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.
Saber másCulmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas
La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.
Saber másEscuela de Educación UOH inicia con éxito segunda versión del Diplomado de Educación Artística 2023
- El programa desarrollado en colaboración y cofinanciado por la Universidad de O’Higgins y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se consolida como alternativa de calidad en materia de postítulo regional.
El diplomado que se impulsa junto a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, inició sus clases sincrónicas y presenciales llenando las 47 plazas ofertadas, de la cuales 46 representan becas para la cobertura total de esta formación con enfoque interdisciplinar en el estudio contemporáneo de las artes, y al que se le suma un equipo docente de primer nivel.
El coordinador del programa y académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la UOH, José Mela, mencionó que entre las versiones 2022 y 2023 del diplomado se han recibido un total 189 postulaciones de distintos profesionales de la región, y se han entregado 85 becas para un plan de estudios con más de 120 horas de formación b-learning, distribuidas en las dependencias de los campus Rancagua y Colchagua de la Universidad de O’Higgins.
“El apoyo de la Seremi de Cultura, Flor Ilic, ha sido fundamental para que la Universidad pueda concretar esta nueva versión de un programa que viene a cumplir un rol preponderante en la formación continua de una serie de profesionales que debían trasladarse a Santiago u otras regiones para cursar estudios de esta índole”, afirma el Dr. Mela.
Impacto y compromiso regional
El investigador aprovechó para destacar que el Diplomado en Educación Artística 2023 se consolida como una alternativa de calidad en materia de postítulo regional, en un área que históricamente no ha tenido oportunidades formativas.
Entre tanto, para la directora de la Escuela de Educación UOH, Anna Ivanova, esta segunda versión del diplomado, acentúa el compromiso que tiene la Universidad con la descentralización del conocimiento, y con la enseñanza del arte en sus distintas manifestaciones. De manera que se trata de un programa de formación que diversifica la oferta de alternativas educativas que tiene la UOH, y que además suma un staff de profesores de altísima calidad igualmente comprometidos con el desarrollo integral de los ciudadanos de la Región de O’Higgins, destacó la docente e investigadora.
Por su parte, la directora de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH, Clemencia González, señala que el diplomado “es un aporte para reconocer la importancia de fomentar la educación artística como un pilar fundamental de nuestra cultura y patrimonio regional. Por eso, nos enorgullece estar desarrollando la segunda versión del Diplomado de Educación Artística”.
Te Recomendamos
Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile
El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.
Saber másAcadémico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass
Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.
Saber másCulmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas
La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.
Saber másEstudiantes de Educación completan prácticas profesionales con temática patrimonial del canto a lo poeta
- La iniciativa busca articular junto a la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión -DCPE- el enfoque patrimonial inmaterial de la poesía popular, entendida como una tradición que forma parte del acervo territorial de la Región de O’Higgins.
En un esfuerzo por enriquecer su formación académica y promover el valor del patrimonio cultural inmaterial de la Región de O’Higgins, 39 estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Escuela de Educación (PLCE) de la Universidad de O’Higgins (UOH) completaron exitosamente dos sesiones de prácticas profesionales enfocadas en la poesía popular, específicamente en el canto a lo poeta.
Esta iniciativa, impulsada por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión (DCPE), a través de su Programa de Educación y Sensibilización Patrimonial, junto a la carrera de PLCE, tiene como objetivo principal “involucrar a la comunidad en la valoración del patrimonio cultural, generando conciencia sobre su importancia, cuidado y preservación, siendo estos, parte de los compromisos que tiene la Universidad de O’Higgins con las comunidades de la región, y con la formación de sus estudiantes, señaló la directora de la DCPE-UOH, Clemencia González.
Perspectiva patrimonial
Respecto a los conceptos pedagógicos que se buscan fortalecer en los estudiantes, la coordinadora de Prácticas Profesionales de Pedagogía en Lenguaje y Educación UOH, Haydée Vivar, refirió que la poesía popular puede ser enseñada desde una perspectiva cultural y patrimonial, además de su estructura silábica, como parte de una estrategia argumentativa para ser usada en las aulas de clases por parte de los futuros docentes.
Por su parte, el facilitador de las sesiones, Rodrigo Torres, resaltó la importancia de formar a los estudiantes en los recursos didácticos que proporciona la poesía popular, en función de trabajar la identidad territorial, como concepto patrimonial inmaterial y regional, más allá de los aspectos estilísticos que comprenden su estructura, como los octosílabos, cuartetas y décimas.
Herramienta pedagógica
Entre tanto, la estudiante del tercer año en Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Yesenia González, sostuvo que la didáctica del canto a lo poeta podría contribuir significativamente al desarrollo y preservación de esta tradición, desde la perspectiva patrimonial, por lo que vendría a ser una novedosa contribución pedagógica en los distintos niveles de educación. Dijo que recibir formación acerca del canto a lo poeta, y lo que significa dentro del acervo cultural, es una herramienta potente de enseñanza, al estudiarse desde una mirada territorial, como desde su propia matriz literaria, entendido como género lírico y octosilábico.
Matías Figueroa, también del tercer año, aseveró que el principal propósito de formarse en la temática de canto a lo poeta, es comprender la pertinencia territorial de la tradición, en función de su rescate como patrimonio inmaterial de la Región de O’Higgins. Lo que está íntimamente relacionado con las áreas del lenguaje, y el desarrollo de habilidades orales, lectura y escritura. De manera que, se entiende como una manera de enseñanza transversal que incentiva la creatividad para escribir poesía popular con enfoque territorial, gracias a las ventajas de su estructura. “Y en mi caso personal, me sirve para seguir desarrollando una herramienta pedagógica para la composición de poesía, donde la décima forma parte de esencial para el aprendizaje de este patrimonio inmaterial”.
Te Recomendamos
Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile
El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.
Saber másAcadémico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass
Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.
Saber másCulmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas
La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.
Saber másRed de Canto a lo Poeta y la UOH continúan el fomento de una tradición cada vez más vigente
- Siguen promoviendo la poesía popular, apostando a espacios de promoción y participación patrimonial en distintas comunidades de la región que dan cuenta de un trabajo cada vez más comprometido con el acervo cultural chileno.
En Paredones, se realizará el Segundo Seminario de Canto a lo Poeta, con la idea de seguir cultivando la riqueza de la poesía popular que brota de sus orígenes, ritos y musicalidad. La cita, organizada por la Universidad de O’Higgins y la Red que agrupa a estos artistas, tendrá lugar este viernes 29 de septiembre.
El cantor popular y miembro de esta Red de Canto a lo Poeta de la Región de O’Higgins, Juan Carlos Bustamante, sostuvo que este seminario manifiesta el compromiso de cantores y cantoras por seguir promoviendo una de las tradiciones más antiguas y cada vez más vigentes de Chile.
“Este segundo Seminario de Canto a lo Poeta será una valiosa oportunidad para contemplar la riqueza que encierra el canto a lo humano y a lo divino, y para disfrutar del espectáculo de la paya, cuyas décimas y cuartetas afloran el duelo de la improvisación entre payadores. Se trata de una ocasión para conocer la vigencia de este frondoso árbol que cobija a distintas ramas de la poesía popular, dentro de una instancia que surge del exitoso trabajo que viene haciendo esta Red de Canto a lo Poeta en la Región de O’Higgins, impulsada por la Universidad de O’Higgins”, señaló.
Respaldo universitario
Por su parte el gestor cultural del Proyecto URO 2193 (UOH-MINEDUC) “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, y también miembro de esta red, Javier Peña, versó a guitarra traspuesta que este seminario, cuenta con el respaldo de la Universidad de O’Higgins, institución encargada de promover junto a red y demás colaboradores, espacios para el fomento de la cultura en distintos órdenes. “De manera que, este evento será una clase magistral abierta al público para mostrar la experiencia de grandes cultores/as y la vigencia de una tradición basada en una oralidad traspasada de generación en generación”.
El payador reiteró que además de seminarios y talleres, la Red de Canto a lo Poeta, junto a la UOH, siguen trabajando para mantener la vigencia de la poesía popular en la región, como en la recopilación de historias de vidas y en el catastro de versos junto a los cantos populares. “Por lo pronto la invitación es a disfrutar este 29 de septiembre del segundo Seminario de Canto a lo Poeta en la Provincia de Cardenal Caro, en el Templo San Pedro Alcántara de Paredones, a partir de las 10:00 horas, donde también participa la Corporación Cultural Histórico San Pedro de Alcántara y la Parroquia de esta localidad”, finalizó.
Te Recomendamos
Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile
El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.
Saber másAcadémico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass
Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.
Saber másCulmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas
La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.
Saber másUOH realizará en Paredones segundo Seminario de Canto a lo Poeta 2023
- El evento tendrá lugar el próximo 29 de septiembre, de 10:00 a 18:00 horas, en el Templo San Pedro de Alcántara de la Provincia de Cardenal Caro.
La Universidad de O’Higgins (UOH), a través del Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins” (UOH-MINEDUC), realizará la segunda versión del Seminario de Canto a lo Poeta, que dará inicio a las festividades de San Francisco de la comuna de Paredones, sumándose al fomento cultural y tradicional dentro de la región.
Este seminario organizado con la Red de Canto a lo Poeta de la Región de O’Higgins, la Corporación Cultural Histórico San Pedro de Alcántara y la Parroquia San Pedro de la comuna de Paredones, contará con respetadas figuras de la poesía popular chilena, como el tesoro humano vivo de esta tradición, Gilberto Acevedo, junto a los cantores Rodrigo Núñez, Luis Carreño y Rodrigo Torres, quienes expondrán acerca de la poética, la musicalidad del guitarrón, del rabel y de la guitarra traspuesta, dentro de un canto a lo humano y a lo divino, que dará paso al diálogo en contrapunto de la paya, y al hermoso duelo de la improvisación.
El Seminario
La actividad tendrá una jornada matutina dirigida a estudiantes de la localidad, que se desarrollará entre las 10:00 y 12:00 horas. El poeta y cantor Luis Carreño, se presentará con su acto “La poética en el Canto a lo Poeta”, seguida de la ponencia: “Ámbito musical e instrumental del Canto a lo Poeta”, a cargo del reconocido cantor y payador, Rodrigo Núñez.
Entre tanto, la segunda jornada dirigida a todo público, se desplegará entre las 14:00 y 17:30 horas con las ponencias “El Canto a lo Divino: Un Paseo Hacia el Señor”, en la voz de Gilberto Acevedo, para terminar con el también payador chileno y profesor de lenguaje, Rodrigo Torres, y su presentación acerca de “La paya chilena”, que estará acompañada de una muestra de canto improvisado.
Este seminario también será el preámbulo de los cuatro talleres de Canto a lo Poeta que se van a desarrollar en Cardenal Caro, en las comunas de Navidad, Marchigüe, Pichilemu y Bucalemu, los días 06,10, 20 y 27 de octubre respectivamente.
Te Recomendamos
Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile
El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.
Saber másAcadémico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass
Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.
Saber másCulmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas
La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.
Saber másHistoriador Gabriel Salazar realizó análisis histórico y social a 50 años del golpe de Estado
- En un auditorio lleno de jóvenes, la Universidad de O’Higgins dio inicio al programa de actividades de Conmemoración de medio siglo del golpe de Estado en Chile.
La invitación del historiador Gabriel Salazar, a 50 años del golpe de Estado cívico-militar, es a tener presente que “estamos recordándonos de Allende, de los partidos (políticos), de los militares, de los políticos en general, pero no de nosotros. Y en estos 50 años también tenemos nuestra historia como ciudadanos y como pueblo; en estos 50 años nosotros hemos cambiado; el sistema económico neoliberal, impuesto por la dictadura, sigue igual y perfeccionado inclusive, pero nosotros hemos cambiado, pero no estamos recordando ese cambio. Si lo recordáramos, lo tendríamos como la gran tarea política pendiente, que tenemos que desarrollar ahora mismo y de aquí en adelante”.
La exposición del académico y Premio Nacional de Historia 2006, dio inicio al Programa “Qué soñamos, qué vivimos, 50 años del golpe de Estado” con el que la Universidad de O’Higgins (UOH) se suma a la Conmemoración de los 50 años del golpe cívico-militar del 11 de septiembre de 1973 y que organizó la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH con la colaboración de la Municipalidad de Machalí.
Cambios, soberanía, autoeducación y comunidad
En un auditorio lleno de estudiantes universitarios, Gabriel Salazar habló de la importancia de analizar “no solo el metro cuadrado” para comprender lo que ocurrió hace medio siglo en Chile y poder mirar al futuro. Dijo a los asistentes a la charla que “el gran cambio que tuvimos es que ya durante el Gobierno de Salvador Allende cambiamos: con él partimos pensando que él lo iba a hacer todo, pero con el ‘tanquetazo’ (fallido intento de golpe de Estado contra Allende) del 29 de junio (de 1973), Allende quedó maniatado y nosotros desfilamos y le dijimos: ‘Presidente, el pueblo te protege, nosotros vamos a hacer los cambios’, y vino el Poder Popular; ahí cambiamos, y ahora ese recuerdo se nos olvidó”.
A renglón seguido, indicó que “debemos recordar nuestra historia, no solo la de la UP, la de los militares, sino la nuestra, la que indica que cambiamos en la idea del Poder Popular. Hoy, no tenemos Poder Popular y hay que recuperarlo, reorganizarlo, darle otro nombre. Ahora tiene que ser soberanía, en el sentido de que nosotros debemos construir el Estado que queremos; pero para eso, tenemos que deliberar, auto educarnos en soberanía. Esa es una tarea nuestra, y eso, es revolucionario, no la revolución de las estructuras, sino una revolución interna de nosotros mismos. Es una tarea de cada persona y de cada persona que integra el colectivo, que vive en comunidad”.
En su exposición, Gabriel Salazar abordó también el rol de las universidades como actores de la comunidad en la que están insertos y planteó que “las grandes universidades están mirando hacia afuera, para internacionalizarse, pero las universidades regionales están en la duda: si se internacionalizan o se regionalizan. Y yo veo que, en Antofagasta, en Temuco, las casas de estudio están preocupadas por resolver programas locales; y yo creo que la Universidad de O’Higgins debería tender a desarrollarse en su región, para su región; eso sería muy lindo porque esta es una región que tiene mucha historia y a la vez mucha proyección futura”, sostuvo.
Por su parte, la directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH, Clemencia González, destacó la importancia de haber contado con la presencia del historiador Gabriel Salazar para conversar sobre los 50 años del golpe militar. “El valor de haber traído al profesor Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006, se ve en la participación del público estudiantil que tuvo la charla, es decir, hay una reflexión, muy necesaria en nuestra región, y en particular, en las nuevas generaciones, las que quieren saber qué pasó, quieren comprender el pasado para mirar hacia delante y complementar sus carreras profesionales con una ética diferente”.
Clemencia González agregó que “hoy iniciamos el Programa de Conmemoración de los 50 años del golpe militar que hemos preparado como Universidad de O’Higgins, y lo hacemos con este conversatorio que nos abre luces sobre cómo la UOH, como universidad regional, tiene un rol preponderante en la transformación social”.
Te Recomendamos
Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile
El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.
Saber másAcadémico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass
Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.
Saber másCulmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas
La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.
Saber másCuando la memoria y los Derechos Humanos se integran a la formación de los futuros profesionales
- Seis estudiantes UOH realizaron su pasantía en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, actividad que forma parte del Programa de Pasantías Estudiantiles en Memoria y Derechos Humanos de la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión.
“Mi experiencia fue muy enriquecedora; fue una oportunidad para fortalecer mi comprensión sobre el impacto que tuvo en la sociedad chilena el período de la dictadura cívico-militar; me permitió conocer de la memoria histórica y de las violaciones a los derechos humanos que se cometieron en el período”. Con estas palabras, Natalia Fuentes, estudiante de 4to. año de Administración Pública de la UOH, resume su experiencia como parte del Programa de Pasantías Estudiantiles en Memoria y Derechos Humanos.
Ella, junto a otros cinco universitarios, destinó sus vacaciones de invierno para realizar esta pasantía que busca proporcionar, a la comunidad estudiantil de la Universidad de O’Higgins, “una experiencia práctica y enriquecedora en el campo de la memoria y los derechos humanos, así como fortalecer la comprensión de los/as estudiantes sobre la importancia de estos temas en la construcción de una sociedad justa y democrática”, explica Clemencia González, Directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH.
La directora de Cultura detalló que, con estas pasantías, que se realizan en diversas instituciones, se busca abordar una variedad de áreas temáticas como justicia, memoria colectiva, género y derechos humanos y pueblos indígenas, entre otros. Y la evaluación de esta segunda versión del Programa es “muy exitosa”, y acotó que “las universidades públicas tienen un mandato de servicio público y deben trabajar en beneficio de la sociedad en general. La promoción y protección de los derechos humanos son componentes esenciales de una sociedad justa y equitativa. Las Universidades, al involucrarse en temas de derechos humanos, pueden contribuir, directamente, a mejorar las condiciones de vida de las comunidades y promover la igualdad de oportunidades para todos”.
La experiencia de este grupo de estudiantes en el Museo de la Memoria y los Derecho Humanos, MMDH, incluyó actividades relacionadas con las áreas de investigación, documentación de testimonios, elaboración de materiales educativos, participación en programas comunitarios, apoyo en la planificación de eventos y exposiciones, entre otras.
Parte de la formación general
Asimismo, destacó Clemencia González, el Programa de Pasantías Estudiantiles en Memoria y Derechos Humanos de la UOH, considera “espacios de reflexión y aprendizaje, a través de la organización de encuentros entre los/as estudiantes, para que puedan compartir sus experiencias, reflexionar sobre los desafíos y aprendizajes, y participar en actividades de formación y diálogo sobre memoria y derechos humanos”.
Otro hito, que destaca Carolina Molina, coordinadora del Programa Institucional de Formación General de la UOH, es que “a principios de este año se abrió una nueva etapa para el Programa Institucional de Formación General de nuestra Universidad, lo que no solo implica un catálogo de cursos más alineados con nuestros valores institucionales, que se concretan en el Sello Formativo UOH, sino que también en una oportunidad de expandir nuestro concepto de formación general, a través del reconocimiento de aquellas actividades extracurriculares que representan una o más de las dimensiones formativas de nuestro Sello. Y en este contexto, la pasantía en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, fue una excelente instancia para iniciar el piloto, ya que se trataba de una actividad que contaba con una experiencia previa, y que se enmarca, además, en un momento histórico muy relevante para nuestro país: la conmemoración de los 50 años del golpe militar”.
Te Recomendamos
Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile
El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.
Saber másAcadémico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass
Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.
Saber másCulmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas
La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.
Saber másNodos de Cultura en Movimiento cierra de manera exitosa dejando una estela de buenas sensaciones en toda la Región de O’Higgins
- El acto de cierre contó con la presentación artístico-patrimonial a cargo de la Mapuche Lafkenche, Olga Llanquileo, quien impartió el taller de “Cestería con fibras vegetales”.
El proyecto ejecutado desde la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad de O’Higgins, en conjunto con la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cerró de manera exitosa dejando una estela de buenas sensaciones, al cumplir con los 57 talleres gratuitos vinculados a siete áreas artístico-patrimoniales, y llegando a más de 850 personas provenientes de 31 comunas de las 33 que comprenden la Región de O’Higgins.
“Nos invita a continuar”
Para la directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de esta casa de estudios, Clemencia González, el Proyecto “Nodos de Cultura en Movimiento”, no sólo cumplió con el propósito de formación gratuita en distintas temáticas asociadas a las artes, cultura y el patrimonio, llegando a 865 personas, también impactó positivamente en la creación de vínculos de cooperación institucional y municipal. Y, sobre todo, promovió relaciones interpersonales, reciprocidad y el reencuentro intergeneracional entre participantes.
“Este proyecto que se desplegó durante seis meses en las comunas de Rancagua, San Fernando y Pichilemu, dejó una estela exitosa en toda la región, tal como lo demuestran nuestras encuestas y evaluaciones de todo el proceso. Fue un proyecto exitoso desarrollado con un equipo interdisciplinar muy comprometido, y en colaboración con otras instancias provinciales, a las que también agradecemos todo el esfuerzo. Este es un proyecto que nos invita a pensar en la posibilidad de su continuidad en un espacio de formación artística, cultural y patrimonial dentro de la Universidad de O’Higgins, en aras de seguir fomentando el talento de nuestro territorio”, destacó González con gran entusiasmo.
Un proyecto impecable
Por su parte, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Flor Ilic, destacó la instancia de cooperación entre la UOH para este proyecto que se desarrolló de “manera impecable”, involucrando a una diversidad de personas de toda la región interesadas en su formación artístico-cultural. “Nuestro compromiso es seguir trabajando en estas instancias como este proyecto que dejó, sin duda, un impacto positivo, y de buenas sensaciones en la comunidad de artistas, cultores, participantes, y demás comunidades de toda la región”, concluyó.
Espacio para crecer
Yani Núñez Salazar, quien cursó los talleres de Arte Textil, Teatro de Máscaras, Canto a lo Poeta, Poesía y Escritura Creativa, manifestó que estos espacios de formación impulsaron su crecimiento personal y profesional, animándola a redescubrir el arte desde otras miradas y perspectivas. La actriz señaló que con estos talleres pudo generar relaciones de cercanía con diferentes manifestaciones artísticas que promueven redes para el fomento cultural. “Me resultó una oportunidad enorme y potente poder experimentar otras expresiones que me hicieron redescubrir mis capacidades artísticas. Nodos de Cultura en Movimiento fue un proyecto muy significativo, aportando a muchas personas un espacio para crear, vivir y crecer con el arte y la cultura”.
Te Recomendamos
Se abren las postulaciones para el premio “For Women in Science 2025” en Chile
El galardón se ha consolidado como uno de los más importantes a nivel global, potenciando el trabajo de más de 4.000 investigadoras, y contando entre sus ganadoras a siete premios Nobel.
Saber másAcadémico UOH desarrolla investigaciones que aborda desafíos en germinación de especies nativas y tolerancia al exceso hídrico en palta Hass
Lidera dos estudios que buscan soluciones concretas para la reforestación del bosque nativo y la adaptación de cultivos estratégicos ante el cambio climático.
Saber másCulmina FOCOS-UOH: el proyecto de salud comunitaria que deja un legado en prevención de enfermedades crónicas
La ceremonia de clausura prevista para finales de julio dará por concluido un trabajo que inició con el levantamiento de información clave, implementación de cursos, hasta la publicación en revista científica “Frontiers in Public Health”.
Saber más