Campus Colchagua tuvo su primera ceremonia de titulación
- Médicos veterinarios e ingenieros agrónomos recibieron sus títulos acompañados de profesores y familia, en un emotivo acto.
Nueve médicos/as veterinarios/as y 13 ingenieros/as agrónomos/as de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) recibieron sus respectivos títulos en una ceremonia que lideró el Rector (s) de la UOH, Marcello Visconti, junto a la directora de ECA3, Andrea Müller.
Emocionados/as cada uno/a de los/as nuevos/as profesionales disfrutaron el aplauso de sus familias, docentes y académicos/as que contribuyeron a su formación profesional y a cumplir el sueño de poder ejercer en las carreras escogidas.
En su saludo, la directora de ECA3, Dra. Andrea Müller, señaló que “recibimos a los/as estudiantes titulados/as con mucho orgullo, estamos muy felices de tener a la primera generación de alumnos/as de Medicina Veterinaria y a estudiantes de la primera y segunda generación de Ingeniería Agronómica, en esta primera ceremonia realizada en el Campus Colchagua. Es un honor convocar a los/as jóvenes titulados/as y sus familias, y ver todo el esfuerzo que hicieron para poder llegar a este momento”.
Asimismo, Andrea Müller dijo a los/as estudiantes “queremos recordarles que la Universidad va a ser siempre su casa, que pueden contar con nosotros/as en todo momento; que sigan perfeccionándose y estudiando para fortalecer su profesión y los/as invitamos a seguir realizando actividades en conjunto”.
En palabras de los/as titulados/as
Por su parte, los estudiantes también manifestaron su satisfacción por el momento vivido. Támara Cabello, titulada de Medicina Veterinaria, dijo que “ha sido un momento muy emotivo, ha sido muy bonito compartir con todos/as los/as docentes, que fueron parte de nuestra formación, y con nuestras familias. Estoy muy agradecida de la Universidad y de esta instancia”.
Asimismo, Gonzalo Carreño, de Ingeniería Agronómica, sostuvo que “estoy muy contento, ha sido un largo proceso de mucha dedicación, esfuerzo y estudio, pero donde, finalmente, se ven los frutos de un proceso, de una linda carrera. También agradecer porque la Universidad nos acogió muy bien”.




Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más¿Cómo cuidar a los animales de granja en invierno?
- Docentes UOH entregan recomendaciones para atender de forma adecuada a aves, bovinos, ovinos y equinos en esta fría temporada.
Así como los seres humanos nos preparamos para enfrentar la temporada invernal con ropa, calzado adecuado y calefacción en nuestro hogar, los animales de granja, como aves, bovinos, ovinos y equinos también requieren de una atención especial, relacionada con su alimentación, higiene y hábitat.
Cuatro docentes de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) entregan algunos tips a tener presentes.
Aves de corral y frío
“Las gallinas, en general, tienen una gran capacidad para soportar el frío”, explica Valeria Alcayaga, médica veterinaria y docente de Patología Aviar en ECA3. Pese a ello -agrega- es importante “vigilar las temperaturas en nuestros gallineros con la llegada de las estaciones más frías del año y tratar de cobijar a nuestras aves lo mejor posible, evitando el aumento de humedad, corrientes de aire o cambios bruscos de temperatura”.
Esta baja de las temperaturas ambientales puede proporcionar un entorno ideal para el aumento en la prevalencia de enfermedades, principalmente, respiratorias, “por lo que es importante mantener a nuestras aves en un ambiente lo más confortable posible”, asegura la experta. Asimismo, explica que el plumaje del ave es parte fundamental en la protección contra el frío, por lo que se debe tener especial cuidado en mantener a nuestras aves saludables y con un plumaje íntegro para la temporada invernal. Y para ello, se debe, también, mantener una buena alimentación”.
En materia de higiene –detalla la médica veterinaria- es importante el aseo del gallinero, estableciendo una frecuencia de limpieza y desinfección. Asimismo, se debe considerar la disponibilidad de agua y alimento, evitando que el agua se congele por las temperaturas ambientales, por lo que es conveniente realizar cambios constantes.
¿A qué poner atención con las aves?
Valeria Alcayaga explica que dentro de los signos a los que se debe poner atención está el apetito, decaimiento, plumaje erizado, diarrea y algunos signos respiratorios, como secreciones nasales, dificultad para respirar y coloración anormal de barbillas o cresta. “Eso nos advierte de un estado de salud deteriorado y, por tanto, la presencia de alguna enfermedad”, añade. Además, en el caso de las gallinas ponedoras, también se debe observar diferencias en la forma y coloración de los huevos.
Será necesario llamar a un médico veterinario o realizar una denuncia al Servicio Agrícola y Ganadero cuando se encuentren aves muertas en el gallinero, de forma anormal, y sin causa aparente o cuando la signología observada es aguda, generalizada (en la mayoría de las aves) y va en deterioro del bienestar del grupo de aves. “Actualmente, la influenza aviar es un problema preocupante para todos los avicultores, la enfermedad se encuentra circulante en toda Sudamérica y debemos tener resguardos para evitar que nuestras aves se contagien”, explica. Un caso positivo puede presentar signos respiratorios, nerviosos (descoordinación del movimiento) y cutáneos (patas, crestas, cara de coloración oscura rojizas a moradas), añade.
Cuidado de bovinos
Pablo Ronda, médico veterinario y docente ECA3, especifica que, dependiendo del sistema productivo y el clima en el que se encuentren, los bovinos en invierno presentan mayor riesgo de no recibir suficientes nutrientes en la dieta, “principalmente en sistemas extensivos; y también hay mayor riesgo de accidentes asociados al barro y humedad; mayor riesgo de mastitis (enfermedad infecto-contagiosa de la glándula mamaria) y de enfermedades respiratorias”.
Por ello es necesario “suplementar dietas con forrajes o concentrados de buena calidad para cumplir los requerimientos nutricionales, especialmente de energía. También preparar nuestras instalaciones para recibir la llegada del invierno. Por ejemplo: remover el guano acumulado durante el año, confinar o colocar cortinas en los galpones de crianza para resguardar a los terneros del viento y las bajas temperaturas”, indica.
En esta época se debe poner atención, en el caso de las vacas en lactancia, a la limpieza de la ubre y las alteraciones en la leche (presencia de grumos), al igual que el aumento en el recuento de células somáticas. En los animales jóvenes es recomendable revisar los signos respiratorios, como fiebre, tos y dificultad para respirar.
“En el caso de la mastitis, urge cuidar las condiciones de las instalaciones, especialmente, durante el período seco y primeros días de lactancia. Es importante realizar una adecuada rutina de ordeña y utilizar un sellante de barrera posterior a ésta. Para las patologías respiratorias, se debe tomar atención a las corrientes de aire en los galpones de crianza, sin descuidar una adecuada ventilación; vacunar contra los patógenos causantes de cuadros respiratorios; y establecer, junto al médico veterinario, protocolos de diagnóstico temprano y tratamiento de cuadros respiratorios”, aseguró Pablo Ronda.
¿Y si tenemos ovejas?
“En otoño e invierno en los sistemas ovejeros de crianza extensiva en Chile, existen diversos factores de riesgo a considerar”, sostiene Alejandra Valencia, médica veterinaria y docente en Zootecnia y Cooperativismo Agropecuario de ECA3. “El primero son los problemas nutricionales, debido a que aumenta la demanda de nutrientes en el último tercio de gestación y lactancia temprana y, además, baja la curva de crecimiento de la pradera. El segundo se refiere a las condiciones climáticas adversas: gran susceptibilidad de los corderos en las primeras horas de vida hasta los tres días de nacidos y los restos biológicos de partos que predisponen a ataques de otros animales, como perros”, señala la experta.
Para hacer frente a la escasez de alimentos, la médica veterinaria recomienda utilizar estrategias de alimentación basada en complementar la dieta con fardos, praderas de rezago y suplementarias de invierno o en base a granos, además de disponer de agua fresca y limpia. “Un balance forrajero anual permitirá cubrir los requerimientos de alimentación sin tener que improvisar”, añade.
Es importante, además, proporcionar un refugio natural (árboles) o construido (galpón o alero de pariciones) que permita que los animales se resguarden, adecuadamente, del frío, viento o la lluvia, procurando mantener la higiene, ventilación y evitando la acumulación de humedad.
Otro tema relevante son los ataques de perros al ganado. Para ello –asegura Alejandra Valencia- existen manejos a nivel predial preventivos, como cercos reforzados, potrero seguro para el encierro nocturno, eliminar adecuadamente la mortandad de corderos y placentas para evitar ataques y concentrar los partos mediante manejo de encaste para facilitar el cuidado en las pariciones en un período concentrado.
Atención especial se debe tener frente a una baja en la condición corporal, la ausencia de rumia, excesiva pérdida de lana (o desmejorada), cambios conductuales como aislamiento del rebaño, posturas anormales, lomo arqueado, cojeras, diarreas, debilidad, orejas agachadas, ojos llorosos, ya que podrían indicar enfermedad. “Es crucial comprender que, en los sistemas productivos, la salud animal está enfocada desde el punto de vista de la medicina preventiva, es más ético y más barato prevenir la enfermedad”, finaliza.
Resguardos de equinos
“En invierno existe una disminución de las actividades ecuestres, pero no significa disminuir los cuidados y controles veterinarios. El frío y la humedad de esta estación del año genera que aumente el riesgo de ocurrencia de algunas enfermedades”, sostiene Rodrigo Castro, médico veterinario, especialista en equinos y docente de Reproducción Animal en ECA3.
Como los equinos disminuyen su actividad física, también baja su ingesta calórica. De allí que se recomienda suministrar una alimentación que esté basada sólo en fibra de buena calidad. “Esto no aplica para el grupo de yeguas preñadas, quienes en invierno ven aumentados sus requerimientos energéticos”, indica el experto.
La humedad invernal aumenta el riesgo de onicomicosis (hongos en los cascos) por lo que es fundamental mantener un despalme, cada 30 días, complementado con el uso de sulfato de cobre. “Además, suministrar aminoácido biotina en la dieta contribuirá a mejorar la calidad de la uña y del pelaje de invierno”, señala Castro.
Los trastornos respiratorios también aumentan significativamente en invierno. “Es necesario evitar las bajas temperaturas y resguardar la calidad del aire de la pesebrera, manteniendo un aseo frecuente y una ventilación adecuada”, asegura. La vacunación, como actividad preventiva, es fundamental, y en Chile se recomienda la vacunación contra Influenza Equina, Rinoneumonitis Equina y Gurma. “Estas últimas son especialmente requeridas en el grupo de yeguas preñadas, pues estas patologías pueden generar aborto”, indica.
En cuanto a la signología, se recomienda especial atención a las descargas de secreciones nasales, estornudos, tos, ronquidos, decaimiento y fiebre. “Ante la aparición de cualquiera de éstas, es necesario tomar contacto con un médico veterinario”, asegura el experto ECA3.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEstudiantes UOH intercambiaron semillas en Campus Colchagua
- La actividad, liderada por Ingeniería Agronómica UOH, convocó a alumnos/as, funcionarios/as, emprendedores/as y organizaciones ambientalistas.
En el marco del proyecto estudiantil “Producción hortícola para la soberanía alimentaria”, adjudicado por el Fondo de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación (Mineduc), se realizó el intercambio de semillas que tuvo lugar en el patio del Campus Colchagua. Como detalló Araceli Barrera, encargada de Emprendimientos Estudiantiles de la Universidad de O’Higgins, la idea fue que “estudiantes, docentes, académicos/as, funcionarios/as y la comunidad externa pudieran venir y realizar un intercambio de semillas, junto con participar de mini-charlas sobre recolección de éstas”. La instancia, que fue liderada por estudiantes de Ingeniería Agronómica UOH, tuvo como invitados/as a emprendedores que tuvieran proyectos relacionados con semillas, su producción y recolección.
Tal fue el caso de Pilar Moraga del emprendimiento Floresta Nativa, quien trabaja en la creación y desarrollo de jardines y paisajismo, desde la mirada de “utilizar especies nativas que, usualmente, no se emplean en estas labores, junto con ocupar semillas orgánicas”. Pilar, quien además es estudiante de Ingeniería Comercial UOH, señala que la feria es “una excelente instancia para mostrar, a los/as estudiantes, alternativas para generar un emprendimiento con semillas, es entregar distintos enfoques”.
A su lado, se encontraban representantes de la organización comunitaria Reverdecido, quienes, junto con intercambiar semillas, mostraron los juegos de mesa que han desarrollado para que la comunidad aprenda a conocer las semillas, los árboles y sus nombres. También entregaron semillas acompañadas de instrucciones para crear un almácigo.
Por su parte, Paola Astorga, estudiante de Ingeniería Agronómica, señaló que “esta actividad es parte del proyecto de producción hortícola que iniciamos en pandemia y que promueve la soberanía alimentaria, como el derecho de las comunidades a decidir qué productos consumir y contar con los recursos y el terreno para producirlos”.
Sobre la actividad, señaló que “estamos contentos con el intercambio de semillas que se realizó y al que nosotros/as aportamos con semillas de tomates, lechugas y pimientos, entre otros, y que provienen de la huerta que incluye el proyecto que desarrollamos”. Asimismo, dijo que en primavera desarrollarán otra actividad similar, donde esperan invitar a colegios del sector y también a la comunidad de San Fernando.


Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEscuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales suma nuevos profesionales a la Región de O’Higgins
- 24 nuevos profesionales terminaron su formación académica y ahora se podrán desempeñar en diversas áreas de gran importancia para la zona y el país.
Los nervios pasan y surgen los abrazos y las felicitaciones, una vez que la Comisión Evaluadora entrega la nota y confirma la aprobación del examen rendido. Ese ritual se ha repetido 24 veces en este último año en ECA3, donde se están titulando los estudiantes de la primera generación de las carreras de Ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria.
Los/as primeros/as profesionales fueron los/as ingenieros/as agrónomos/as que empezaron sus estudios en el año 2017. Los/as primeros/as titulados/as fueron Daniel Concha y Camila Cubillos, quienes rindieron su examen el 30 de marzo de 2022. Luego, se sumaron los/as médicos/as veterinarios/as, que iniciaron su formación el 2018: se trata de Sophia Vásquez y Bárbara Ramírez, quienes se presentaron sus exámenes el día 31 de enero de 2023.
Durante abril y mayo de este año, 9 nuevos/as estudiantes vieron coronado su esfuerzo y aprobaron sus tesis. Se trata de seis alumnos de Medicina Veterinaria: Javiera Valenzuela con su tesis “Capacidad antioxidante de mieles monoflorales de la Región de O’Higgins y su potencial efecto terapéutico”; Támara Soto con “Capacidad antioxidante de mieles poliflorales de la Región de O’Higgins y su potencial efecto terapéutico” ; Esteban Pávez con “Determinación del estado de bienestar de perros callejeros en zonas rurales de la Región de O’Higgins”; Támara Cabello con “Efecto de la variedad de sabores entre días sobre el rendimiento productivo de cerdos en recría”; Claudio Medina con “Estudio descriptivo de ingresos de silvestre al CEREFAS Parque Safari durante el período 2018-2021” y Javiera Gacitúa con la tesina “Efecto de un pulso eléctrico sobre el control de Varroa destructor en Apis melífera”.
En Ingeniería Agronómica los/as tesistas fueron Agustín Ortiz González con “Detección de Agrobacterium spp. Asociados con Vitis vinífera en plantas de vivero, Región de O’Higgins”; Pía Escobar con “Evaluación de la prevalencia de cepas chilenas de Xanthomonas arborícola (sensu lato) en Corylus avellana bajo condiciones semi – controladas de crecimiento”; y Ricardo Marambio con “Determinación de la actividad biológica en el proceso de compostaje de residuos orgánicos agrícolas y biochar para la producción de sustratos orgánicos aptos para la producción de plantines”.
La tarea cumplida de cada estudiante fue destacada por la directora de ECA3, Andrea Müller, quien señaló: “Estamos muy emocionados/as porque vemos que la primera generación de médicos/as veterinarios/as e ingenieros/as agrónomos/as se está titulando. Nuestro objetivo como Escuela es formar profesionales para que puedan ejercer respetando los valores institucionales de libertad, equidad, excelencia, solidaridad, ética, inclusión, actitud cívica, pluralismo y respeto. Estamos muy contentos/as como Escuela y como Universidad de O’Higgins de poder contribuir a la formación de jóvenes profesionales que puedan desempeñarse en la región y que seguirán aportando a su desarrollo”.
Las emociones de cada estudiante en su proceso quedan reflejadas en las palabras del hoy médico veterinario, Esteban Pávez. “Trabajar con vida siempre es una gran responsabilidad y de mucha importancia para los/as tutores de los pacientes que atendemos; el desafío es seguir formándose para ser un mejor profesional. Me voy con una experiencia enriquecedora y única, no la voy a olvidar nunca”, expresó.
Además de los/as ingenieros/as agrónomos/as y médicos/as veterinarios/as de ECA3, en un par de años más, los/as estudiantes de Ingeniería Ambiental, tras cinco años de formación, iniciarán el proceso de defensa de sus tesinas, aportando aún más a la red de profesionales que se espera tener en la región y en el país.


Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másECA3 celebró el Día de la Tierra junto a estudiantes de Placilla

- Los/as adolescentes fueron los/as protagonistas de charlas y talleres en que se abordó la importancia de cuidar el planeta en que convivimos los seres humanos, los animales y los diversos ecosistemas.
Con un almacigo de lechuga regresaron a su casa los/as estudiantes de Placilla que llegaron hasta la Universidad de O’Higgins para celebrar el Día de la Tierra. La actividad se dio en el marco del Convenio de Colaboración que tiene la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ECA3, y la Municipalidad de Placilla.
Una treintena de adolescentes del Liceo San Francisco y los/as jóvenes que integran el Consejo Consultivo de la Oficina de Protección de Derechos, OPD, de Placilla fueron recibidos por la directora de ECA3, Doctora Andrea Müller y su equipo de la Escuela, junto a académicos/as y docentes, con los que conversaron sobre la importancia de cuidar y preservar la Tierra.
La actividad, realizada en el Campus Colchagua, se inició con una charla sobre la diversidad de la fauna en la Región de O’Higgins, que dictó la profesional de apoyo a la investigación, Daniela Estay. Luego, visitaron laboratorios docentes y académicos, y junto al docente de ECA3, Nelson Araujo, analizaron diversas muestras de suelo y buscaron metales en ellas.
Así, pudieron ver qué suelos de la Región contienen altos niveles de hierro, lo que ayuda a la nutrición de las plantas; también analizaron la granulometría de las muestras de suelo y determinaron su pH para saber si eran aptas o no para el cultivo. Asimismo, los/as estudiantes visitaron el Laboratorio de Ecología Microbiana y Biogeoquímica de Suelos (LEMiBiS) en donde se interiorizaron de los distintos Servicios Ecosistémicos que el suelo provee, además de recibir una charla sobre las labores realizadas en dicho laboratorio, la que estuvo a cargo de la docente de ECA3, Mayamarú Guerra.
Como explicó Andrea Müller, “quisimos celebrar el Día de la Tierra invitando a estudiantes de Placilla, vinculándonos con ellos; quisimos mostrarles como desde la Escuela, y a través de nuestras tres carreras: Ingeniería Agronómica, Medicina Veterinaria e Ingeniería Ambiental, estamos muy ligados con la tierra y su protección. Que sepan cómo convivir con ella, cómo cuidarla y cómo trabajar para que los sistemas productivos sean lo más sostenible posibles con los recursos que tenemos”.
La parte final del recorrido fue una visita al huerto que la UOH tiene en el Campus, donde junto a los estudiantes de Ingeniería Agronómica, David Caneo y Diego Vergara, aprendieron de seguridad y soberanía alimentaria y realizaron un almacigo de lechuga.
Felipe Fuentes, Encargado de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Placilla, lideraba la delegación y agradeció la actividad, señalando que “esta es una muy buena instancia para acercar la Universidad de O’Higgins a la Municipalidad, y las ciencias ambientales a nuestros jóvenes, mostrándoles lo significativo que puede ser realizar actividades conjuntas”.
Sus palabras fueron ratificadas por Benjamín Tapia, estudiante de cuarto año medio del Colegio San Francisco, quien señaló “me llamó la atención conocer sobre los animales que están en vía de extinción en la zona y ver los análisis de tierra que se pueden hacer en los laboratorios de la Universidad. Fue una buena experiencia”, puntualizó.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más¿Cómo cuidar de nuestras mascotas cuando se acerca el invierno y comienzan los cambios de temperatura?

- La médica veterinaria de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH, Karen González, entregó sus recomendaciones para evitar que perros y gatos terminen con problemas respiratorios.
Llega la temporada invernal y los cambios de temperatura nos afectan no solo a las personas, también a nuestras fieles y regalonas mascotas. Por ello, es importante saber cómo cuidar a nuestros perros y gatos para que no terminen con una enfermedad respiratoria.
La médica veterinaria de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Karen González, explica que como en todos los temas de salud, la prevención es fundamental. Los tutores de las mascotas deben considerar que hoy en día, “muchos perros y gatos viven al interior de las casas y con la baja de las temperaturas empezamos a usar calefacción, por lo que cuando nuestras mascotas salen de paseo o a hacer sus necesidades, después de estar dentro de la casa, también pueden ser susceptibles a cambios de temperatura”, asegura la experta, no sin antes recomendar que lo ideal sería que “cuando la temperatura dentro de la casa sea muy elevada, los abriguemos para llevarlos de paseo”, puntualiza.
La doctora acota que esto es, particularmente, importante si son perros de pelo corto, de edad avanzada, o si tuvieran alguna enfermedad respiratoria de tipo crónica como bronquitis o colapso traqueal. Asimismo, especifica que “si se mojaran durante los paseos es importante secarlos”.
Si la mascota es un gato, lo ideal es que “sean de comportamiento indoor, es decir que permanezcan dentro de la casa, lo que evita que puedan contagiarse de distintos virus, entre ellos los respiratorios”, asegura.
¿A qué poner atención?
Algunos problemas respiratorios pueden ser muy evidentes, detalla Karen González, como la tos en nuestras mascotas, pero, también hay “otros indicadores de alteraciones del sistema respiratorio que pueden ser más silenciosos y complejos, como, por ejemplo, que nuestra mascota se canse más rápido al caminar; que su respiración sea dificultosa haciendo mucho esfuerzo para ingresar o expulsar el aire, o que respire superficial y rápido”. Y si es un felino, a lo recién detallado, se debe agregar, como signos de alarma, el estornudo frecuente, la secreción nasal y ocular, además de la pérdida de apetito.
Y la doctora precisa “con todos estos signos es necesario llevarlos al médico veterinario para una correcta evaluación del sistema respiratorio y poder aplicar el tratamiento que corresponda”.
Recomendaciones de cuidado
Mantener los controles periódicos con el médico veterinario es la primera recomendación que da la doctora Karen González. Y acota que “hay que tener especial atención con aquellas razas con predisposición a tener problemas respiratorios como los perros y gatos braquicefálicos como pug, bulldog inglés y francés y el gato Persa, y con los animales con patologías crónicas respiratorias, como bronquitis o colapso traqueal”, destaca.
Vacunar es también una forma de prevención. Y allí corresponde inocular para la tos de las perreras con la vacuna Bordetella bronchiseptica y el virus parainfluenza canina. Para los gatos, lo indicado es la vacuna triple felina, que protege para virus respiratorios y que “debería ser aplicada anualmente, sobre todo, cuando son gatos que tienen acceso a otros gatos o al exterior”, explica la profesional.
Y la medida general, puntualiza la médica veterinaria Karen González es “evitar los cambios bruscos de temperaturas”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEstudiantes de Ingeniería Ambiental UOH tuvieron clase en un glaciar

- Se trata del Glaciar Universidad, que se ubica en San Fernando, y al que accedieron a través de la asignatura “Sistema Hidrológico”, que los llevó a conocer el origen del agua que transporta el Río Tinguiririca.
Liderados por Morgane Derrien, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), de la Universidad de O’Higgins, y Hans Fernández, investigador postdoctoral del mismo instituto, los estudiantes de tercer año de Ingeniería Ambiental UOH tuvieron clases en el Glaciar Universidad, descrito por primera vez por Louis Lliboutry, físico y glaciólogo francés, precursor de la glaciología moderna.
Como parte de su formación académica, los estudiantes se internaron hacia la Cordillera para “conocer el origen del agua que transporta hoy el Río Tinguiririca; reconocer el valor hídrico de los glaciares en períodos cálidos y secos, como el actual, e identificar el uso energético y agrícola que tiene el agua en las secciones altas de la cordillera”, detalló Morgane Derrien, profesora titular de la asignatura Sistema Hidrológico.
Así fue como, tras cuatro horas de viaje en bus y cuatro de caminata, los estudiantes lograron recorrer la parte media y alta del río Tinguiririca, donde escucharon la descripción morfológica del río (caudal, torrente, turbiedad) que les realizó Hans Fernández, profesor colaborador de la cátedra. Como detalló el investigador, podrán “comparar lo encontrado con las huellas que ha dejado el río en el pasado. Es decir, observaron cómo está la caja del río, que es un río grande, pero que hoy está en su mínima expresión debido a la sequía”.
Asimismo, los estudiantes tuvieron la oportunidad de hacer una caminata por el frente del glaciar hasta observar el nacimiento del agua. “Pudieron ver cómo el glaciar es el principal agente que aporta agua al río. Y también desarrollaron otros ejercicios como es mapear las vertientes de origen cordillerano que, no necesariamente, tiene origen glaciar, pero que, sin embargo, son también una fuente hídrica para el Río Tinguiririca”, explica Morgan Derrien.
Junto con la observación, los estudiantes utilizaron GPS cuyos datos podrán traspasar a mapas.
“Esta es la primera vez que estudiantes universitarios van a la zona del Glaciar Universidad para recibir una clase dentro de su proceso formativo. Es un hito”, sostiene Hans Fernández. La actividad en la cordillera de la Región de O’Higgins fue positivamente valorada por sus protagonistas. “Fue una muy buena experiencia porque nunca habíamos ido a un glaciar y este, además, es de nuestra región. Pudimos conocer la importancia de este glaciar, que es el más grande desde Coyhaique hacia el norte, y que es el que nos abastece los recursos hídricos de la Región de O’Higgins. Conocimos su dinámica y todo lo que involucra”, dijo Mario Flores.
Para su compañera Valeria Espinoza, la actividad implicó “ver en terreno lo que uno observó en clases, y obvio que es distinto y muy clarificador. Vimos en directo cómo se relaciona el Glaciar Universidad con la hidrología de nuestra región y lo fundamental que es para nuestro abastecimiento”.

Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másPreviniendo una enfermedad mortal: ¿Qué medidas debo seguir para evitar un contagio de Hantavirus?

- La docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins, Daniela Figueroa, explica las causas de esta enfermedad y entrega los principales tips a seguir para no padecerla.
Preocupación ha generado en Chile la infección por el virus Hanta, capaz de provocar el Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH), una enfermedad respiratoria grave que puede llegar a ser mortal. Y es que, a mediados de abril, el Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó el segundo caso de contagio durante este 2023 en la Región de O’Higgins.
Tal como explica, Daniela Figueroa, docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), los síntomas del Síndrome Pulmonar por Hantavirus pueden incluir fiebre, dolores musculares, de cabeza, tos seca y dificultad para respirar. A estos, en casos específicos, se pueden agregar náuseas, vómitos y dolor abdominal. Esta sintomatología se presenta luego que el/la afectado/a estuvo en contacto con un roedor, por lo que “es importante buscar atención médica de inmediato”.
“Los constantes cambios medioambientales, la destrucción de los ecosistemas y la acción del hombre han alterado los hábitats de múltiples organismos, lo que ha hecho más estrecha la interacción hombre-animal”, señala la investigadora. Sobre por qué se genera esta patología, añade que “estamos perturbando los ecosistemas naturales y con ello estamos propiciando las condiciones para que aumenten las enfermedades infecciosas; hoy tenemos un planeta más caliente y, a consecuencia, de ello un mundo mucho más enfermo”.
¿Cómo se genera el contagio?
Según señala Figueroa, el Hantavirus “es considerado una zoonosis viral, esto quiere decir que se transmite desde un animal al hombre y el agente que lo provoca es un virus. Además, es considerada una enfermedad emergente, o sea ‘nueva’, y hoy es endémica en Chile. Esto quiere decir que cada cierto tiempo tenemos casos esperables dentro del país”. El contagio se genera por “la orina, saliva y heces de los roedores silvestres que portan el virus (portadores), pertenecientes a la especie Oligoryzomys longicaudatus, cuyo nombre vulgar es ‘ratón de cola larga o colilargo’”, añade.
Con respecto al aumento de contagios, la también fundadora de la Red One Health Latinoamérica + Ibero y El Caribe indica: “El aumento de la temperatura debido a la acción antrópica podría estar produciendo una mayor aerosolización del virus, lo que provocaría un aumento de los casos de inhalación del virus por las personas”. A esto, Figueroa agrega que “el aumento de casos durante los meses de verano y primavera coincide con un incremento en el número de la población de roedores portadores, dado por la semillación de plantas que son la fuente principal de alimento del roedor”.
Tips para prevenir el contagio
Luego de conocerse estos casos de contagio, se hace importante seguir medidas de prevención y compartirlas con la población. Sobre esto, Daniela Figueroa destaca que dentro de los tips se deben controlar tres aspectos esenciales: el refugio, alimento y agua.
Las principales medidas de prevención son:
- Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones.
- Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas.
- En el caso de realizar actividades de trekking, usar calzado cerrado. Además, se debe circular sólo por sendas habilitadas.
- Tapar orificios existentes en puertas, paredes y cañerías.
- Limpiar el hogar con una parte de cloro cada nueve de agua, dejar 30 minutos y luego enjuagar. También se recomienda humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo y usar mascarilla cuando se realiza.
- En caso de vivir en zonas rurales, colocar las huertas y almacenar la leña a más de 30 metros de las casas. Cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 metros alrededor del domicilio.
- Previo a entrar a un lugar que estuvo cerrado, ventilarlo durante 30 minutos. Cubrirse la boca y la nariz con mascarilla N95 antes de ingresar.
- Lavarse las manos con agua y jabón al finalizar estas tareas.
- Al acampar, hacerlo lejos de maleza y basurales. No dormir directamente sobre el suelo y consumir agua potable.
- En el caso de encontrar un roedor vivo, se debe usar veneno para ellos o utilizar trampas para capturarlo, sin intentar tocarlo o golpearlo. Es importante consultar en el municipio si se dispone de un servicio de control de plagas. Por otra parte, si se trata de un roedor muerto, hay que rociarlo con cloro junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego, hay que recogerlo usando guantes, enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másECA3 da la bienvenida a los/as estudiantes de Medicina Veterinaria

- Las/os estudiantes, de primero a quinto año, participaron en la actividad que les permitió conocer, entre otros temas, la importancia de los manejos amigables de los gatos (cat friendly) y de la necesidad de las visitas periódicas a la clínica para prevenir patologías en ellos.
Tener un gato como mascota no es sólo hacerles cariño ante un ronroneo y darle alimento y agua, sino que también implica la responsabilidad de llevarlo a controles preventivos con el veterinario. ¿Y por qué estos controles son tan necesarios?, es lo que explicó a los estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad de O’Higgins (UOH), Paula Díaz, encargada de Comunicación Científica y Asuntos Científicos de Royal Canin, empresa que, junto a la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), organizaron la actividad de bienvenida en el Campus Colchagua UOH.
La médica veterinaria de la multinacional explicó que “los gatos son predadores pequeños que están acostumbrados a esconder sus signos clínicos a diferencia del perro, entonces, cuando los tutores nos damos cuenta, es cuando está muy avanzada la enfermedad y, muchas veces ya no es reversible, como la patología renal, que es muy común en ellos”.
Asimismo, conversaron sobre la periodicidad de los controles de los felinos, que en el caso de los gatos pequeños implica que se debe cumplir con el calendario de vacunaciones; en el ejemplar adulto es una vez al año, y en los animales senior es cada seis meses. Paulina Díaz indicó que “a nivel mundial los gatos que van al veterinario, a nivel preventivo, es muy bajo, y por ello, tenemos la responsabilidad de estimular al tutor/a a llevar su gato al veterinario, así como explicar a los futuros médicos veterinarios la forma menos estresante en que se debe atender a estos pacientes”. De allí que lideran la campaña ‘Lleva a tu gato al veterinario’, que busca estos objetivos.
La directora de ECA3, Andrea Müller, agradeció la visita de Royal Canin que “por segundo año consecutivo nos acompaña con una Bienvenida para nuestras y nuestros estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria, en una actividad que les permite suscribirse de forma gratuita a la revista Veterinary Focus, obtener información actualizada de interés veterinario y participar en sorteos con premios que aportan en su formación”. Asimismo, la directora comentó que “estamos trabajando para establecer un convenio de colaboración con la empresa Royal Canin, el que involucra charlas actualizadas sobre nutrición de pequeños animales y organización de actividades de extensión en conjunto”.
La actividad fue recibida en positiva forma por los/as estudiantes como Cynthia Silva, de primer año, quien dijo: “Me pareció entretenida la charla, nos enseñó a promover los controles saludables de los gatos, además de suscribirnos a la revista científica, que nos entrega material para nuestra formación”.

Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEstudiantes de primer año de Ingeniería Agronómica visitan Viña Clos Santa Ana y conocen producción respetuosa con el medio ambiente
- Pudieron recorrer el terreno que cuenta con un área de preservación y un humedal, donde observaron distintas especies de aves.
Roberto Ibarra, fundador y propietario de la Viña Clos Santa Ana de la comuna de Peralillo fue el anfitrión en la bienvenida de los estudiantes de primer año de Ingeniería Agronómica de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Como detalla la jefa de carrera, Paula Toro Mujica, el objetivo de la visita fue “dar a conocer a los estudiantes un emprendimiento innovador que combina una forma de elaboración tradicional de vino con una filosofía de producción natural, con bajo impacto medioambiental, respetando el paisaje y la preservación de la flora y fauna”. Detalló también que la viña cuenta con un área de preservación y un humedal donde pudieron observar diversas especies de aves.
En su recorrido, los futuros ingenieros agronómicos, observaron las distintas etapas del proceso de elaboración del vino, conociendo, en terreno, viñas de tres variedades; recorriendo las instalaciones para observar la maquinaria necesaria para el estrujado, macerado y prensado de la uva. También visitaron la bodega y el área de las barricas para la maduración del vino en condiciones de temperatura y humedad adecuadas. Finalmente, los estudiantes pudieron degustar el vino, acompañando de un aperitivo elaborado con productos locales.
Los estudiantes valoraron en forma positiva la visita. Kristine Quezada señaló que “fue una grata experiencia conocer una viña más pequeña en que todo se trabaja en forma natural, respetando el medio ambiente”. Su compañera Florencia González acotó que “me gustó que cada cosa tenía su historia y también saber que uno puede llegar a vivir de lo que le gusta hacer, como es el caso de los dueños de la Viña Clos Santa Ana”. En tanto, para Luis Zúñiga fue “la oportunidad de ratificar que esta es la carrera era lo que yo tenía en mente, porque yo soy técnico agrícola, pero no había visto en detalle viñedos y me gustó mucho”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más