Anna Ivanova Profesora Asociada

Anna Ivanova
Grado Académico

Doctora en Lengua y Lingüística Inglesa, Universidad de Sevilla, España.

Título(s) Profesional

Profesora de inglés y francés, Instituto Pedagógico Estatal de Mariy El, N. K. Krupskaya, Rusia.

Descripción

Dra. Anna Ivanova tiene el doctorado internacional por la Universidad de Sevilla (España) tras haber leído su tesis doctoral Barack Obama’s governing on the Internet: Web 2.0 and the pervasiveness of political language en 2012. Sus intereses de investigación incluyen Análisis del discurso, Discurso político, Lingüística del corpus y Encuadres mediáticos. Dra. Ivanova fue un revisor invitado para el International Journal of English Studies. En julio de 2018, Anna se mudó a Rancagua para asumir su nuevo cargo de académica en la Universidad de O'Higgins, donde se desempeña como profesora asistente en el Instituto de Ciencias de la Educación.

15

10

  • REVISTA Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes
  • 2024

Media representation of immigration in the Chilean written press during 2015-2019


• Anna Ivanova • Lucero Burón •

http://dx.doi.org/10.1080/08263663.2023.2271302

  • REVISTA Comunicación y Medios
  • 2023

Representaciones de la migración durante la crisis sociosanitaria: Análisis lexicométrico de medios digitales chilenos


• Ana Figueiredo • Carolina Ramirez • Anna Ivanova • Pietro Montagna •

http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2023.69037

  • REVISTA Lengua y Sociedad
  • 2023

La representación de los/as Asiático-Estadounidenses en medio del COVID-19: un estudio de caso de The Washington Post y CNN


• Anna Ivanova • José Diego Sepulveda Cornejo •

http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.24114

  • REVISTA Migraciones Internacionales
  • 2023

Representación visual de las mujeres migrantes en la prensa nacional chilena


• Anna Ivanova • Lucero Burón •

http://dx.doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2734

  • REVISTA Journal of International Migration and Integration
  • 2022

Representations of (Im)migrants in Chilean Local Press Headlines: a Case Study of El Austral Temuco.


• Anna Ivanova • Jorge Jocelin Almendras •

http://dx.doi.org/10.1007/s12134-021-00832-2

  • REVISTA Comunicación y Medios
  • 2022

Los inmigrantes en la prensa chilena: una lucha por protagonismo y racismo encubierto


• Anna Ivanova • Jorge André Jocelin Almendras • Mario Samaniego •

http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2022.67412

  • REVISTA Universum (Talca)
  • 2021

MEDIA REPRESENTATION OF OCTOBER, 2019 SOCIAL OUTBREAK IN CHILE


• Anna Ivanova • Jorge Jocelin Almendras •

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762021000200521

  • REVISTA Journal of Linguistic and Intercultural Education
  • 2021

Uncovering conceptual metaphors in Donald Trump’s Twitter before and after the COVID-19 outbreak


• Anna Ivanova •

http://dx.doi.org/10.29302/jolie.2021.14.1.9

  • REVISTA Altre Modernità
  • 2020

Identidades culturales en literatura escolar: análisis de un texto escolar en Chile


• Anna Ivanova •

http://dx.doi.org/10.13130/2035-7680/13418

  • REVISTA Lodz Papers in Pragmatics
  • 2019

"This lesson" vs. "Our lesson": Pragmalinguistic strategies towards learners’ engagement in vulnerable elementary classrooms in Santiago de Chile


• Alcina Pereira de Sousa • Anna Ivanova •

http://dx.doi.org/10.1515/lpp-2019-0005

  • REVISTA Onomázein Revista de lingüística filología y traducción
  • 2018

Yusuf Kalyango Jr. and Monika Kopytowska (eds.): Why discourse matters: Negotiating identity in the mediatized world


• Anna Ivanova •

http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.39.12

  • REVISTA Revista signos
  • 2016

Deixis and its role in defining rhetorical space


• Anna Ivanova •

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000300004

  • REVISTA Universum (Talca)
  • 2015

THE TOPIC OF EDUCATION IN CHILEAN POLITICAL DISCOURSE DURING 2006-2013


• Anna Ivanova •

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762015000200006

  • REVISTA Revista signos
  • 2014

Definir y defender la identidad en un debate político: El caso de los blogueros emigrantes rusos


• Anna Ivanova • Kresova • Nina •

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342014000200005

  • REVISTA Universum (Talca)
  • 2014

THE PHENOMENON OF TELETÓN IN CHILE: A LINGUISTIC PERSPECTIVE


• Anna Ivanova • Mardones • Tricia •

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762014000200010

Proyecto En Ejecución

La presente propuesta de investigación busca identificar el impacto de las condiciones políticas en que se llevan a cabo las protestas sobre el apoyo que la población general pudiese brindar al uso de la fuerza por parte de Carabineros en la gestión del orden público durante la crisis de seguridad que enfrenta el país desde marzo de 2022. Así, se espera explorar las condiciones (restricción/facilitación de manifestaciones por parte de las autoridades; cobertura periodística de manifestaciones; empleo de acciones violentas por parte de manifestantes; presencia de manifestantes y carabineros heridos; destrucción de infraestructura pública) que las personas podrían tomar en consideración para (des) legitimar el empleo de la fuerza por parte de Carabineros en tiempos en que la confianza en la principal institución a cargo del orden público en Chile se ha restaurado paulatinamente luego de una actuación marcada por el uso desproporcionado de la fuerza durante el Estallido Social de 2019. Junto con lo anterior, vale la pena señalar que, al momento de elaborar esta propuesta de investigación, se discuten proyectos de ley tendientes a reforzar las atribuciones de Carabineros asociadas al uso de la fuerza para hacer frente tanto a delitos de alta connotación social como a ataques a efectivos policiales durante manifestaciones. Tomando en cuenta lo descrito más arriba, esta investigación espera además ayudar a clarificar los mecanismos psicológicos y políticos que permitirían a las personas lidiar entre la adhesión (o acuerdo) con el derecho a protesta que debe ser resguardado y promovido por las autoridades en un régimen democrático, con la (aparente) necesidad de que Carabineros pueda realizar un mayor uso discrecional de la fuerza para asegurar la gestión del orden y seguridad pública.
Co-Investigador/a
  • Enero 2023
  • - Enero 2026
Proyecto En Ejecución

Consolidar y fortalecer una nueva red de nodos de innovación social que promueva la inclusión socio laboral en personas con alguna discapacidad, personas mayores, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad enfocada en los sectores económicos priorizados en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020 (EDRE) y de innovación, priorizando el sector turístico, y agroalimentario y la puesta en valor de la identidad cultural.
Co-Investigador/a
  • Octubre 2020
Proyecto Finalizado

Durante tres años de experiencia en la enseñanza de inglés escrito para la carrera Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media se evidenció que el material de estudio existente, al ser de editorial extranjera y de uso masivo en la enseñanza de escritura, no respondía adecuadamente a las necesidades del contexto de la Universidad de O’Higgins. Por dicha razón, se planteó y diseñó el Cuaderno de Inglés Escrito I (Written English I Booklet) el que fue implementado exitosamente durante el primer semestre del año académico 2020 con los estudiantes de esta asignatura. Al término del curso, un número importante de estudiantes manifestó que notaron un avance significativo en el desarrollo de su habilidad de escritura en inglés, la que fue posible en gran parte por las tareas de escritura clase a clase planteadas en el Cuaderno. Dado estos resultados, se hace indispensable la continuidad del Cuaderno para la asignatura de Inglés Escrito II. Este último no sólo continuará siendo auténtico, contextualizado y enfocado en la competencia lingüística, sino que también estará enfocado a la competencia pedagógica. Asimismo, dada la contingencia, el diseño contempla la adaptación de actividades a la modalidad online a través del Foro de Ucampus, Googledocs, entre otros para así mantener su esencia colaborativa. Nuestra propuesta consiste en un ciclo de diseño, implementación y revisión del Cuaderno de Inglés Escrito II. Durante este ciclo, se realizarán dos encuestas de opinión a los estudiantes de las tres secciones de la cohorte 2020, revisiones del cuaderno y reuniones docentes para finalizar con un informe de resultados de la implementación. Como resultados, se espera que los y las estudiantes consoliden sus aprendizajes para así poder comunicarse de manera competente a través de la escritura en inglés. Finalmente, se espera la creación de un producto digital - el cuaderno de trabajo para Inglés Escrito II - que contribuirá al quehacer docente de los futuros egresados de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media, quedando como insumo para la carrera y la Universidad de O ́Higgins.
Co-Investigador/a
  • Octubre 2020
Proyecto Finalizado

El ámbito de formación (b) Competencias lingüísticas y comunicativas en lengua inglesa, el cual es una característica de la carrera, tiene por objetivo que los/as profesores y profesoras de inglés en formación inicial adquieran y fortalezcan las habilidades y competencias lingüísticas del idioma, teniendo como referencia los niveles de proficiencia establecidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Dado que los/las estudiantes de PIBM desempeñarán los roles de mediador y de modelo lingüístico y cultural con sus estudiantes, estos/as no solo deben mostrar una competencia apropiada en la lengua extranjera, sino que también deben ser un referente en el aula de inglés en términos sociolingüísticos, socioculturales y estratégicos. Es por ello que los equipos coordinadores de las asignaturas de Inglés Oral 1 y 3 y de Competencia Comunicativa 1 plantean la necesidad de diseñar un plan de lectura específico y estratégico para la realidad de nuestra carrera. Este podrá ser además incorporado a las asignaturas que se orientan al desarrollo de estrategias de producción oral para comunicarse de forma competente en inglés (Inglés Oral 1-4 y Competencia Comunicativa Integrada 1-4). Dicho esto, nuestra propuesta consiste en el diseño de un plan de lectura, en una fase piloto, en el cual se considere la lectura no solo como una habilidad y destreza del lenguaje, sino que como una práctica sociocultural. Al respecto, Quesada, Linares y Rivera (2017) sostienen que, la lectura constituye una práctica sociocultural influida por determinantes sociales, económicas, políticas y culturales. Es por ello que el estudio del fenómeno de la lectura —desde cualquier perspectiva— requiere de una mirada multidimensional, pues ésta no ha sido una actividad estática, sino que ha estado vinculada a las necesidades de las épocas, los cambios políticos y sociales, la modificación en la concepción de la educación y otros aspectos que permiten identificar a la lectura como práctica sociocultural (p.225). Por lo tanto, contar con un plan de lectura propio para PIBM, brindará a los y las estudiantes la oportunidad de acceder a textos que les permita ser capaces de abordar la lectura como una práctica situada socioculturalmente, apreciar las similitudes y diferencias entre su cultura y otras, además de fomentar las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes de L2 y desarrollar y fortalecer sus habilidades avanzadas de lectura L2. La propuesta contempla un plan piloto de lectura que consta de un ciclo de revisión de planes y programas, luego el diseño, aplicación y análisis de diagnóstico inicial, y posteriormente, el trabajo coordinado con una experta externa para la elaboración del marco conceptual y operativo de dicho plan en la carrera.
Co-Investigador/a
  • Octubre 2020
  • - Octubre 2021
Proyecto Finalizado

Los medios de comunicación son una de las principales fuentes de información y generación de sentido (Baker, 2010). Estos producen la realidad social como experiencia colectiva y son la fuente de conocimiento más importante para las elites y sociedad civil en general (Ivanova & Jocelin, aceptado; Van Dijk, 1993; Verón, 1993). A través de la (re)producción, construcción y legitimación de creencias populares (Romero Lizama, 2011), tienen gran poder de influencia sobre la opinión pública (Van Dijk, 1993). Particularmente, los discursos y representaciones de la migración privilegian voces hegemónicas, siendo fuentes de aprendizaje de prejuicios y formas de discriminación (Van Djik, 2006). Según Gómez y Torres (2020), en contextos de “crisis” la imagen del migrante deviene particularmente controversial, siendo a menudo usada como “chivo expiatorio” para explicar emergentes y persistentes problemas estructurales. Estos discursos y procesos de generación de prejuicios no solo construyen significados. También inciden en orientaciones sociales (de apertura o cierre) a la otredad (Vertovec & Wessendorf, 2010), en las percepciones intergrupales que están a la base de dinámicas de conflicto y cohesión social (Figueiredo, Licata, Marambio, Garcia, y Rocha, 2020) y en las identidades de quienes son estigmatizados (Alexander, 2000). Estudiar la representación de los migrantes durante la pandemia, nos permite reflexionar en cómo los discursos del miedo cambian a través del tiempo, y como la figura del migrante participa en ellos y en la construcción de la ‘crisis’ (Altheide, 2002; Chouliaraki & Stolic, 2017). En Chile existe un corpus de estudios creciente acerca de las representaciones de la migración en medios de noticias, con un foco en prensa impresa (Brown y Romero 2010; Dammert & Erlandsen, 2020; Liberona, 2015; Poo, 2009) y, en menor medida, televisión (Ambiado & Fernández, 2012) y medios digitales (Stefoni & Brito, 2019). En línea con la literatura internacional, estos estudios destacan su representación como amenaza, siendo común su asociación con problemas de criminalidad e ilegalidad (De Genova, 2013). Parafraseando a Browne, Silva, & Baessolo (2010, 86), en Chile la prensa suele crear generalizaciones, a través de representaciones que fácilmente mutan en prejuicios y estereotipos hacia el “otro”. Discursos y representaciones de migrantes y minorías étnicas no surgen en la nada, sino que tienen un carácter situado. Aspectos como la economía política local y régimen migratorio nacional han demostrado ser cruciales (Husseini de Araújo, 2020; cf. Stefoni & Brito, 2019). Además, las representaciones de la migración no son estáticas. En la prensa chilena, por ejemplo, se han alineado con cambiantes agendas políticas, pasando de “discursos populistas punitivos” (foco en criminalidad y amenaza a la “comunidad imaginada”) (Dammert & Erlandsen, 2020), a la idea de regularizar para “ordenar la casa”, que presenta a la migración como invasora de un lugar de pertenencia ajeno (Stefoni y Brito 2019). Este tipo de representaciones no necesariamente excluyen aquellas de victimización, compasión y adaptación (Liberona, 2015; Maher & Elias, 2019); ambivalencias que requieren ser profundizadas en el contexto chileno. Múltiples representaciones de personas migrantes pueden coexistir. Las categorías de etnicidad, género, clase y estatus migratorio, entre otras, son distintamente articuladas en relación con diferentes espacios y campos sociales (Anthias, 2002). Estudios recientes, por ejemplo, muestran que las mujeres migrantes y refugiadas suelen estar subrepresentadas en los medios, siendo más visibles junto a categorías religiosas y de clase (en tanto “pobre”) (Amores et al., 2020). Esta representación de la otredad puede mitigar solidaridades de género y clase (con no-migrantes), en torno a problemáticas compartidas (Lünenborg & Fürsich, 2014). En este contexto, nuestro estudio se pregunta ¿cómo los medios de noticias digitales nacionales representan a la migración en relación con la crisis sanitaria generada por el COVID-19? ¿Qué discursos y representaciones emergen a través de la articulación de diferentes categorías de diferencia y espacios sociales? Específicamente, los objetivos son: 1) Analizar la representación de la migración a partir de la articulación de distintas categorías de diferencia (ej.: género, clase social, estatus migratorio, etnicidad u otras relativamente salientes); 2) Profundizar en la representación del género en noticias sobre migración y pandemia. 3) Identificar los lugares y espacios de la migración más comúnmente representados y los significados construidos en torno a ellos; 4) Identificar los giros en la representación de la migración durante la pandemia; 5) Comparar las representaciones que hacen medios con distintas líneas editoriales.
Co-Investigador/a
  • Septiembre 2020
Proyecto Finalizado

La presente propuesta se basa en el hecho que los medios de comunicación tienen un papel significativo para definir la identidad social de los distintos colectivos sociales, incluso inmigrantes. En Chile los inmigrantes son una minoría que representa 1.492.522 personas según el Informe Técnico del Instituto Nacional de Estadística en marzo 2020. Dentro de este grupo minoritario, las mujeres son la mitad, pero tienen poca voz y representatividad en los discursos públicos, los que, junto con los medios de comunicación refieren a este grupo social en términos genéricos “los inmigrantes”. Como bien plantea Suarez Villegas (2013: 77): “ser mujer constituye ya una posición de vulnerabilidad en la sociedad patriarcal, además, ser inmigrante, constituye una doble vulnerabilidad, a la que cabría añadir una tercera derivada de su representación en los medios de comunicación”. Dicho esto, el presente proyecto constituye un estudio de carácter exploratorio sobre las representaciones y las imágenes sociales que transmite la prensa chilena acerca de la mujer inmigrante. A través del análisis cualitativo de las noticias aparecidas durante el periodo 2015-2019 en tres diarios nacionales (El Mercurio, Publimetro y La Tercera), se indaga en las temáticas y en las situaciones más relevantes en las que aparece asociada la imagen de la mujer inmigrante. La presente propuesta nace a partir de los resultados preliminares del proyecto Fondecyt 11180178 “El tratamiento informativo de los inmigrantes en la prensa nacional escrita actual (2015-2019) y su impacto en la opinión pública”. Al recopilar el corpus de noticias y artículos sobre los inmigrantes publicados por tres periódicos nacionales chilenos (El Mercurio, La Tercera y Publimetro) durante los años 2015-2019, nos dimos cuenta que existe una cierta tendencia transversal de visualizar migración en Chile a través de ciertos grupos de personas. Es decir, predominan ciertos tipos de encuadres visuales (fotos) que acompañan los artículos sobre inmigrantes y/o inmigración en Chile. Dentro de este corpus, hay un porcentaje no menor de los encuadres visuales de las mujeres inmigrantes. Cabe señalar que si bien es cierto, que a nivel textual, los periódicos no hablan directamente de las mujeres inmigrantes, sí, emplean sus imágenes para acompañar los artículos. Dicho esto, el objetivo principal de este estudio es analizar la representación visual de la mujer inmigrante en la prensa escrita en Chile. Es por esto, que nuestra investigación también se yergue como un llamado al trato digno del migrante en los espacios informativos, lo que en Chile está normado (CNTV, 2017). Los resultados obtenidos a partir de este proyecto contribuirán al conocimiento del estado actual de la representación de la mujer inmigrante en la prensa chilena.
Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
  • Julio 2019
  • - Noviembre 2021
Proyecto Ejecutado

Co-Investigador/a
  • Marzo 2019
Proyecto Ejecutado

Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
  • Octubre 2018
  • - Octubre 2021
Proyecto Finalizado

El tema de inmigración es de gran importancia para Chile. Más aún en la actualidad, cuando se vive un aumento significativo de los flujos migratorios, tanto de los países vecinos, como Perú, Colombia y Venezuela, como de países lejanos como Haití (Rojas et al., 2015). Este hecho, sin lugar a dudas, tiene su reflejo en los medios de comunicación donde, casi diariamente, programas de radio, televisión y artículos de prensa tratan el tema de los inmigrantes. El argumento principal de esta propuesta se basa en que la construcción de la opinión pública acerca de ciertos temas se hace parcialmente a partir de las noticias publicadas en los medios de comunicación (D´Adamo & García, 2003). Más en concreto, se basa en que los medios de comunicación proporcionan una serie de encuadres noticiosos que sirven como referencia a la opinión pública para interpretar y discutir sobre ciertos temas (Igartua et al., 2005). Dicho esto, el presente proyecto establece como objetivo general analizar el tratamiento informativo de los inmigrantes en la prensa nacional escrita actual (2015-2019) y su influencia en la opinión pública. A partir de este objetivo generamos tres objetivos específicos: 1. Identificar y analizar los encuadres noticiosos en la prensa nacional escrita actual (2015-2019) en Chile a la hora de cubrir el tema de los inmigrantes. 2. Comparar los encuadres noticiosos en la prensa nacional escrita actual (2015-2019) en Chile a la hora de cubrir el tema de los inmigrantes. 3. Comparar la relación (similitud y/o diferencia) entre los encuadres noticiosos que dominan en la prensa nacional escrita actual (2015-2019) en Chile a la hora de cubrir el tema de los inmigrantes y la opinión pública sobre este tema. Para cumplir con estos objetivos trabajaremos con la muestra general del estudio que incluirá los textos, cuyo tema central del discurso son los inmigrantes, publicados en tres periódicos nacionales (El Mercurio, La Tercera y Publimetro) durante el periodo 2015-2019. Así pues, para cumplir con los objetivos específicos 1 y 2 aplicaremos análisis de contenido y análisis comparativo como metodología de trabajo. A su vez, para cumplir con el objetivo específico 3, usaremos una encuesta dirigida y aplicada al público general (como mínimo 500 personas) de nacionalidad chilena. Con los resultados de este proyecto se pretende contribuir al conocimiento del estado actual del tratamiento informativo de los inmigrantes en la prensa escrita actual y su influencia en la opinión pública. Y en específico, se entregará conocimiento sobre la relación entre los periódicos que lee el público y lo que piensa sobre los inmigrantes en el país. Más aún, los resultados pueden ser de interés para el Ministerio del Interior y Seguridad Pública para proyectar políticas públicas con respecto a la temática y, sobre todo, a la prevención del racismo y xenofobia en el país. Según van Dijk (1997), los medios de comunicación pueden influir en los modelos mentales que construye el público sobre los inmigrantes, lo que en su versión extrema puede provocar ciertos perjuicios, racismo y xenofobia. Con este proyecto, queremos llamar la atención sobre las temáticas migratorias en Chile para evitar la triste experiencia que se vivió en Europa hace una década, donde las numerosas investigaciones demostraron el papel de los medios de comunicación en el establecimiento de racismo y xenofobia hacia el otro (van Dijk, 1997). No queremos vivir la misma experiencia en Chile, y por eso, debemos tomar las medidas desde el principio para evitar las fatales consecuencias en el futuro. Con los resultados científicos de este proyecto pretendemos evidenciar empíricamente el “comportamiento” de los medios de comunicación, en concreto, de la prensa nacional escrita, a la hora de cubrir el tema de los inmigrantes para así levantar la conciencia de los hechos y sus efectos socio-cognitivos en la población chilena.
Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
  • Julio 2018
Proyecto Ejecutado

Co-Investigador/a