Pedagogía en Educación Parvularia conmemoró su semana con diversas actividades

El Campus Rancagua se llenó de colorido y juegos durante cinco días.
Desde 1991, cada 22 de noviembre se conmemora en el país el Día de la Educación Parvularia, para enfatizar la relevancia del primer ciclo educacional que enfrentan niñas y niños. La fecha recuerda la creación de la primera escuela de Educación Parvularia, en la Universidad de Chile, el año 1944.
Para conmemorar este importante día, la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia desarrolló la primera Semana de Educación Parvularia para ahondar en temáticas de desarrollo en la primera infancia y en estrategias centradas en las características de los niños y niñas.
“Hemos contado con varias iniciativas, en las cuales, las estudiantes han mostrado diferentes materiales didácticos que han hecho a lo largo de su formación y también con juegos lúdicos y pedagógicos con niños y niñas que han sido invitados/as. La carrera ha tenido una importante consolidación, ya que contamos con un equipo de profesoras y profesores que se han fortalecido como equipo, y, además buscan aportar en los procesos formativos de nuestras estudiantes, tanto en lo teórico como también en sus prácticas”, apuntó la jefa de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Constanza Cortés.
Una muestra de títeres, una charla sobre infancia, una exposición por parte de estudiantes de la carrera, un reconocimiento a párvulos/as de la región y una fiesta final, fueron algunas de las actividades desarrolladas.
“Hemos ido construyendo un equipo y una carrera que busca siempre mirar cómo mejorar los procesos en las estudiantes y los estudiantes. Nuestro desafío actual es seguir aportando la región con profesionales que sean innovadores/as que puedan impactar en el territorio, permitiendo aportar en formar niños y niñas de la mejor manera”, finalizó Constanza Cortés.

Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másPrimera Semana de la Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática se desarrolló en la UOH

La actividad de la carrera de Pedagogía en Matemática contó con destacados/as expertos/as de diversas universidades del país.
La matemática es una ciencia formal que trabaja con demostraciones lógicas basadas en ideas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como números, figuras geométricas o símbolos. Hoy en día, la matemática se usa en todo el mundo como una herramienta esencial en muchos campos, entre los que se encuentran las ciencias naturales, la ingeniería, la medicina y las ciencias sociales, e incluso disciplinas que, aparentemente, no están vinculadas con ella.
La carrera de Pedagogía en Matemática de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) realizó su Primera Semana de la Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática, donde buscó construir espacios para reforzar la importancia en el trabajo de la preparación pedagógica que le permita guiar un exitoso proceso de aprendizaje.
Con las exposiciones de destacados docentes y académicos/as de diversas universidades del país, además de experiencias de estudiantes y egresados/as de la carrera, la actividad contó con gran afluencia de participantes durante los cinco días de actividades.
“Estamos contentos porque contamos con distintas charlas y talleres a cargo de expertos/as nacionales que trabajan en cada una de las temáticas”, explicó el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática, Roberto Araneda, quien agregó que “es muy significativo contar con estas instancias, ya que permite a los/as estudiantes complementar tópicos para el trabajo que realizarán en su futuro laboral, profundizando –además- en algunos temas que son de importancia a nivel nacional para la educación matemática”.
Una de las expositoras fue Pamela Reyes, coordinadora del área de Matemática de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, quien se refirió a los contenidos transversales a trabajar durante este año y cómo éstos se han ido incorporando en las prácticas de cada profesional en formación. “Es importante contar con instancias para escuchar a los/as estudiantes que en su formación están con dudas. Como Unidad, la invitación fue muy bien recibida y siempre estaremos dispuestos en aportar con la formación de futuros/as educador/as de matemática”, señaló.
El investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, Patricio Felmer, realizó un taller sobre resolución de problemas. “La resolución de problemas debería estar en el corazón de las clases de matemática, pues da la oportunidad de enriquecer la clase mediante el razonamiento y las habilidades de observación, inducción y deducción. Es un honor ser invitado a este tipo de iniciativas, y más aún, a la Universidad de O’Higgins”, finalizó el experto.

Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másIntervención pedagógica de estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia sobre propuestas sustentables con colegios

En la actividad, los/as escolares implementan un huerto e invernadero, en la cual, cultivan diferentes semillas, las que seleccionan de acuerdo con sus gustos e intereses.
En el marco del curso de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y su Didáctica cuyo propósito busca aprovechar la multiplicidad de recursos disponibles del entorno, la vinculación con el medio y la atención a las características y necesidades pedagógicas de los niños desde la mirada de la ciencia, estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins trabajaron con alumnos/as de kínder y primero básico de los colegios Julio Valenzuela y Manuel Rodríguez de Rancagua.
Un total de 156 niños y niñas de kínder y primero básico de los establecimientos educacionales fueron partícipes de la actividad en la cual trabajaron en propuestas pedagógicas sustentadas en el cultivo, en el reciclado y también en trabajos de lombricultura.
Para la docente Daniela Puentes, este tipo de actividades “da la mayor relevancia a la formación de los y las futuras educadoras de párvulos, porque favorece experiencias de aprendizaje centradas en un enfoque de derechos y se resguarda el protagonismo de los/as niños/as. En este sentido, con este tipo de actividades se puede vincular la teoría con la práctica, y los/as estudiantes tienen oportunidades de realizar un ejercicio profesional concreto, se motiva la reflexión de su práctica, hacen uso de herramientas didácticas que favorecen el aprendizaje infantil, junto con el desarrollo de competencias y habilidades profesionales que configura una identidad docente”.
Las experiencias educativas consisten en implementar un huerto e invernadero, en la cual, los/as niños/as cultivan diferentes semillas, las que seleccionan de acuerdo con sus gustos e intereses. Además, se confeccionan macetas reciclables de plástico, otros utilizaron macetas reciclables de tubos de papel higiénico para obtener un mejor beneficio en su trabajo.
Gabriel Núñez, director de la Escuela Julio Valenzuela manifestó que existe una mirada positiva por parte de la comunidad, ya que “es un aporte que una universidad desarrolle este tipo de actividades, lo cual, motiva a nuestras educadoras de párvulo para seguir este proyecto. Esta es una experiencia innovadora para los/as estudiantes. Estoy muy agradecido de la Universidad por esta iniciativa y que no hayan considerado como escuela en este proyecto”.

Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másAcadémica de la Universidad de Viena dictó charla sobre la historia de las pruebas estandarizadas internacionales en Chile

Cristina Alarcón-López entregó su punto de vista a los/as estudiantes de la Escuela de Educación de la UOH.
En el marco de la asignatura Historia y Fundamentos de la Educación en Chile, la académica e investigadora de la Universidad de Viena (Austria), Cristina Alarcón-López, charló con los/as estudiantes de las diferentes carreras de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins, sobre la aplicación de evaluaciones estandarizadas internacionales en el sistema educativo chileno, desde una perspectiva histórica.
La actividad fue coordinada por Camila Pérez Navarro, académica del Instituto de Ciencias de la Educación, y Nidia Paredes Valdivia, profesora adjunta de la Escuela de Educación.
Cristina Alarcón-López, doctora por la Universidad de Humboldt y maestra en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Buenos Aires, es especialista en Historia de la Educación y Educación Comparada. Sus investigaciones se han centrado en procesos de transferencia y cooperación educativa y cultural entre Europa, Estados Unidos y América Latina, mediciones internacionales de aprendizaje, test de aptitud, movimientos escolares y postdictadura.
En su exposición, la Dra. Alarcón-López relató cómo, desde la década de 1920, se gestó en Estados Unidos -bajo una lógica meritocrática que seleccionaba a los ‘mejores estudiantes’- una cultura de evaluación de los aprendizajes. Este proceso, que impactó globalmente, también permeó la cultura educativa chilena. Desde mediados del siglo XX, la política educativa nacional se orientó a la aplicación de las evaluaciones estandarizadas, tanto como mecanismo de evaluación de aprendizajes como de selección de estudiantes.
“Como última actividad oficial en Chile tuve la oportunidad de dar una charla sobre la historia de pruebas estandarizadas internacionales en Chile (desde la Prueba de Aptitud Académica hasta PISA). Fue una experiencia fue muy enriquecedora, no solamente por el hecho de tener la oportunidad de conocer una nueva y pujante universidad regional pública como lo es la UOH, sino también por poder compartir con estudiantes, profesoras e investigadores locales, conocer sus historias de vida, sus inquietudes y sus temas/proyectos de investigación/docencia”, señaló la Dra. Alarcón-López.
Asimismo, la académica dialogó con estudiantes, académicas/os y funcionarias/os del Ministerio de Educación sobre los efectos de las evaluaciones estandarizadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en el sistema escolar chileno. “Percibí un ambiente universitario muy abierto, dinámico y colaborativo, con la clara intención de insertarse y nutrir el contexto y comunidad en que la institución se localiza. Me voy muy motivada, con deseos de seguir colaborando”, indicó.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másCon miras al futuro: Escuela de Educación desarrolló jornada de trabajo

La misión de la Escuela de Educación es formar profesionales de excelencia del área de la educación comprometidas/os con la inclusión y la equidad educativas para el desarrollo de la Región de O’Higgins y de Chile.
Con miras a los próximos desafíos y buscando construir comunidad dentro de la Escuela, se realizó la primera Jornada Anual de trabajo que reunió a cerca de cien personas en Termas de Cauquenes, entre académicos/as, docentes, funcionarios/as, titulados/as y estudiantes de diversas carreras.
En la actividad, se apuntó a lo hecho durante este año y los objetivos que vienen para el 2023, poniendo énfasis en la excelencia académica, la vinculación con el medio y el crecimiento en complejidad de la institución.
Para el director de la Escuela de Educación, Federico Navarro, se trató de una actividad de reflexión, “para pensar en lo que estamos haciendo bien y en lo que tenemos que mejorar, cambiar, desarrollar y modificar. En esta ocasión, trabajamos en lo que necesitamos como escuela, y eso parte en conocer qué hacemos, qué se hace las diversas carreras, en los proyectos de investigación para la docencia, los académicos, los funcionarios, y qué es lo que estamos haciendo para fomentar que haya colaboraciones. Ha sido una jornada muy provechosa, en donde estamos remando juntos en pos de la Escuela”, aclaró.
Por su parte, el subdirector Benjamín Gareca destacó que “hemos avanzado muchísimo en la escuela, por lo que estamos muy contentos de contar con este espacio, ya que, tras la pandemia, no habíamos podido reunirnos todos/as en un mismo lugar. Era muy necesario saber en qué estamos y hacia donde apuntamos, por lo que agradezco el compromiso de todos/as al asistir a esta actividad”.
La Escuela de Educación UOH aspira a ser reconocida nacional e internacionalmente como un centro de excelencia en la formación de profesionales del área de la Educación. Con este fin, promueve la innovación continua en su docencia, la investigación aplicada de calidad en el ámbito de la formación de profesionales, y la vinculación bidireccional con su entorno local, nacional e internacional.
Alegría y motivación
El profesor asociado del Instituto de Ciencias de la Educación y académico de la Escuela, David Gómez no ocultó su alegría por todo lo que se ha avanzado en estos años desde su creación. “Ha sido muy emocionante poder ver todo el crecimiento de la escuela que se ve reflejado en los primeros/as titulados/as que ya están ejerciendo su profesión y poder comprobar el compromiso que tomamos, como Universidad, con la región, que en su primer año comenzó con 160 matriculados/as y ahora podemos hablar de más de mil estudiantes, lo que se traduce que en un futuro a corto plazo, habrá una cantidad similar de docentes que van a llegar a apoyar la docencia de las escuelas y todos los centros educativos de la región”.
En el trabajo, estudiantes de las siete carreras fueron invitados/as para la proyección de la Escuela en los años venideros. La estudiante de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Krishna Lorca apuntó que es “sumamente importante que nos llamen para estas jornadas, ya que, como estudiantes, somos los/as que formamos desde un inicio la universidad. Queremos seguir apoyando a la Universidad en su misión de una enseñanza de calidad, y eso se ve reflejado en que nos consultan qué queremos o cómo nos proyectamos en un futuro. El escuchar tantas cosas que han sucedido y que, en ocasiones, ha sido gratificante porque hemos visto que otras carreras de la misma escuela han tenido instancias emotivas y de aprendizaje, que las han ayudado a surgir y aprender nuevas cosas”.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másExperta española participa en investigación sobre estrategias para el desarrollo de habilidades matemáticas en niños y niñas de espectro autista que se ejecuta en Chile

Ana León Álvarez, maestra de Educación Especial, Audición y Lenguaje y licenciada de Psicopedagogía, visita Chile para entregar su experiencia desde la realidad española.
Con el objetivo de compartir su experiencia con niños, niñas y jóvenes de espectro autista (TEA) y su realidad en España, esta semana llegó hasta Chile la experta ibérica Ana León Álvarez, quien es maestra de Educación Especial, Audición y Lenguaje y licenciada de Psicopedagogía, y que dedica su labor en aula al trabajo con niños y niñas del espectro.
Su visita se da en el marco del proyecto FONDECYT “Desarrollo de las habilidades matemáticas en niños y niñas con trastornos de espectro autista: un compromiso con la equidad educativa en Chile”, en el que participa activamente, y que es dirigido desde la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), por los doctores y académicos UOH, Carlos Pérez Wilson y María Soledad Burrone.
La investigación está centrada en cómo enseñar matemática a niñas y niños con TEA, adecuar las metodologías, capturar información de procesamiento ocular, con el fin de potenciar sus capacidades y trabajar sobre el estigma que hay frente a este trastorno.
El TEA es un trastorno de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y de la conducta.
De allí que la maestra Ana León Álvarez, llegara a Chile a entregar la experiencia con la realidad española y de acuerdo al trabajo que ha desarrollado en su vida profesional.
“Colaboro en este proyecto de investigación, con el doctor Carlos Pérez Wilson, que busca estrategias para el desarrollo de habilidades matemáticas en niños y niñas de espectro autista con la metodología ABN. Él lleva muchos años haciendo una colaboración con España, en la zona de Andalucía, con esta metodología, que favorece la manipulación y el aprendizaje de las matemáticas, donde se trabaja mucho el cálculo, la resolución de problemas y todo a través de la manipulación, lo que hace mucho más factible la abstracción de ciertos procesos matemáticos que son difíciles para el alumnado TEA”, explica la experta.
Para realizar un contrapeso con la realidad chilena y la futura Ley de Autismo que se implementará en Chile, la investigadora señala que, en España, en el momento en que se diagnostica a un niño/a con autismo, el Estado se encarga de ofrecer una atención temprana y darle una respuesta educativa y –posteriormente- laboral para que tengan las mayores salidas posibles. Todos los tratamientos de atención temprana, de 0 a 6 años, son subvencionados por el Estado, ya sean tratamientos del lenguaje, tratamientos motores o tratamientos para evitar las conductas disruptivas.
“Hay niños que pueden estar en la escuela común y ahí se les atiende con una maestra de educación especial, una maestra de audición y lenguaje, una orientadora, y un fisioterapeuta. Otros niños, que están más afectados, son escolarizados en aulas TEA, donde pasan la mayor parte del tiempo y a la vez lo combinan con otras actividades, por ejemplo, música o educación física en actividades de integración en la escuela común”, indica la especialista.
La maestra agregó que lo que han podido ver es la necesidad de tratamiento de estos niños y niñas. “Están diagnosticados, pero necesitan ese tratamiento específico y no solamente que dependa de asociaciones, como es el caso que está ocurriendo aquí en Chile: lo ideal es que sea en las mismas escuelas donde se les dé una respuesta educativa para que estos niños puedan avanzar y tengan mayor progreso. Es fundamental que las escuelas tengan los recursos para brindar adecuadamente esta atención específica. Ellos necesitan un trabajo muy estructurado, necesitan desarrollar aspectos del lenguaje, porque lenguaje y el pensamiento están íntimamente ligados, y a su vez trabajar con metodologías que sean manipulativas, que ellos puedan manipular, que ellos puedan jugar, que estén jugando a la vez que están aprendiendo”, puntualiza.
Respecto a las familias (padres, madres, cuidadores) que tienen un alto interés en apoyar el trabajo de sus hijos, Ana León sugiere –principalmente- generar un entorno bien estructurado en cuanto a sus rutinas. “Debemos establecer cuáles son las rutinas de nuestro hijo/a y luego ofrecerle toda la estimulación que podamos darle. Hay que estimular el lenguaje, hay que trabajar con ello. Lo que yo he visto es que las familias están muy implicadas con sus hijos e intentan hacer lo mejor que saben y es una labor encomiable la que están realizando”, señala.
La experta española, durante su visita, se ha reunido con estudiantes de Pedagogía en Educación Especial UOH y algunas agrupaciones de autismo de la Región de O’Higgins, para entregar su experiencia y relatar el trabajo con algunos procesos específicos e innovadores.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másDocentes de la Escuela de Educación fueron parte de las Jornadas de Investigación de Estudios de Género

Ana María Espinoza y Natalia Albornoz presentaron los resultados de su estudio sobre los estereotipos de género.
Como un espacio de libertad, participativo y abierto a la comunidad, dirigido a promover y estimular la reflexión crítica y colaborativa acerca de las relaciones sexo-genéricas y diversidades, desde la Región de O’Higgins, se define el Laboratorio Regional de Estudios de Género UOH, el cual realizó sus primeras Jornadas de Investigación de Estudios de Género. En este espacio, participaron investigadoras/es, docentes y estudiantes de la propia UOH y de otras casas de estudio nacionales, así como colectivos de la región.
Las docentes adjuntas de la Escuela de Educación, Ana María Espinoza y Natalia Albornoz, participaron de la actividad, presentando los resultados de un estudio sobre los estereotipos de género que es parte de su línea de investigación sobre sexismo en la educación. El trabajo presentado se titula: “El rol de los estereotipos de género en las actitudes de los/as estudiantes y las prácticas docentes universitarias”.
“Tenemos la convicción de que estas jornadas dan visibilidad a estos temas, lo cual es fundamental para la reflexión y las posibilidades de transformación de las diversas expresiones del sexismo. Esperamos que estas temáticas puedan ser parte, cada vez en mayor medida, de los debates y discusiones que se realizan dentro de la Escuela de Educación y de la propia universidad, donde formamos a futuros/as docentes que pueden ser agentes de transformación que posibiliten la erradicación de creencias y prácticas sexistas de las futuras generaciones. La formación inicial docente con políticas, culturas y prácticas que erradiquen el sexismo nos permitirá avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria”.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másDe estadísticas y probabilidad: UOH forma parte de la Comunidad de Educación Estocástica

La organización busca promover la toma de decisiones basadas en datos en contextos de incertidumbre, pudiendo afrontar la desinformación de forma crítica y reflexiva.
La era digital nos da la posibilidad de contar con un permanente flujo de información, por lo que varios países han estado trabajando en un formato de reforma curricular que tiene la unión entre la estadística y probabilidad. La educación estocástica busca promover la toma de decisiones basadas en datos en contextos de incertidumbre, pudiendo afrontar la desinformación de forma crítica y reflexiva.
La Universidad de O’Higgins, desde el primer momento, apoyó la creación de la Comunidad de Educación Estocástica, una comunidad chilena cuya misión es promover la educación estocástica en los distintos niveles educativos, desde la educación inicial hasta la universitaria. Su objetivo principal es generar una red y un espacio para compartir recursos e información sobre la educación estocástica.
La académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Valentina Giaconi es parte de la coordinación de la comunidad junto a investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Concepción.
“La estadística y la probabilidad tiene una relevancia enorme para nuestra sociedad, y al mismo tiempo su enseñanza presenta grandes desafíos. En este contexto, la Comunidad de Educación Estocástica presenta una oportunidad para desarrollar esta área de manera colaborativa y con la participación de diversos actores, por ejemplo, docentes de diversos niveles, investigadores en educación matemática, entre otros”, apuntó Valentina Giaconi.
“La Universidad de O’Higgins ha sido un soporte importante en encuentros con profesores/as que se han interesado en ser parte de esta comunidad. La universidad ha apoyado la organización de eventos. Hemos hecho encuentros con profesores y webinars para reforzar la búsqueda del conocimiento didáctico-matemático sobre la estocástica y su enseñanza”, cerró la académica.
Si quieres participar de la Comunidad de Educación Estocástica, ingresa al sitio www.educacionestocastica.cl
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másEstudiantes de pedagogías rindieron Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente

El objetivo de estas evaluaciones es entregar información a las instituciones para elaborar planes de mejora de sus programas formativos.
La Ley de Sistema de Desarrollo Docente establece que los estudiantes de las carreras de pedagogía deben rendir dos evaluaciones diagnósticas, la primera, aplicada por la universidad al inicio de la carrera y la segunda, por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas durante los 12 meses que anteceden al último año de la carrera.
El objetivo de estas evaluaciones es entregar información a las instituciones para elaborar planes de mejora de sus programas formativos.
Los/as estudiantes de cursan las carreras de pedagogía de la Universidad de O’Higgins rindieron la prueba nacional de Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente (END FID). Los evaluados se sintieron satisfechos con las charlas impartidas por el coordinador de Escritura y Aprendizaje de la Escuela de Educación, Patricio Canales Volpone, y con la formación entregada por la universidad en los ámbitos disciplinares y pedagógicos.
Finalmente, los/as estudiantes presentaron una actitud positiva al salir de dicha evaluación e invitan a sus compañeros de futuras generaciones a estar atentos a los eventos que tengan relación con la prueba END FID.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másConversatorio abordó el desarrollo cognitivo en las prácticas docentes

La actividad se centró en la presentación de diversas investigaciones que fomentan el rol de los/as docentes en el uso de tecnologías en el aula.
Con el objetivo de abordar los beneficios de la tecnología en la promoción de las funciones cognitivas del estudiantado, así como las posibilidades de implementación y usos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, se desarrolló el conversatorio “Desarrollo cognitivo y su vínculo con las prácticas docentes” dirigido al estudiantado de todas las secciones del curso transversal “Desarrollo Juvenil”, coordinado por la docente adjunta de la Escuela de Educación, Ana María Espinoza.
La actividad contó con la presencia de la directora de Investigación del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETI UC), Dra. Victoria Espinoza, Profesora de Educación Básica, y Doctora en Psicología de la PUC.
“Los/as estudiantes pudieron ver cómo es posible fomentar, desde el rol docente, el uso de tecnologías, para promover el desarrollo de las funciones ejecutivas y cómo se vincula el conocimiento sobre desarrollo cognitivo de las y los estudiantes con las prácticas en el aula. Esta instancia permitió articular el conocimiento y evidencia que entregan diversas investigaciones referentes al desarrollo de tecnologías que se realizan en un centro especializado para fomentar, desde la enseñanza en el aula, el desarrollo y aprendizaje de niñas y niños”, apuntó la coordinadora de la actividad, Ana María Espinoza.
Además, se presentaron resultados de estudios que muestran los beneficios de juegos que usan tecnologías a la hora de aprender y cómo puede facilitar los procesos de enseñanza y adaptarse a las características estudiantes de colegios, que son los actuales nativos digitales.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber más