Estudiantes de Pedagogía participaron en taller de Primeros Auxilios

La actividad fue organizada por la Escuela de Educación y la Dirección de Asuntos Estudiantiles.
A diario se viven momentos de emergencia, de mayor o menor gravedad, en los que las vidas de las personas corren peligro. Desde un accidente en casa hasta un accidente de automóvil, todos somos, en cierta medida, susceptibles de vivir situaciones como esas.
Tener conocimientos de primeros auxilios puede ser decisivo para poder ayudar en este tipo de situaciones de urgencia. Las necesidades de la víctima pueden ser muy diferentes en un caso u otro y con estos conocimientos podremos, en la medida de lo posible, estabilizar a los afectados hasta que puedan ser atendidos por profesionales capacitados.
Es por esto, que las estudiantes de Pedagogía que se encuentran en los niveles de Práctica II, III y Profesional, participaron del taller de Primeros Auxilios, el cual fue organizado por la Escuela de Educación y la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de O’Higgins con el objetivo de entregar herramientas al estudiantado para actuar frente a casos de accidentes, golpes, quemaduras, entre otros.
“La relevancia del taller se relaciona a entregar herramientas a los y las estudiantes para poder resolver y dar atención temprana a las situaciones de emergencia vivenciadas en los centros educativos. A su vez, nos permite, como Escuela, pensar que estos espacios educativos se deben instalar en forma continua en nuestros procesos formativos” apuntó la coordinadora de prácticas de la Escuela de Educación, Vania Ramírez.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másEstudiantes de Pedagogía en Educación Especial participaron en jornada sobre el Trastorno del Espectro Autista

La actividad se desarrolló en conjunto por la UOH y el DAEM de la Municipalidad de Peumo.
Buscando generar una instancia de diálogo, estudiantes de segundo año de la carrera de Pedagogía en Educación Especial participaron de un taller sobre el desarrollo del Trastorno del Espectro Autista en la Primera Infancia, que se desarrolló en la Municipalidad de Peumo.
La actividad desarrollada por el Departamento de Educación Municipal (DAEM) de la comuna, contó con la exposición de la docente de la carrera, María Paz Martínez, quien habló sobre los procesos de aprendizaje, al momento de educar a un infante con esta condición.
El TEA es un trastorno del desarrollo neurológico de origen neurobiológico. Los signos aparecen durante la primera infancia y acompañan durante todo el ciclo vital, y, entre sus características, se encuentra las dificultades en la comunicación social, así como intereses repetitivos y restringidos.
Para María Paz Martínez, la participación de los estudiantes en la actividad “tuvo como objetivo ver los diversos puntos de vista en el trabajo de integración escolar que se realiza, y en especial, en la experiencia de los profesionales de la comuna de Peumo. Estamos muy contentos de haber sido invitados/as y esperamos repetir este tipo de eventos”.
Por su parte, el alcalde Carlos Aliaga manifestó que “es fundamental crear y generar este tipo de instancias educativas donde participen la comunidad educativa en su totalidad, ya que permite que los procesos educativos se vayan fortaleciendo y así podamos ir avanzando en estas temáticas que son tan relevantes para nuestros niños y niñas que se encuentran recién empezando su nivel escolar, así que agradecidos de las profesionales, la comunidad y la gran convocatoria de este taller educativo”.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másAutoridades y estudiantes de Pedagogía en Educación Básica realizaron jornada reflexiva sobre su reciente acreditación

En la actividad, se habló sobre los desafíos que tiene la carrera en los próximos años.
En agosto pasado, un nuevo hito marcó la historia de la Universidad Estatal de O’Higgins. La carrera de Pedagogía en Educación Básica logró la acreditación por cinco años por parte de la Comisión Nacional de Acreditación.
La acreditación de la carrera, que es parte de la oferta académica desde los inicios de la UOH, refleja el compromiso y profundidad con que la Escuela de Educación y el equipo a cargo de la carrera enfrenta la responsabilidad de formar profesionales de la educación en un área vital dentro del sistema educacional de la Región de O’Higgins y del país.
Es por esto, que autoridades y estudiantes se reunieron para reflexionar sobre su acreditación con una actividad realizada en el Campus Rancagua. “Esta fue una iniciativa de vinculación con todos los/as estudiantes, docentes adjuntos y honorarios, docentes guías, tutores, directivos de colegios y egresados que participaron en la acreditación de la carrera. En esta instancia, se presentaron los resultados del proceso, el cual se traduce en cinco años de acreditación, y se compartieron los desafíos que tiene por delante la carrera, los cuales se vinculan al plan de mejoramiento a implementarse durante este y los próximos años”, indicó el jefe de carrera, Rubén Balboa.
Los profesores y profesoras de Educación Básica de la Universidad de O’Higgins son profesionales orientados al mejoramiento de la calidad de la educación de la región de O’Higgins y del país, teniendo en cuenta las necesidades del sistema educativo chileno, de sus estudiantes y familias. Estos profesores y profesoras están formados con sólidos conocimientos pedagógicos y disciplinares, y están preparados(as) para conducir procesos de enseñanza-aprendizaje en diversos contextos socioeducativos.
“Somos una carrera nueva, acabamos de titular a nuestra primera generación, por tanto, esta acreditación nos anima a seguir innovando y colaborando con el sistema escolar para robustecer la formación inicial de las y los docentes, con el fin de ser un aportarse real al desarrollo de niñas, niños y jóvenes de la Región de O’Higgins y el país”, añadió Balboa.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másMás de 230 estudiantes de las carreras de Pedagogía UOH recibieron su investidura

Estudiantes de segundo año recibieron su uniforme docente, como un acto simbólico de inicio de sus prácticas profesionales.
En el Auditorio del Campus Rancagua se realizaron las ceremonias de Investidura de más de 230 estudiantes de las carreras de pedagogías en Educación Básica, en Inglés para Enseñanza Básica y Media, en Matemática, en Educación Parvularia, en Educación Especial, en Lenguaje y Comunicación y en Ciencias Naturales de la Universidad de O´Higgins.
Los/as estudiantes cursan su segundo año de carrera y, tras estos actos simbólicos encabezados por diversas autoridades universitarias, vistieron por primera vez su uniforme que marca de forma significativa el inicio del trabajo en diferentes establecimientos educacionales de la región donde atenderán las necesidades educativas de menores y apoyarán las labores de las profesionales de cada uno de los recintos.
Para el director de la Escuela de Educación, Federico Navarro, “volvimos a tener investiduras completamente presenciales en nuestra universidad, lo cual es algo esencial para las carreras de la escuela. La investidura es un rito organizado por las y los estudiantes, un momento de construcción de comunidad porque vienen las familias y se reencuentran con sus docentes. En la actividad, las y los futuros profesionales se colocan su ropa de ‘profe’ lo cual se transforma en un acto simbólico que apoyamos y que nos gusta mucho”.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másDirector de Escuela de Educación mostró resultados de investigación en Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO

Federico Navarro fue panelista invitado de la décima edición de la actividad en Ciudad de Panamá.
Con el objetivo de difundir los avances de investigaciones teóricas y empíricas en el campo de la lectura y escritura y fortalecer los vínculos académicos entre los/as investigadores/as se desarrolló en la Ciudad de Panamá la décima versión del Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, el cual tuvo la participación del director de la Escuela de Educación, Federico Navarro.
Esta actividad se constituye como una red de cooperación interinstitucional de carácter internacional, con el objetivo de reforzar la Educación Superior, la investigación y la pedagogía en el área de la lengua materna y, particularmente, de los procesos de lectura y escritura desde una perspectiva innovadora del lenguaje como actividad discursiva y cognitiva.
“La Catedra Unesco para la Lectura y Escritura se creó a mediados de los ’90, y participaron la Universidad de Buenos Aires, Argentina, la Universidad del Valle, Colombia y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso buscando impulsar las investigaciones, las enseñanzas y los dispositivos de enseñanzas en todos los niveles educativos”, apuntó Federico Navarro sobre la importancia de esta instancia.
La Cátedra UNESCO permite contar con una red de relaciones interinstitucionales que se ha venido desarrollando a través de las cuales se ha logrado progresivamente poner en contacto a un amplio colectivo de investigadores en el contexto latinoamericano; todos ellos conectados en torno a un objetivo común: la formación de educadores e investigadores en y para el desarrollo de las habilidades lingüísticas fundamentales que permitan la construcción, adquisición y el desarrollo del conocimiento, es decir, buscando potenciar las capacidades de conocer y aprender.
Sobre su participación, Federico Navarro indicó que “tuve la oportunidad de presentar los resultados de la investigación de mi Fondecyt Regular de cuatro años que estoy desarrollando con estudiantes de la Universidad de O’Higgins. Estos resultados hablan de nuestra comunidad educativa y muestran sus experiencias con la escritura, sus estrategias para estudiar, su participación en la oralidad y sus desempeños. Compartí con la comunidad internacional los resultados socializados de algunas conclusiones sobre el desempeño de estudiantes de todas las carreras, lo cual significa para un estudiante universitario como se comunica dentro de sus comunidades”.
Este año, la Cátedra UNESCO buscó un plan de acción académico-investigativo para un amplio conjunto de instituciones latinoamericanas de educación superior, con el fin de promover el intercambio de experiencias y conocimientos y la cooperación interuniversitaria, buscando así incidir en el desarrollo de investigación de vanguardia y el mejoramiento del desempeño académico de estudiantes y de la formación docente.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másConversatorio ahondó sobre la realización del filme “Dawson Isla 10”

El director de la cinta y también, director del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales, Miguel Littin habló sobre la creación de la cinta y la historia detrás de ella.
Para analizar el filme “Dawson Isla 10” junto a estudiantes de colegios y de la Universidad de O’Higgins, se desarrolló el conversatorio “Conversaciones de literatura y cine”, actividad desarrollada por la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales.
La actividad contó con la participación del director, Miguel Littin, el cual se refirió a la relevancia de la cinta que muestra la estadía en el centro de reclusión más importante de la dictadura chilena. Cerca de 400 detenidos llegaron a esta isla, entre ellos una treintena de ministros y colaboradores del entonces Presidente, Salvador Allende.
Para Héctor Rojas, jefe de carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, “fue un privilegio contar con la charla de Miguel Littin en el conversatorio, ya que es un espacio que habíamos pensado desde la literatura y el cine. Los/as estudiantes pudieron conocer el proceso creativo, de las influencias literarias y el trabajo actual de este connotado director nacional, por lo que estamos pensando en más actividades para vincularnos con la región, y que este tipo de charlas no quede encapsuladas entre discusiones entre académicos/as”
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másCoordinadora de Prácticas de Pedagogía en Educación Parvularia participó en libro que reunió opiniones de niños y niñas sobre nueva constitución

“¡Así soñamos Chile! Voces de las primeras infancias para la nueva constitución” es el texto que reunió a más de mil niños y niñas de todo el país.
En el ex Congreso Nacional fue presentado el libro “¡Así soñamos Chile! Voces de las primeras infancias para la nueva Constitución”, un texto que reúne las visiones de más de 1.200 niñas y niños que, desde Alto Hospicio a Porvenir, participaron de este inédito proceso.
La coordinadora de prácticas de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Catalina Recabarren, fue partícipe de este texto, que plasma los sueños y anhelos de más de mil niñas y niños, de hasta seis años, provenientes de las distintas realidades del territorio, quienes pudieron a través de sus dibujos y relatos, expresarse y participar como ciudadanos.
“Mi participación específica consistió en convocar a niñas y niños de la región, seleccionar dibujos y enviarlos a las distintas comisiones que se conformaron. Además, participé en la creación del capítulo IV, relacionado con los sueños de las niñeces respecto al derecho a la vivienda. Es así como esta iniciativa evidencia cómo la universidad se transforma en un vínculo que acerca a niños y niñas de nuestra región a esta iniciativa, que surge, además, desde esta relación virtuosa e inédita entre asociaciones profesionales y la academia. Ahora a disfrutar el sueño que tanto nos costó pero que a la vez nos entusiasma y queremos celebrar con alegría”, indicó Catalina Recabarren.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másSobre rol de la escritura en la Enseñanza Superior trata el libro editado por director de Escuela de Educación UOH

“Escritura e inclusión en la universidad” se titula el texto que contó con la participación de nueve investigadores/as de distintas casas de estudio del mundo.
La escritura es el principal instrumento para enseñar y aprender en todas las áreas y carreras. El libro “Escritura e inclusión en la universidad”, editado por el director de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), Federico Navarro, y que fue elaborado por un equipo internacional de investigadores y docentes de escritura de Argentina, Chile, España y Reino Unido, buscando ser un manual para docentes que quieran aprovechar este potencial.
El texto se basa en evidencias. Ofrece ejercicios concretos, fomenta tareas y evaluaciones de escritura más claras, significativas e inclusivas en aulas diversas. Se trata del resultado de años de investigación y práctica en escritura académica, tanto del equipo de autores como de la historia de la alfabetización académica en nuestro idioma, e invita a pensar los desafíos de enseñar lectura y escritura en Educación Superior, desde una perspectiva inclusiva.
En la ceremonia de lanzamiento del ejemplar, estuvo presente el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa, y la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, entre otras autoridades y docentes de ambas casas de estudio.
Para Federico Navarro, jefe del equipo de investigadores, se trata de un libro “imaginado y escrito durante cinco años, por nueve autores y autoras, siendo un producto colectivo, con autores que se reunieron periódicamente, de manera virtual o presencial, para acordar criterios y negociar estilos. Ojalá este libro que soñamos pase del papel a sus aulas, de la palabra a los aprendizajes. Ojalá, como imaginamos, este libro quede a mano en su espacio de trabajo, en su velador, para aportar algo a sus planificaciones, para aportar algo, alguito a la universidad del futuro que deseamos”.
“Yo creo que si este libro tiene un comienzo, fue un día por la tarde, saliendo de la Torre 15 -Servicios Centrales de la U. de Chile-, en primavera de 2017, cuando un compañero del Departamento de Pregrado me preguntó: ¿me recomiendas un libro? Una especie de manual, bien clarito, concreto, para que los profesores universitarios puedan usar la escritura en sus cursos, un libro que explique cómo enseñar a citar, cómo orientar la escritura, cómo evaluar de forma más transparente, más orientada al aprendizaje y si se puede, por supuesto, cómo evaluar de forma más rápida, para no quedarme sin vida al corregir (…) Bueno, acá estamos, más de cinco años después, con este libro en nuestras manos. Un libro para profes, y no para profes de escritura, para profes de todas las áreas y carreras”, detalló Navarro.
Publicado por la Editorial Universitaria y la Universidad de Chile, con financiamiento del Ministerio de Educación, el libro “Escritura e inclusión en la universidad: Herramientas para docentes”, fue editado por el director de la Escuela de Educación UOH, Federico Navarro, y contiene un prefacio de Theresa Lillis y un postfacio de Daniel Cassany, profesores e investigadores con reconocimiento internacional en los estudios de la escritura. Por otra parte, su equipo de autores incluye a las y los profesores e investigadores de escritura Martín Álvarez, Claudia Castro, Paula González, Pablo Lovera, Soledad Montes y Fernanda Uribe.
El libro puede ser descargado aquí
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másConversatorio abordó los temas de educación en propuesta de Nueva Constitución

“Quisimos generar un espacio de encuentro para la discusión de ideas, comparar diversos puntos de vista”, indicó la jefa de carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media, Katherine Keim.
En la propuesta de Nueva Constitución, la educación fue abordada en una serie de normas del capítulo 2 sobre derechos fundamentales y garantías. En estos artículos emergen una serie de nuevos principios ausentes en la actual Constitución, como -por ejemplo- la consagración de un sistema de educación pública. Para hablar de estos temas, se desarrolló el conversatorio “Nueva Constitución: ¿Quiénes son los actores en la propuesta de educación?”, organizado por la Escuela de Educación.
En la ocasión, se analizó la educación pública en la nueva Constitución, abordando aspectos como su definición y cuál debe ser el rol del Estado en su provisión, cobertura y aseguramiento de su calidad y tuvo la participación de los ex convencionales constituyentes, Loreto Vallejos y Alvin Saldaña; la docente de la Escuela de Educación, Loreto Muñoz y el estudiante de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media, José Sepúlveda.
Para Katherine Keim, jefa de carrera de PIBM, “para las y los estudiantes de la Escuela, este ha sido un espacio de aprendizaje importante puesto que en su ejercicio profesional las y los docentes tienen un rol central en el desarrollo del pensamiento crítico y la educación cívica de sus estudiantes. Quisimos generar un espacio de encuentro para la discusión de ideas, comparar diversos puntos de vista, para informarnos y analizar en forma sistemática cuáles son los alcances y las potencialidades de la propuesta”.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber másNuevo hito: Cinco años de acreditación obtuvo la carrera de Pedagogía en Educación Básica UOH

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) comunicó la decisión de renovar la acreditación de la carrera hasta 2027.
“Cinco años de acreditación para una carrera que recién tiene sus primeros graduados y graduadas significa que estamos haciendo bien el trabajo, desde los estudiantes mechones que acaban entrar a estudiar hasta los primeros liderazgos que crearon esta carrera”, indicó el director de la Escuela de Educación, Federico Navarro, tras la notificación, por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), de la acreditación por 5 años para la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), dada a conocer esta semana.
La acreditación de la carrera, que es parte de la oferta académica desde los inicios de la UOH, refleja el compromiso y profundidad con que la Escuela de Educación y el equipo a cargo de la carrera enfrenta la responsabilidad de formar profesionales de la educación en un área vital dentro del sistema educacional de la Región de O’Higgins y del país.
El proceso de acreditación, obligatorio para las carreras de Pedagogía, incluye la recopilación de información por parte de profesores, centros de práctica, alumnos, exalumnos y administrativos; el análisis de fortalezas y debilidades; y el planteamiento de un plan de mejoramiento orientado a la excelencia que significa años de planificación y trabajo duro por parte de todos los miembros de la Escuela. Por tanto, implica dar cuenta del estado del propio quehacer y someterlo a un análisis externo.
“La UOH ve en este resultado, el producto de un esfuerzo conjunto de los diversos niveles y áreas de la Institución, quienes trabajan sinérgicamente para la mejora continua de sus procesos formativos y en este caso en particular, del trabajo de toda la comunidad de la Carrera de Pedagogía en Educación Básica, la que con poco más de 5 años de existencia, ha logrado conformar un equipo de trabajo comprometido con los valores UOH, los que ha sabido transmitir a sus estudiantes y a sus flamantes primeros titulados y tituladas. Todo ello albergado en una Escuela de Educación con claras evidencias de consolidación, que ofrece una mirada innovadora puesta al servicio de la región y por cierto del país”, apuntó la coordinadora de la Unidad de Evaluación de Carreras y Programas UOH, Cristina Fierro.
“Hay un gran equipo en la carrera de Pedagogía en Educación Básica articulado en los espacios curriculares y de práctica y eso se nota y fue lo que evaluaron y verificaron los pares externos de la CNA. ¡Felicitaciones a todo ese equipo y comunidad!”, reforzó Federico Navarro.
La visión de la carrera
“Estamos muy contentos al culminar este proceso que permite acceder a la carrera de Pedagogía en Educación Básica a 5 años de acreditación. Sin lugar a dudas, este es un gran avance para el desarrollo de nuestro plan de formación. Durante este periodo, hemos podido revisar exhaustivamente los propósitos de la carrera, sus condiciones operativas y autorregulación”, apunta Rubén Balboa, jefe de carrera de Pedagogía en Educación Básica.
Los profesores y profesoras de Educación Básica de la Universidad de O’Higgins son profesionales orientados al mejoramiento de la calidad de la educación de la región de O’Higgins y del país, teniendo en cuenta las necesidades del sistema educativo chileno, de sus estudiantes y familias. Estos profesores y profesoras están formados con sólidos conocimientos pedagógicos y disciplinares, y están preparados(as) para conducir procesos de enseñanza-aprendizaje en diversos contextos socioeducativos.
“Somos una carrera nueva, acabamos de titular a nuestra primera generación, por tanto, esta acreditación nos anima a seguir innovando y colaborando con el sistema escolar para robustecer la formación inicial de las y los docentes, con el fin de ser un aportarse real al desarrollo de niñas, niños y jóvenes de la Región de O’Higgins y el país”, añadió Balboa.
El modelo formativo de esta carrera se estructura en base a prácticas tempranas y progresivas, las cuales proveen oportunidades para la adquisición, desarrollo y aplicación de los conocimientos y habilidades fundamentales de la labor docente. Además, el modelo fomenta la apropiación y desarrollo de herramientas para el análisis y reflexión sobre la práctica, formando profesionales que muestran interés y esfuerzo constante por mejorar y reestructurar la calidad de su docencia.
“Agradecemos a quienes han sido parte de este hito tan importante, particularmente al cuerpo docente y al estudiantado que han mostrado su compromiso con la carrera y con sus procesos formativos. Este logro, da cuenta de un trabajo sistemático, el cual implica la articulación de los esfuerzos de las distintas direcciones y unidades de la Universidad, este compromiso con la calidad permite que Pedagogía en Educación Básica siga avanzando”, finalizó el jefe de carrera.
Te Recomendamos
UOH liderará la Coordinación General de REGRAT
Durante un año, Paloma Vargas Cáceres, coordinadora del Programa Brújula, estará al frente del comité que busca fortalecer el relacionamiento de las universidades estatales con sus egresadas/os, graduadas/os y tituladas/os.
Saber másVinculación con el sistema educativo: estudiantes UOH reflexionan sobre el currículum nacional junto a experta del Mineduc
La actividad, realizada por la carrera de Pedagogía en Educación Especial, permitió reflexionar sobre los lineamientos y desafíos del currículum en contextos inclusivos.
Saber másCharla sobre justicia restaurativa invitó a repensar la resolución de conflictos en contextos educativos
La actividad, que tuvo la participación de la experta Katia Ornelas Núñez, reunió a representantes del ámbito universitario y escolar para reflexionar sobre formas no sancionatorias de abordar conflictos.
Saber más