Más de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
• La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
El inicio de la práctica pedagógica y el compromiso con la enseñanza se hicieron visibles en la investidura de 449 estudiantes de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), quienes recibieron sus uniformes en ceremonias cargadas de simbolismo y emoción.
Las/os estudiantes, actualmente en su segundo año de formación, representan a las carreras de Educación Básica, Inglés para Enseñanza Básica y Media, Matemática, Educación Parvularia, Educación Especial, Lenguaje y Comunicación y Ciencias Naturales. Cada programa aporta al fortalecimiento del sistema educativo regional, consolidando el rol de la Universidad en la preparación de profesionales altamente comprometidos.
La directora de la Escuela de Educación, Anna Ivanova, subrayó la relevancia de este paso en la vida estudiantil. “Esta instancia, además de su carácter simbólico, posee un profundo sentido formativo, pues marca un hito en el proceso de convertirse en futuros docentes comprometidos con la formación de nuevas generaciones. La investidura representa el tránsito desde la formación inicial hacia la práctica pedagógica y el contacto con las comunidades escolares. Asimismo, constituye un momento solemne en el que las/os estudiantes, frente a sus familias, asumen públicamente el compromiso de formarse como educadores, reforzando a la vez su sentido de pertenencia con la Universidad”, apuntó.
Con esta ceremonia, la UOH renueva su compromiso con la formación de profesoras y profesores de excelencia, contribuyendo al fortalecimiento de la educación pública y al desarrollo de la Región de O’Higgins.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másUOH comparte su experiencia sobre inclusión y visibilización de las diversidades sexo-genéricas en el seminario “Género y LGBTQ+ en la Formación Inicial Docente en Chile”
El docente adjunto de la Universidad de O’Higgins, Carlos Cifuentes, participó como expositor en un encuentro que buscó compartir perspectivas y experiencias.
Para compartir sus resultados de investigación vinculada a la docencia -todo desde el punto de vista de la diversidad sexo-genérica-, Carlos Cifuentes, docente adjunto de la Universidad de O’Higgins (UOH), se presentó en el seminario “Género y LGBTQ+ en la Formación Inicial Docente en Chile: Perspectivas y experiencias”, desarrollado en la sede República de la Universidad de Los Lagos.
En esta ocasión, el docente UOH tuvo la oportunidad de compartir las conclusiones obtenidas en su trabajo “Formación Docente desde un Marco de Enseñanza Queer (QLF) para la Inclusión de Estudiantes LGBTQIA+ en las Aulas de Inglés”. Esta iniciativa fue financiada a través del Fondo de Proyectos de Innovación en Docencia 2024 de la Dirección de Pregrado (URO 22991).
“La investigación tuvo como objetivo analizar la relevancia de integrar el Marco de Enseñanza Queer (QLF) y el enfoque de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas (AICLE) como estrategia formativa para promover la planificación de prácticas pedagógicas inclusivas y fortalecer una comprensión crítica sobre diversidad sexo-genérica en futuras/os docentes de inglés en formación inicial en la Región de O’Higgins”, señaló Cifuentes, investigador responsable de este proyecto que tuvo como participantes a estudiantes de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media de la UOH.
Con respecto a su exposición, en la que participó junto a la coinvestigadora del proyecto, Ana María Espinoza (Universidad del Desarrollo), el docente UOH señaló que valoró profundamente tener la oportunidad de compartir el trabajo realizado y de dialogar con académicas/os de otras instituciones.
“La recepción fue muy positiva, destacándose el vínculo entre la investigación, la docencia y el compromiso con la formación inicial de docentes más inclusivos y conscientes de la diversidad sexo-genérica en el aula”, explicó Carlos Cifuentes.
Cabe destacar que este seminario se enmarcó en el Proyecto Fondecyt de Iniciación 11250710, liderado por el Dr. Michel Riquelme Sanderson (Universidad Arturo Prat), y contó con el apoyo del Instituto Interuniversitario en Investigación Educativa (IESED-Chile).
Por parte de la UOH, la participación en este tipo de actividades demuestra el compromiso que tiene la institución con el desarrollo de docencia de calidad, tanto desde el punto de vista de las diversidades como también brindando oportunidades para fomentar un trabajo con alto impacto en las aulas de clases.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másUOH y CPEIP lideran jornada formativa sobre clubes de lectura con docentes de Cardenal Caro
- La instancia permitió fortalecer estrategias para la motivación de la lectura en el aula.
Con una alta convocatoria y gran recepción por parte de las/os asistentes, se desarrolló el taller presencial “Implementación de Clubes de Lectura para el Desarrollo de la Motivación Lectora” en dependencias de la Municipalidad de Pichilemu. La actividad fue organizada en el marco del Plan de Formación Leer para Aprender del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) en colaboración con la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins, y reunió a más de 50 docentes y asistentes de aula de las comunas de Pichilemu, Marchigüe y La Estrella.
El taller tuvo como propósito central promover la reflexión en torno a los desafíos y oportunidades que ofrecen los Clubes de Lectura Literaria como estrategia pedagógica para fortalecer la motivación lectora en el aula. Bajo una metodología teórico-práctica, las/os participantes pudieron profundizar en esta herramienta de mediación lectora guiados por Soledad Concha, académica de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile y asesora del Plan Leer para Aprender, así como con Trinidad Castro y Javier Rojas de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins.
La actividad contó con el respaldo y participación de autoridades locales y educativas, quienes destacaron el valor formativo de la jornada. Abelardo Sepúlveda, jefe técnico del Departamento Provincial de Educación Cardenal Caro, subrayó la pertinencia de estas instancias ante el escenario de cambios curriculares, mientras que Patricio Muena, jefe del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Pichilemu, valoró la alianza con la Universidad de O’Higgins como una vía concreta para acercar formación docente de calidad a territorios apartados de la región.
El encuentro fue ampliamente valorado por las/os asistentes, quienes destacaron su aplicabilidad en contextos escolares y su contribución al desarrollo profesional docente. Esta iniciativa reafirma el compromiso de la Escuela de Educación UOH con el fortalecimiento del sistema educativo regional, promoviendo el acceso a oportunidades formativas pertinentes y de calidad en todo el territorio.
Este taller marca además el inicio de un ciclo de acciones presenciales que se desplegarán en diversas zonas del país durante 2025 y 2026, como parte del Plan Leer para Aprender, con el propósito de seguir potenciando las competencias lectoras de niñas, niños y jóvenes desde la formación docente.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másRescatar la formación pedagógica: el desafío de revertir la escasez de estudiantes en una profesión clave para el país
- La mirada también pasa por mejorar las condiciones laborales, dignificar la carrera docente e implementar el acompañamiento -incluso- antes del ingreso al primer año de la carrera.
Chile se enfrenta a una sostenida -y no menos desafiante- caída de la matrícula en formación pedagógica. Según cifras del Ministerio de Educación, entre 2018 y 2022 las inscripciones disminuyeron en un 43,3 %, mientras que el número de programas universitarios en áreas de educación se redujo a un 17% pasando de 802 a 666. Y, aunque entre el 2023 y 2024 hubo una leve recuperación, esta no compensa el déficit proyectado de más de 33.000 docentes idóneos para 2030.
Para la coordinadora del Programa Vocación Pedagógica de la Universidad de O’Higgins (UOH), Evelyn Alarcón, esta realidad exige consolidar políticas institucionales y estatales orientadas a revertir esta tendencia con el objeto de revitalizar la vocación docente, y la formación pedagógica, entendidas como la base esencial sobre la cual se construye la calidad educativa y el desarrollo del país.
“Sin una formación pedagógica sólida y actualizada, corremos el riesgo de rezagar nuestro sistema educativo, impactando negativamente en el desarrollo social y económico de Chile. Un docente bien preparado, adaptado a las nuevas tecnologías, no solo estará capacitado para transmitir conocimientos, sino que también fomentará el pensamiento crítico, la innovación y las habilidades socioemocionales, aspectos esenciales para formar ciudadanos capaces de enfrentar los desafíos del siglo XXI”.
Vocación para transformar
La docente explica que, de persistir esta baja en la formación pedagógica, resultaría severamente afectada la cobertura y calidad educativa del país, y muy particularmente la de los sectores vulnerables. Y es allí, donde la vocación pedagógica juega un factor clave en la movilización del compromiso docente frente a esta urgencia estructural, expresa la profesora.
“Sin docentes con vocación, peligra el motor del desarrollo nacional: la educación. Más allá de las técnicas y conocimientos teóricos, una profunda vocación asegura que el educador se entregue plenamente a su labor, entienda las necesidades individuales de cada estudiante y encuentre satisfacción en su crecimiento y desarrollo. Sin ella, la docencia corre el riesgo de convertirse en una simple ocupación, perdiendo su potencial transformador y su impacto real en las vidas de las personas”, asegura la experta.
Modelo a seguir
Por otro lado, Alarcón infiere en que las universidades chilenas deben actuar como agentes activos para la atracción temprana de jóvenes con interés pedagógicos. Esto, “con el objetivo de reforzar la relación con el sistema escolar desde la práctica real y el acompañamiento sostenido de estudiantes”, incluso antes de que ingresen a la formación universitaria propiamente dicha, donde ya la Universidad de O’Higgins viene haciendo un aporte significativo en este aspecto, indica la experta.
“Debemos incentivar el ingreso a carreras de pedagogía con campañas que visibilicen el rol transformador de la docencia, actualizar los planes de estudio y metodologías innovadoras, al tiempo de establecer alianzas estratégicas con escuelas que permitan a los estudiantes tener experiencias reales antes de ingresar al primer año de formación pedagógica, como bien se viene implementando a través del Programa Vocación Pedagógica UOH”.
Sostiene que esta experiencia del PVP responde a instancias de acompañamiento y prácticas educativas que han permitido identificar talentos tempranos, trabajar en la retención y motivación estudiantil, así como en la desmitificación de la carrera docente. Razón por la que espera, que el programa se consolide como un modelo nacional que impacte en la reducción del déficit presente en la formación pedagógica.
“Nuestro objetivo es convertirnos en un semillero de futuros docentes de excelencia para la Región de O’Higgins y proyectar un modelo que sea replicable en otras universidades del país, contribuyendo con soluciones reales y sostenidas al déficit docente, desde una formación comprometida con la calidad, la vocación y con el desarrollo educativo de Chile”, destaca.
Grandes desafíos, distintos entornos
No obstante, para Alarcón, revertir la escasez de estudiantes en pedagogía, no solo se soluciona con la implementación de programas vocacionales que incentiven el acceso, permanencia y egreso de profesionales en pedagogía, sino por la formación de futuros profesionales con la preparación suficiente que les permitan estrechar vínculos con estudiantes con distintas necesidades y de diversos contextos socioeconómicos.
“Es imperativo adaptarse a los cambios que están ocurriendo a nivel local y mundial. La educación no es estática, por ende, la formación docente tampoco debe serlo. Fortalecer las capacidades educativas, laborales, así como dignificar la carrera vinculándola a los entornos y necesidades, también forman parte de este gran desafío que tenemos en nuestras manos”, concluye la docente de Pedagogía en Educación Básica UOH.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másMás de 390 docentes de la región participaron en Escuela de Invierno organizada por la UOH
- Manuela Mendoza y Ricardo Fuentealba fueron parte del 5to Foro de la International Sociological Association.
Con el propósito de fortalecer las trayectorias formativas de profesionales de la educación en la Región de O’Higgins, la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins llevó a cabo una nueva versión de la Escuela de Invierno. Esta iniciativa fue organizada por su Coordinación de Vinculación con el Medio y contó con el financiamiento del proyecto del Ministerio de Educación “Fortalecimiento de las trayectorias formativas de docentes en la Región de O’Higgins: Innovación para la justicia educativa” (URO 23992).
La Escuela de Invierno se enmarca en el plan de Vinculación con el Medio de la Escuela de Educación, el cual promueve un compromiso activo con el entorno, mediante la oferta de espacios formativos pertinentes, actualizados y de calidad para docentes y educadoras del territorio regional.
Durante esta edición, desarrollada entre junio y julio se impartieron cinco cursos transversales de 20 horas cada uno, en modalidad b-learning. Cada curso contempló un módulo asincrónico a través de plataforma virtual, una sesión sincrónica vía Zoom y una jornada presencial de cierre en dependencias de la Universidad de O’Higgins. Todos los cursos contaron con certificación oficial otorgada por la UOH.
Las temáticas abordaron aspectos clave de la práctica pedagógica, tales como comprensión lectora, convivencia escolar, diversidad en el aula, evaluación para el aprendizaje y prevención de desafíos emocionales y conductuales en el espectro autista. En total, participaron 395 docentes y educadoras de la región, quienes accedieron a herramientas que fortalecen su ejercicio profesional y responden a los desafíos actuales del sistema educativo.
“Para la Escuela de Educación, esta Escuela de Invierno representa una forma concreta de vinculación con nuestro territorio. Nos permite aportar al desarrollo profesional de docentes y educadoras de la región, con una oferta pertinente y comprometida con los principios de equidad y justicia educativa”, señaló Cecilia Romero, coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Educación UOH.
Esta iniciativa reafirma el compromiso de la Universidad de O’Higgins con el fortalecimiento de la formación continua y el acompañamiento a quienes desempeñan un rol clave en el sistema escolar.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másAcadémicos UOH participaron de evento mundial de Sociología en Marruecos
- Manuela Mendoza y Ricardo Fuentealba fueron parte del 5to Foro de la International Sociological Association.
La académica Manuela Mendoza (ICEd) y el académico Ricardo Fuentealba (ICSo) tuvieron una destacada participación en el Quinto Foro de la International Sociological Association (ISA), un evento académico realizado en Rabat (Marruecos), donde participaron más de 4.500 personas. La conversación giró en torno al tema “Knowing Justice in the Anthropocene”.
Manuela Mendoza presentó el artículo “The School and the Consequences of Confinement: New Social-Emotional Needs”, realizado junto a María José Arias del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, en el marco del proyecto FONIDE (2300107). También exhibió el trabajo “Between Inclusion and Academic Performance: The Enactment of an Inclusion Policy in Schools with High Academic Standards”, que realizó en co-autoría con Alejandro Carrasco (Pontificia Universidad Católica de Chile), Juan de Dios Oyarzún (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), y Ngaire Honey, también académica del ICEd.
La académica también organizó dos sesiones. Se trata del panel “Social Inclusion and Policy Enactment in Schools: Reflections from Latin America”, junto a la Dra. Analía Meo, de CONICET, Argentina; además de “Building Feminist and Intersectional Scholarship in Latin America and the Caribbean: Lessons from the Social Sciences”, con la Dra. Talia Esnard, académica de la University of West Indies, de Trinidad y Tobago.
“Ha sido una tremenda oportunidad para compartir con colegas de distintos países que trabajan en el campo de la sociología de la educación y los estudios de género, dos ámbitos en los que he enfocado mi trabajo. En particular, la organización de dos paneles me permitió estrechar lazos con académicas y académicos que no conocía y con quienes identificamos intereses investigativos comunes, de manera que esta conferencia no solo me permitió presentar los avances de mis proyectos sino también abrir posibles vías de colaboración internacional a futuro”, señaló la académica ICEd.
Asimismo, Ricardo Fuentealba presentó los trabajos “Disasters and Urbanization: Risk Configurations and Uneven Spatial Development in Chile” y “Disaster Resistance: Conceptualisation and Illustrations from Chile and France”, este último en co-autoría con Isabelle Desportes, investigadora del Centre Marc Bloch de la Humboldt Universität de Berlin (Alemania). Ambos trabajos presentan algunos avances de su proyecto Fondecyt de Iniciación #11240523.
Además, Ricardo e Isabelle Desportes organizaron el panel “Disasters, Resistance and Change: The Politics of Disaster Risk Creation”, que contó con presentaciones de India, Chile y Turquía sobre diferentes dimensiones del poder en la producción y reproducción del riesgo de desastres.
“La experiencia fue positiva, sobre todo porque es una conferencia grande y pude participar en actividades académicas de diversos temas. Mi involucramiento fue en particular a través del Research Committee 39, dedicado a la sociología de los desastres. Y si bien este comité reúne gente de diversos países, aún mantiene un énfasis algo tradicional y centrado en Estados Unidos. Por ello, está por verse cómo se abre a discusiones más actuales y que, sobre todo, se salgan de ciertos límites clásicos de la ciencia social. Hay una gran oportunidad para el próximo congreso mundial, a realizarse en Corea del Sur en 2027”, indicó el académico ICso.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másCreatividad y aprendizaje se tomaron el cierre de cátedra de Educación Artística
- La actividad, parte de la formación transversal de las carreras de pedagogía, reflejó la importancia del arte como herramienta pedagógica inclusiva y transformadora.
Con una lúdica y creativa presentación, se realizó el cierre de la cátedra educación artística, instancia que reunió a estudiantes de primer año de las carreras de Pedagogía en Educación Especial y Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de O’Higgins. La actividad tuvo lugar en el Campus Rancagua y fue una oportunidad para compartir -a través del arte- los conocimientos adquiridos durante el semestre.
Durante la muestra, lo sonoro-musical, lo visual y lo expresivo-corporal se combinaron en diversas propuestas que invitaron a los asistentes a jugar, cantar y aprender, consolidando así una experiencia formativa centrada en el desarrollo integral y creativo del futuro profesorado.
El ramo se enmarca en el Plan de Formación Transversal que comparten las carreras de Pedagogía durante el primer año de estudio, y tiene como propósito central fortalecer la comprensión del arte no solo como una disciplina estética, sino también como una herramienta pedagógica fundamental. A través de este enfoque, se busca que los y las futuras docentes reconozcan el valor del arte en la promoción del aprendizaje significativo, el desarrollo emocional, la inclusión y la creatividad en el aula. De esta manera, la educación artística se presenta como una estrategia integradora y transformadora, capaz de enriquecer los procesos educativos desde una perspectiva lúdica, expresiva y reflexiva.
Manuel Donoso, docente del ramo, destacó el valor formativo de esta experiencia. “La educación artística permite a los y las estudiantes explorar nuevas formas de comunicación y expresión, fundamentales para su desarrollo como docentes. Esta muestra es el reflejo del compromiso, la sensibilidad y el entusiasmo que han puesto en su proceso de aprendizaje”, señaló.
Esta instancia no solo permitió visibilizar el trabajo colaborativo y creativo de los y las estudiantes, sino que también reforzó el compromiso de la Universidad de O’Higgins con una formación docente integral, que reconoce el arte como un eje clave en los procesos educativos inclusivos, significativos y transformadores.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber más¿Herramienta o atajo? La IA y el debilitamiento del pensamiento crítico
- Una reciente investigación del MIT reveló que quienes usan Inteligencia Artificial para elaborar sus trabajos escolares activan menos regiones cerebrales. Aunque los hallazgos son preliminares, la docente UOH Carolina Leppe advierte sobre los riesgos de reemplazar el pensamiento con tecnología.
¿Está la inteligencia artificial debilitando las habilidades cognitivas de los estudiantes? Es la inquietud que plantea un estudio preliminar del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que detectó -mediante electroencefalogramas- que quienes utilizan IA generativa como ChatGPT activan menos conexiones cerebrales que aquellos que elaboran sus trabajos por sí mismos.
Para Carolina Leppe, docente de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins (UOH), los resultados del estudio “hacen mucho sentido”, ya que tanto el pensamiento crítico como la creatividad “no son innatos, sino que requieren estimularse y desarrollarse constantemente”. Según la especialista, cuando un estudiante se limita a copiar y pegar lo que entrega la IA, pierde la oportunidad de contrastar fuentes, cuestionar ideas o construir su propia opinión, lo que inhibe procesos clave del aprendizaje.
Desde la neurociencia, el impacto es claro: al procesar activamente la información, el cerebro activa zonas como la corteza prefrontal, asociada a las funciones ejecutivas —memoria de trabajo, planificación, atención y flexibilidad cognitiva—, esenciales para un aprendizaje significativo y duradero. “El cerebro cambia cuando se esfuerza cognitivamente, se generan nuevas conexiones, se activa la plasticidad neuronal y el conocimiento se vuelve más profundo”, explica Leppe.
Curiosamente, el estudio también observó que cuando los estudiantes que no habían usado IA la probaron por primera vez, su conectividad cerebral aumentó. Para Leppe, esto se explica por el efecto de la novedad: “el uso inicial genera sorpresa, curiosidad, y eso activa zonas como el sistema límbico y la corteza prefrontal”. Sin embargo, advierte que ese efecto no se sostiene en el tiempo si el uso de la IA se vuelve mecánico y dependiente.
Frente a un escenario en el que esta tecnología ya está ampliamente extendida, Leppe sugiere un enfoque educativo reflexivo. “Debemos enseñar a los estudiantes a usar la IA como complemento, no como reemplazo. Que aprendan a dar contexto, a explicar qué necesitan, a analizar las respuestas que reciben. Así se estimulan sus capacidades cognitivas y no se apagan”. También destaca la importancia del rol docente para guiar este proceso y generar instancias que fortalezcan la autonomía, la crítica y la creatividad.
“La IA no piensa ni aprende como lo hace el cerebro humano. Nuestro desafío es lograr que los estudiantes no renuncien a ese potencial, sino que lo integren de forma consciente y activa con las nuevas tecnologías”, concluye.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másExperiencias desde el aula y los territorios protagonizaron jornada formativa de la carrera de Pedagogía en Educación Básica
- El conversatorio “Las estaciones del currículo: acercándonos a diferentes realidades curriculares en Chile” reunió a estudiantes en práctica y profesionales de distintas regiones.
En el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins se realizó el conversatorio “Las estaciones del currículo: acercándonos a diferentes realidades curriculares en Chile”, instancia organizada por las dos secciones de la asignatura Fundamentos del Currículo de la Educación Básica, correspondiente a la carrera de Pedagogía en Educación Básica.
La actividad superó ampliamente las expectativas de sus organizadores, consolidándose como un espacio de diálogo y aprendizaje colaborativo que permitió visibilizar diversas experiencias educativas desde los territorios, enriqueciendo la reflexión sobre el currículo en contextos reales.
El conversatorio contó con la participación de destacados profesionales y estudiantes de distintas regiones del país, quienes compartieron sus vivencias en escenarios tan diversos como escuelas rurales, aulas hospitalarias, programas de reinserción educativa y espacios de educación popular. Entre las y los expositores se encontraban las estudiantes Paz Tamayo y Javiera Bustamante, en práctica profesional en escuelas multigrado rurales, y Paula Fuenzalida, en aula hospitalaria.
También participaron José Villagrán, académico de la UOH y docente en contexto rural; Sebastián Guerrero, educador de Escuela Pública Comunitaria; Aldo Cortés, con trayectoria en Educación Popular en Concepción y Curicó; y Nidia Paredes, del Colectivo Cultural Ayllu. A ellos se sumaron Karol Valderrama, directora del Programa de Reinserción Educativa (PDE); José Arévalo, profesor en contexto rural y del Instituto Inglés de Rancagua; Catalina Figueroa, docente del PDE y del Centro de Internación Provisoria (CIP Sename); José David Sepúlveda, profesor PDE y encargado de Redes Intersectoriales; y Joyce Gutiérrez, terapeuta ocupacional especializada en procesos de reinserción escolar.
La metodología implementada se estructuró en torno a cuatro estaciones de conversación —Cachapoal, Cardenal Caro, Colchagua y Rancagua— dinamizadas por monitores y monitoras, donde se abordaron experiencias agrupadas por ejes temáticos. Esta dinámica promovió una interacción activa entre los asistentes, permitiendo el intercambio de ideas, el planteamiento de inquietudes y la reflexión sobre los desafíos y oportunidades del currículo desde una mirada situada.
La jornada concluyó con un plenario donde se compartieron las principales conclusiones de cada estación, seguido de una emotiva despedida. Como muestra de reconocimiento, la Universidad de O’Higgins entregó certificados de participación y obsequios a quienes formaron parte de esta significativa experiencia.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másIniciativa conjunta entre la UOH y Municipalidad de Rancagua fomenta la enseñanza del español a migrantes haitianos
- Los cursos, que reúnen a 50 participantes en distintos niveles y a estudiantes en práctica pedagógica, se desarrollan bajo la modalidad de Aprendizaje y Servicio.
Por segundo año consecutivo, la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O’Higgins, en conjunto con la Oficina de Migración de la Ilustre Municipalidad de Rancagua, dio inicio al curso de “Español como Lengua Extranjera”, una iniciativa que busca responder a las necesidades lingüísticas y socioculturales de personas migrantes que se han establecido en la región. Esta colaboración interinstitucional ha permitido desarrollar un espacio formativo e inclusivo, que no solo entrega herramientas comunicativas clave, sino que también promueve el respeto por la diversidad y la integración efectiva de comunidades extranjeras en el territorio local.
En esta nueva versión, 50 personas migrantes de nacionalidad haitiana comenzaron sus clases distribuidas en niveles Básico, Intermedio y Avanzado, acompañadas por estudiantes de la carrera que se encuentran en la etapa final de su formación pedagógica.
A través de la modalidad de Aprendizaje + Servicio (A+S), esta experiencia permite a las/os futuras/os docentes aplicar sus conocimientos en un entorno real, enfrentando los desafíos que implica la enseñanza del español en contextos marcados por la interculturalidad. “Ha sido una experiencia enriquecedora, conocer a estudiantes de otro país, saber qué opinan, cómo se sienten, y todo el mundo que involucra ser migrante. Han llegado más personas de las esperadas, así que estamos felices por eso”, comentó Bernardita Vargas, estudiante de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación que participa como docente en formación del proyecto.
La iniciativa ha demostrado ser una experiencia transformadora tanto para las y los estudiantes universitarios como para las personas migrantes que acceden a ella. Así lo destaca María Jesús González, coordinadora del proyecto y docente del curso. “Es muy gratificante ver cómo este proyecto va creciendo con el tiempo. El año pasado comenzamos con 20 estudiantes, ahora ya es más del doble. Es un proyecto que da sentido y nutre las vocaciones pedagógicas, a la vez que enriquece el lazo con los migrantes rancagüinos”.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber más