UOH invita a participar en Jornadas de Digitalización de su Archivo Fotográfico y Documental
- La actividad se realizará en el marco de la Celebración del Día Internacional de los Archivos, donde cada 9 de junio se destaca el papel crucial en la investigación y la preservación de nuestra memoria histórica y cultural.
La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión (DCPE) de la Universidad de O’Higgins (UOH) invita a participar a la comunidad regional en las Jornadas de Digitalización del Archivo Fotográfico y Documental UOH. Éstas se realizarán los días 18 y 19 de junio, en el Campus Rancagua; y 24 y 25 de junio, en el Campus Colchagua, con el objetivo de consolidar una memoria gráfica que refleje la diversidad y riqueza de nuestro territorio.
Romina Moncada, coordinadora ejecutiva de la DCPE-UOH, extendió la invitación a todas las comunidades para contribuir en esta iniciativa con sus valiosas imágenes y relatos personales. “Esta es una oportunidad para compartir fotografías que capturen la esencia de la región y, a través de estas historias, contribuir a la preservación de la memoria colectiva. Se explicará cómo funciona el archivo, el trabajo proyectado y su importancia para la comunidad”, sostuvo la profesional.
Se recibirán fotografías, negativos (color y blanco y negro), diapositivas de retratos, lugares emblemáticos, vida cotidiana, costumbres y tradiciones, así como imágenes del ex Hospital Regional, actual sede de la Universidad, entre otros. Las imágenes serán digitalizadas y devueltas a sus propietarios. No es necesario dejar las originales; sólo se conservarán las versiones digitalizadas y sus contextos. Si alguien desea donar originales, puede hacerlo de manera opcional.
“La intención es continuar este esfuerzo en otros lugares de la región, con el fin de expandir y enriquecer el archivo, creando juntos un registro amplio y diverso de nuestra historia y cultura”, concluyó Moncada.
Fechas de las jornadas:
18 y 19 de junio de 2024. Hall Edificio A, Campus Rancagua. Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 611, Rancagua. Hora: 10:00 a 14:00 horas.
24 y 25 de junio de 2024. Hall Campus Colchagua. Km 3 Ruta 90, San Fernando. Hora: 11:00 a 15:00 horas.
Contacto: archivo.patrimonial@uoh.cl.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH recibió primer Encuentro Regional de Puntos de Cultura Comunitaria
- Las organizaciones participantes se sumaron a una visita guiada a la Fábrica Digital, para luego recibir una presentación por parte de miembros de la Escuela de Ciencias Sociales UOH acerca del programa de asistencia técnica y cursos de formación sobre gestión cultural que se ofrecerán a los PCC.
La Universidad de O’Higgins recibió el Primer Encuentro Regional de Puntos de Cultura Comunitaria (PCC), espacio que convocó las 14 organizaciones inscritas en el programa con el objetivo de articular esfuerzos colaborativos a escala regional y nacional. El evento también presentó la “Guía Metodológica de Prácticas Culturales Comunitarias con Enfoque de Género, Inclusión e Interculturalidad” que se promoverá para la actividad cultural con las comunidades.
El director de la agrupación Arte Libre, Desarrollo Artístico Sociocultural de Pichilemu, Juan Ramón Olguín, consideró este encuentro como un espacio que fortalece la acción comunitaria, especialmente cuando se trata de trabajar de manera colaborativa con otras agrupaciones a nivel regional y nacional, incluso con una mirada intercultural como la de “Arte Libre” que siempre está abierta a las comunidades migrantes.
Para Mariza Rosales, de la Fundación Biblioteca Cambalache, fue una invitación a cohesionarse con la UOH y con otros PCC con el propósito de fomentar y fortalecer el trabajo cultural y el fomento de la lectura en las comunidades. “Nos vamos con una percepción súper positiva de una jornada que invita a seguir articulando esfuerzos, prácticas y temáticas con enfoque de género, por ejemplo, que finalmente terminan enriqueciendo la gestión cultural”.
Trabajo metodológico
Respecto a ello, la directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH, Clemencia González, señaló que la “Guía Metodológica de Prácticas Culturales Comunitarias con Enfoque de Género, Inclusión, Interculturalidad, también considera el Enfoque no Adultocéntrico, en ocasión de impulsar buenas prácticas en el quehacer cultural basado en estrategias colaborativas, participativas e inclusivas, adaptadas a diferentes edades, niveles educativos, y esquivando el adultocentrismo para una mayor integración en la promoción de cultura de base comunitaria.
Apoyo universitario
Entre tanto, las organizaciones participantes de este encuentro tuvieron la visita guiada por la Fábrica Digital de la UOH, en ocasión de mostrarles las distintas propuestas tecnológicas para el diseño de prototipos, experimentación, investigación y solución de problemas. Del mismo modo, recibieron la presentación acerca de la asistencia técnica que ofrecerá la Escuela de Ciencias Sociales UOH a los Puntos de Cultura Comunitario, a través de cursos de formación en ámbitos de gestión cultural, financieros, aspectos jurídicos, rendición de cuentas y técnicas del discurso para el mejoramiento de la formulación de proyectos.
Invitación regional
Por su parte, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de O’Higgins, Cristo Cucumides Litin, destacó este encuentro como un espacio fructífero que responde a los objetivos del programa, como es el de articular conocimientos entre todas las instancias involucradas. Para el Seremi, la cita, no sólo propició la articulación de vínculos y saberes, sino que también permitió visibilizar el potencial de las organizaciones culturales de base comunitaria de toda la región, por lo que dejó abierta la invitación a otras organizaciones interesadas a formar parte de este circuito regional de los PCC, inscribiéndose a través de la web www.puntos.cultura.gob.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másColectivo Bioenergía muestra estimaciones sobre tiempos de traslados en bicicleta y otros medios de transporte en la región
- Los resultados no sólo ofrecen datos acerca del transporte más eficiente, sino que pasan a ser una invitación para la toma de decisiones políticas en materia de movilidad urbana y calidad de vida.
El Colectivo Bioenergía, en asociación con la Universidad de O’Higgins y bajo el respaldo del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa Puntos de Cultura Comunitaria, anunció los resultados de la Medición de Eficiencia de Tiempos de Transporte realizada el pasado 30 de abril a las 7:00 horas en las comunas de Rancagua y Machalí, donde participaron autoridades de la región, académicos y ciudadanía.
La presidenta del Colectivo Bioenergía, Loreto Calé, señaló que el estudio realizado consistió en comprender una parcela del comportamiento de la movilidad urbana territorial, comparando los tiempos de traslado de ciclos, vehículos, transporte público, y autos particulares que usaron las/os participantes desde distintos puntos de partida hacia el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins. “Estos puntos fueron desde el Norte, Avenida Samuel Román con Avenida Kennedy; al Poniente desde la Ruta H210 con Avenida San Ramón de Rancagua; desde el Oriente desde la Plaza Machalí y desde el Sur desde la Avenida Las Torres con Avenida Manuel Montt en Rancagua”.
Según Calé, los tiempos de traslado en bicicleta y en otros medios de transporte se ubicaron en los 20 minutos promedio, a excepción de los traslados desde Machalí que arrojaron registros de 47 minutos en bicicleta, siendo esta la más rápida en esta zona, en comparación con el traslado en moto que promedió una hora con veinte minutos. En tanto que, el auto resultó ser el medio más rápido para el momento, producto de la lluvia que aconteció el día de la medición, explicó la declarante.
Otras estimaciones
Por su parte, la directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad de O’Higgins, Clemencia González, valoró la seriedad de esta medición realizada por el Colectivo Bioenergía, estudio que considera de gran relevancia para el desarrollo de la movilidad urbana en la región, especialmente porque “logró convocar la participación activa de instituciones y de autoridades regionales, en aras de mejorar la calidad de vida de los habitantes”, concluyó.
Entretanto, las y los seremis de Cultura, Medioambiente, Transporte y Energía de la Región de O’Higgins, a quienes se les tomó el tiempo de traslado en bicicleta y transporte público, coincidieron en que este tipo de mediciones les permite tomar decisiones para el desarrollo de políticas públicas que impulsen el desarrollo de territorios inteligentes y sostenibles. Invitaron a usar la bicicleta como principal medio de transporte, pues sus propias experiencias y especialmente los resultados de la medición lo confirman como uno de los transportes más eficientes.
Para más información sobre esta iniciativa y los resultados de la medición, pueden contactarse al correo electrónico colectivobioenergia@gmail.com o a través de sus redes sociales Instagram, Facebook, X como @colectivobioenergia.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másDCPE invita a la comunidad de O’Higgins a recorrer la región en su Programa Cultural 2024
- El programa contempla actividades culturales y patrimoniales en Pichilemu, Coltauco, San Vicente de Tagua Tagua y Malloa, entre julio y diciembre.
Con una invitación a conocer el campamento Sewell, a fines del mes de abril, se dio inicio al programa “Visitas Culturales” de la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión (DCPE) de la Universidad de O’Higgins (UOH), destinado a enriquecer la reflexión en torno a nuestro patrimonio nacional y fortalecer la cohesión al interior de la comunidad UOH.
La iniciativa contempla recorridos a diversos lugares de interés histórico, natural y/o cultural de la Región de O’Higgins, para brindar la oportunidad a los participantes de relacionarse con nuestro entorno y fomentar el sentido de pertenencia a través de la interacción con el territorio.
El programa 2024, tiene la particularidad de invitar a la comunidad regional a conocer en terreno los proyectos que desarrollan las y los académicas y académicos e investigadoras/es UOH en la región, participar con ellos de charlas y compartir los increíbles avances y hallazgos de sus investigaciones, fomentando el acercamiento educativo, cultural y científico, así como el encuentro intergeneracional.
Sobre la experiencia en Sewell y las próximas visitas culturales organizadas, Clemencia González, directora de Cultura, Patrimonio y Extensión, señaló que “el objetivo es ofrecer a la comunidad regional la oportunidad de explorar y comprender la riqueza de nuestro patrimonio cultural y natural. Invitamos a todos a unirse a estas actividades, que no solo enriquecen nuestro conocimiento, sino que también fortalecen nuestros lazos comunitarios y nuestro sentido de pertenencia”.
En el mes de julio, la invitación es a participar en la Ruta de la Gestión del Riesgo de Aluviones e Inundaciones, liderada por la investigadora del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Alejandra Serey, donde se visitarán las instalaciones del SENAPRED O’Higgins; se explicará sobre el ciclo de la gestión del desastre, la ley 21.364 y la diferencia entre SENAPRED y la ex ONEMI. Asimismo, se visitará el sector Rinconada de Parral, en la comuna de Coltauco, donde podrán acceder a las quebradas donde se generaron los aluviones del año 2023 y vivenciar en terreno el desarrollo de los planes de emergencia ante remociones de masa.
La ruta cultural continuará en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua donde se encuentra el museo Tagua Tagua Milenaria, dirigido por el académico ICI Erwin González, que -junto a un equipo de investigación interuniversitario- han efectuado hallazgos arqueológicos, paleoclimáticos y paleontológicos excepcionales, demostrando que se trata de uno de los yacimientos más importante en relación a la diversidad de animales y uno de los sitios de mayor evidencia arqueológica en América del Sur.
Durante octubre, el programa de la DCPE planifica visitar la localidad de Pichilemu a fin de conocer la importancia de los humedales para el bienestar humano y acercarnos al proyecto de la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, Claudia Rojas.
Finalmente, el año cierra con un recorrido por las Canteras de Pelequén en la comuna de Malloa, para explorar con el equipo de vulcanólogos del ICI de la Universidad de O’Higgins, Laura Becerril y Jorge Romero, el origen de la piedra rosada o riolita y conocer el proceso de extracción de la materia prima hasta la producción de los productos artesanales que se comercializan a nivel internacional.
Tras el éxito de la primera visita cultural a Sewell, la invitación se mantiene abierta y será enviada en los próximos días para continuar participando de esta maravillosa ruta cultural y patrimonial por la Región de O’Higgins, organizada especialmente para la toda comunidad regional.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másAbiertas las inscripciones para los Cursos de Extensión UOH: Temporada Invierno 2024
- Esta versión del programa de formación gratuita y abierta a las comunidades de la Región, y en modalidad presencial, comenzará el próximo 15 de junio hasta el sábado 13 de julio.
La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad de O’Higgins (UOH) invita a inscribirse a los tres (3) Cursos de Extensión UOH: Temporada Invierno 2024 que se desarrollarán en los campus Rancagua y Colchagua de la casa de estudios regional.
En San Fernando se impartirá el curso de “Acuarela y Collage Creativo: Vision Board como Método Expresivo”, a cargo de la artista visual y egresada del Diplomado en Educación Artística de la UOH, María Belén Medina. Mientras que, en Rancagua, estarán disponibles los cursos “Introducción a la ilustración para cuentos infantiles” en las manos de la especialista Carla Salas Lara de la Universidad de Chile, y “Animando con Stop Motion” dirigido por la periodista de la Universidad Católica del Norte, Stefania Bahamondes Cuevas.
Todas las personas interesadas podrán participar en estos cursos de manera gratuita completando el formulario de inscripción o escaneando el código QR que acompaña las imágenes publicadas en la página web de la UOH. En la misma página se encuentran detalles sobre fechas, horarios, contenido de los cursos y las relatoras.
Para más información las/os interesados pueden visitar las redes oficiales de la Universidad de O’Higgins, o escribir al correo electrónico cursosdeextension@uoh.cl
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH inaugura exposición fotográfica que rescata memoria histórica para la no repetición
- La muestra abrió por primera vez la Sala de Exposiciones de la UOH, inscribiéndose como parte de los espacios de gran relevancia para la promoción de las artes visuales a escala regional y nacional.
La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad de O’Higgins, inauguró la Sala de Exposiciones de esta casa de estudios, con la muestra fotográfica “La Maleta Análoga. Rescate, restauración y publicación de un archivo fotográfico entre los años 1980 y 1990″, obra de la destacada fotógrafa, y miembro de la Asociación de Fotógrafos Independientes de Chile (AFI), Patricia Alfaro, quien también fuera antigua reportera gráfica del periódico “Fortín Mapocho”.
La exhibición presenta fotografías físicas en blanco y negro acompañadas de textos que revelan el proceso de creación de esta obra memorial. Además, incluye imágenes digitales que muestran la lucha por las reivindicaciones político-sociales en Chile durante las décadas de los ochenta y noventa, relatando en fragmentos una época marcada por las atrocidades de la dictadura.
La muestra explora los temas de lucha, desolación y esperanza, resaltando el compromiso de Alfaro al rescatar el contenido guardado durante años en una maleta, como un acto para preservar la memoria histórica. Estas imágenes sirven como recordatorio para evitar la repetición de los crímenes del pasado en el presente y futuro de nuestra sociedad.
La directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH, Clemencia González manifestó que “La Maleta Análoga” de Patricia Alfaro, representa un trabajo fotográfico que conecta a la sociedad chilena con el pasado desde una mirada presente, con el fin de reivindicar el mañana. “Se trata de una exposición que surge a partir de la recuperación de la memoria, a través de archivos fotográficos que revelan episodios desoladores durante la dictadura militar, pero que también promueven la esperanza por renovar la perspectiva de nuestra historia política y social, para ‘que nunca más’ se vuelvan a repetir hechos como estos en nuestro país”, detalló la socióloga.
El ex miembro de la Asociación de Fotógrafos Independientes, Osvaldo Briceño, y parte de este proyecto de exposición, se suscribió a las palabras de González, señalando que, si bien “La Maleta Análoga” es una muestra que se desarrolla en el marco de los 50 años del golpe de Estado, vino a rescatar no sólo la memoria en época de dictadura, sino también a reconocer el compromiso de la mujer en tiempos difíciles. De allí que el fotógrafo invite a las nuevas generaciones a visitar esta exposición para que, a través de la fotografía de Patricia Alfaro, reconozcan acontecimientos y episodios del pasado reciente con el objeto de transmitir la información gráfica y así contribuir con la salvaguarda de la memoria histórica chilena.
La muestra fotográfica estará abierta al público general hasta el 07 de junio en la Sala de Exposiciones de la UOH, en horario de 9:00 a 18:00 horas.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH celebró el Día de los Patrimonios abriendo sus puertas con diversas iniciativas culturales
- Durante tres días, el Campus Rancagua de la casa de estudios ofreció actividades gratuitas que reflejan su compromiso con la preservación y difusión del patrimonio cultural.
Por cuarta vez, la Universidad de O’Higgins se sumó a las celebraciones del Día de los Patrimonios, que desde 1999 organiza el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y que convoca a participar de forma gratuita con una amplia oferta de actividades orientadas a conmemorar nuestra herencia cultural. La UOH, una vez más, abrió las puertas del Campus Rancagua para conmemorar, con toda la comunidad, esta gran fiesta cultural.
Durante tres días se desarrollaron diversas actividades que reflejan el compromiso de la Universidad con la preservación y difusión del patrimonio cultural, reforzando su papel como un pilar en la comunidad regional y nacional.
Entre estos, se lanzó el proyecto audiovisual educativo “Rayén y la Cámara Peregrina”, evento que reunió a más de 200 niños y niñas de diferentes colegios de la región. Además, tanto las y los alumnas y alumnos y la comunidad en general tuvieron la oportunidad de asistir a talleres prácticos enfocados en la creación de obras relacionadas con saberes y oficios tradicionales de la Región de O’Higgins.
En uno de ellos, aprendieron sobre algas y conchas bajo la guía de María Cecilia Vargas, pescadora artesanal y recolectora de orilla. “En este taller, buscamos concientizar sobre las algas y su cultivo, además de realizar un mosaico utilizando materiales reciclados que provienen del mar. Convertimos lo que el mar desecha en obras de arte. El objetivo principal es darles una nueva vida a los desechos marinos, transformándolos en algo creativo y útil”, apuntó María Cecilia Vargas.
Además, participaron en un taller práctico de tejido y manejo de telar artesanal pequeño. Este taller fue dirigido por la artesana Karen Contreras, quien guió a las y los asistentes en la creación de un chamanto, prenda tradicional chilena de gran valor cultural y patrimonial.
Ana María Alarcón, una de las participantes de esta actividad, indicó que “a menudo vemos entrevistas en televisión a las chamanteras y vemos cómo realizan sus creaciones, pero para uno que está empezando, parece tan complicado. Además, me sorprende la increíble habilidad que tienen para crear diseños tan elaborados. Es fascinante cómo algo tan ancestral puede resultar en diseños tan modernos y sofisticados. Esto realmente ha captado mi atención”.
50 versos a lo poeta
Además, se realizó el lanzamiento del libro “50 versos a lo poeta”, una conmovedora recopilación de poesía popular que conmemora el medio siglo del golpe de Estado en Chile. Presentada por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, esta obra rescata y da voz a la memoria histórica a través del canto a lo poeta, una tradición literaria profundamente arraigada en la cultura chilena.
El libro reúne 50 composiciones de poetas de diversas regiones del país, quienes expresan una amplia gama de emociones y experiencias, desde la nostalgia y el dolor hasta el amor y la esperanza. Cada poema es un testimonio de resistencia cultural y social, formando un coro de voces que reivindica la justicia, la verdad y los derechos humanos.
La celebración también incluyó la exposición fotográfica titulada “La Maleta Análoga” de Patricia Alfaro, destacada fotógrafa y miembro de la Asociación de Fotógrafos Independientes de Chile (AFI). La muestra surge a partir de la recuperación de la memoria a través de archivos fotográficos que revelan episodios de nuestro pasado reciente. Esta exposición se centra en el rol y compromiso de las mujeres durante la dictadura, abarcando los años 1980 y 1990.
Clemencia González, directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH, enfatizó la importancia de participar en este evento tan significativo a nivel nacional. “El trabajo en torno al patrimonio cultural es una parte fundamental de nuestro rol público y constituye un pilar esencial en la misión de nuestra Universidad. Difundir, reconocer y valorar nuestro patrimonio no solo es una tarea que asumimos con dedicación y compromiso, sino también una responsabilidad que nos motiva a trabajar intensamente. Nos esforzamos por colaborar estrechamente con las diversas comunidades que, a través de sus prácticas y saberes, transmiten estas valiosas tradiciones. Éstas no solo enriquecen nuestro presente, sino que también son esenciales para forjar y mantener una identidad regional propia y significativa”.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másUOH prepara celebración del Día de los Patrimonios 2024
- Las actividades que se llevarán a cabo buscan promover la valoración de las tradiciones, la conservación de la memoria histórica y la preservación de la riqueza patrimonial de la región.
La Universidad de O’Higgins, a través de su Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, ya realiza preparativos para la celebración del Día de los Patrimonios 2024, que abarca una serie de actividades artísticas, culturales, y patrimoniales que se llevarán a cabo dentro de la casa de estudios y en otros lugares emblemáticos de Rancagua.
La festividad, que tendrá su despliegue los días 24, 25 y 26 de mayo, contempla la presentación del proyecto educativo “Rayén y la Cámara Peregrina”, que consiste en un trabajo audiovisual pedagógico acerca de los oficios y tradiciones de la Región de O’Higgins.
La celebración también incluye la exposición fotográfica titulada “La Maleta Análoga”, enfocada en mostrar la memoria recuperada de los archivos de la Asociación de Fotógrafos Independientes de Chile, cuya temática se centra en el rol y compromiso que tuvieron las mujeres en tiempos de dictadura, entre los años 1980 y 1990. Los talleres patrimoniales vinculados a temas tradicionales y territoriales también están contemplados, junto al lanzamiento de libros, presentaciones teatrales y recorridos por lugares patrimoniales de Rancagua.
La directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH, Clemencia González, subrayó que el Día de los Patrimonios, que este año cumple 25 años continuos de celebración a nivel nacional, es una vez más una invitación para reflexionar, valorar y reconocer la importancia de preservar la riqueza del patrimonio cultural de nuestra región.
De allí que las actividades que ya se tienen previsto realizar, como exposiciones, rutas y talleres, busquen promover “la comprensión de nuestra historia, de nuestras múltiples identidades y de nuestras diversas tradiciones, que son precisamente las fuentes que nos ayudan a promover nuestro tejido social”. En tal sentido, para la directora, este Día de los Patrimonios 2024 viene a ser una ocasión propicia para “fomentar el respeto por nuestra cultura, mantenerla viva, con la firme convicción de poder transmitirla a las futuras generaciones”.
La socióloga aprovechó para invitar a todas las comunidades de Rancagua, y al público en general, a participar de esta vigésima quinta celebración del Día de los Patrimonios, que estará llena de enseñanza, reencuentro con lo propio, y de mucho sentir territorial.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másCursos de Extensión UOH son reconocidos por su calidad educativa y como aporte al desarrollo regional
- Los cursos que actualmente se desarrollan en los Campus Colchagua y Rancagua de esta casa de estudios forman parte de las opciones más accesibles para el aprendizaje artístico-patrimonial de las comunidades.
Un grupo de participantes de este programa de formación gratuito, señalan que los “Cursos de Extensión UOH 2024” se amparan en contenidos de calidad que no sólo cultivan el conocimiento para el crecimiento personal, sino que pasan a ser una contribución al desarrollo profesional y educativo de la región.
Isabel Melgarejo, de 18 años, quien participa en el curso “Literario: Escritura de Obras del Género Policial y Negro”, reconoce la calidad pedagógica del relator, Héctor Cabaña Gajardo, a quien califica de “increíblemente bueno”, por como estructura las clases, y la manera en como expone las referencias a películas, libros, y demás documentos. La joven rancagüina, y miembro de la He’s Risen con interés en la dirección cinematográfica, considera a este curso un valioso aporte a su formación como futura cineasta, escritora, o para lo que le corresponda hacer más adelante en su vida profesional.
Oportunidad y contribución
Por su parte, Verónica San Juan, de 58 años de edad dijo, sentirse muy entusiasmada con el curso “Collage Análogo” en el que participa, particularmente, porque formaciones como éstas, de 24 clases y de 48 horas académicas, son considerablemente costosas, por lo que ha sido “maravilloso”, que la Universidad de O’Higgins, lo haya puesto al servicio de las comunidades de manera gratuita. La habitante de Machalí, destacó que lo “fantástico” del curso, es que está hecho para dejar volar la imaginación y el pensamiento, a partir de las “sugerencias” que propone la profesora Josefa Peña Cuevas, quien motiva a toda la clase a trabajar las técnicas de collage de manera intuitiva y con libertad. “Entonces, para mí, esto ha sido una gran oportunidad de aprendizaje. ¡Muchas gracias!”, expresó San Juan, con evidente emoción.
Entre tanto, la relatora del Curso “Cerámica y Alfarería” Pía Artaza Fernández, reconoció la apertura de la Universidad al promover un espacio de formación para este oficio, que no sólo fomenta la producción artesanal para objetos a base de barro y pigmentos propios de esta actividad, sino que también, contempla una contribución al desarrollo personal y profesional en la región, considerando la poca cantidad de ceramistas con que cuenta el territorio.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másAuditorio UOH recibió Acto de Lanzamiento del libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”
- La Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, formó parte de la organización, junto a la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”.
La casa de estudios regional abrió sus puertas para el Acto de Lanzamiento de este libro financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) e impulsado por la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”, donde se exponen 37 testimonios de quienes sobrevivieron a la atrocidad de la dictadura chilena, y que aún siguen marchando juntos contra el negacionismo histórico.
La Gobernadora (s) de O’Higgins, Natalia Sánchez Aceituno, agradeció a la Universidad por abrir las puertas a un acto tan significativo que dignifica la “lucha incansable por los derechos humanos, por la reparación, y por la justicia social”, que hoy se plasma en este libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”, lleno de testimonios que revelan la historia de lo sucedido en dictadura, pero que reivindican la democracia en Chile.
La autoridad felicitó a la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”, por obtener la adjudicación del fondo concursable para la realización de un libro, cuyos relatos, no sólo describen la crueldad de un tiempo que sigue vivo en la memoria, sino que pasa a ser una contribución a la educación chilena.
Frente al negacionismo
Por su parte, el presidente de esta organización, David Quintana, si bien recordó los momentos oscuros que padeció como víctima de tortura, subrayó que el libro pretende ser un aporte educativo frente al negacionismo histórico, que aún impera en un sistema empeñado en ocultar las desapariciones, tormentos, y muertes perpetradas en dictadura. Al respecto, Scarlett Mathieu, también de la “Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Rancagua”, remarcó que, para contrarrestar el negacionismo, habría que profundizar la educación en Derechos Humanos, y sobre todo en la compilación y divulgación de otros testimonios que siguen guardados en la memoria.
Construir el futuro
Entre tanto, la directora de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH, Clemencia González, moderadora del conversatorio en este Acto de Lanzamiento, destacó la valentía de los 37 testimonios que recoge la obra, al tiempo de señalar el compromiso irrestricto que tiene la UOH en apoyar estas iniciativas orientadas a la promoción de la memoria y los Derechos Humanos que se evidencian en el libro “Memoria Sobrevivientes. A 50 años Región de O’Higgins”.
“Como Universidad, y respondiendo a nuestro rol público, creemos firmemente que, a través de la educación, el diálogo y la participación ciudadana, podemos construir una sociedad profundamente respetuosa de su pasado y comprometida con su futuro”, finalizó.
Te Recomendamos
Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión
LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.
Saber más74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber más