● Mié 23 de Agosto 2023

ECA3 y Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile firman convenio de colaboración

Escrito por Universidad de O'Higgins
ECA3

 

  • El acuerdo, permitirá realizar trabajos en conjunto que beneficiará a la comunidad estudiantil y académica de ambas instituciones.

 

Un nuevo hito se desarrolló en el Campus Colchagua UOH tras la firma de un convenio de colaboración entre la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins y la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, que permitirá fortalecer, aún más, el trabajo en conjunto que vienen realizando.

El convenio tiene como objetivo de fomentar la colaboración académica y científica, potenciar la investigación, fortalecer la movilidad de profesores y estudiantes entre ambas instituciones y estrechar vínculos con la comunidad local, afianzando el trabajo colaborativo.

En la firma del acuerdo, participó el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa Fontecilla; la Prorrectora Fernanda Kri; el decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Gabino Reginato; la directora de Pregrado de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Erika Kania; y la directora de Pregrado UOH, Karen Mesa; entre otras autoridades de ambas instituciones.

Para el Rector Correa esta firma de convenio viene a extender el trabajo que se ha realizado con la Universidad de Chile, ya que ellos “jugaron un rol muy importante, esto porque cimentaron las bases para dar vida a nuestro Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), a través de académicos e investigadores. Por lo tanto, a través de este nuevo hito, estamos reafirmando el compromiso y la colaboración entre ambas instituciones”.

Para el decano Gabino Hernán, el convenio es una continuación del trabajo que han realizado ambas instituciones durante los últimos años: “Consolida la relación y esperamos que se pueda profundizar aún más con el tiempo. Somos dos universidades que son complementarias una con la otra, por ende, siempre nos apoyamos entre sí”.

Uno de los puntos importantes del convenio es la movilidad académica que beneficiará a profesores y estudiantes de ambas casas de estudios. Para Andrea Müller, directora ECA3, es una gran oportunidad que se le presenta a la comunidad UOH, porque nos va a permitir “colaborar con ellos en temas de docencia, investigación y vinculación con el medio. Tanto nuestros académicos, docentes y estudiantes, como los de ellos, podrán tener la oportunidad de realizar actividades en la Universidad de O’Higgins, como en la facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, lo que nos va a permitir tener un intercambio más fluido”, finalizó.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 17 de Agosto 2023

Miel: la cachorra de asistencia emocional que llega al Campus Colchagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Miel

 

  • Bajo un intenso entrenamiento para caninos de terapia, Miel brindará contención a integrantes de comunidad UOH que lo necesiten.

 

Siempre se ha dicho que el mejor amigo/a del ser humano es el perro y muchos estudios científicos a lo largo de los años lo avalan, sobre todo cuando se trata de los beneficios que conlleva el tenerlo como mascota.

Pero, ¿qué pasa si a nuestro mejor amigo lo entrenamos para que adquiera habilidades que potencien la compañía que entregan en el hogar y se transforme en un apoyo en nuestros momentos difíciles, ya sea emocional o físico?

Gracias a un trabajo realizado en la década de los 70, se conocieron los primeros antecedentes de lo que hoy es la terapia asistida con perros, la cual busca entre varios efectos, que las personas que estén sufriendo alguna situación compleja emocional (y/o física), puedan bajar los niveles de ésta, mediante el acompañamiento de un can.

Bajo este contexto, y gracias a una innovadora idea de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y el apoyo y patrocinio de las empresas Nestlé Purina, a través de su programa Joven Veterinario y Animal Care, al Campus Colchagua UOH llegó Miel, una cachorra de asistencia emocional, con la finalidad de ayudar a estudiantes y comunidad –en general- del campus.

Para la subdirectora del ECA3 y entrenadora de Miel, María José Ubilla, la mascota va a cumplir un rol muy importante dentro de la comunidad. “Esta cachorrita será entrenada bajo un estricto trabajo de perros de asistencia, guiado por una colega experta en entrenamiento de perros de asistencia, justamente para dar apoyo emocional para nuestras/os estudiantes, funcionarias/os y comunidad UOH en general”.

La profesional recalcó que Miel podrá ayudar a las/os estudiantes “dentro de alguna evaluación importante y podrá trabajar con la profesional de Apoyo Psicológico que se encuentra en nuestro campus, por lo que va a ser un muy buen complemento para las actividades de Salud Mental. Así también, estamos analizando apoyos con la Unidad de Inclusión de nuestra Institución”.

Dentro de las actividades que realizará Miel, se encuentra la charla informativa sobre el trabajo que ésta realizará en el campus y las sesiones de entrenamientos que está recibiendo la cachorra.

Otro hito sobre su desarrollo, es que se conformará un equipo de monitores/as que colaborará en su cuidado y entrenamiento. Las fechas de postulación se irán informando en nuestras redes sociales.

Les dejamos cordialmente invitados/as a una charla de presentación de este proyecto titulada “Beneficios de los animales en salud de las personas: proyecto perrita de contención emocional Campus Colchagua UOH”, para el día miércoles 30 de agosto, a las 15.50 horas, en el auditorio del Campus Colchagua.

¡Bienvenida Miel!

Miel

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 16 de Agosto 2023

Ya están abiertas las inscripciones gratuitas para participar en Expo Chile Agrícola 2023

Escrito por Universidad de O'Higgins
Expo Chile Agrícola

 

El encuentro de capacitación más grande del país, que se realizará el 22 y 23 de agosto en el Mercado Mayorista Lo Valledor y en www.expochileagricola.cl, publicó el programa de seminarios y charlas de este año, así como el formulario de registro gratuito para asistentes presenciales y virtuales. Destaca un programa especial de actividades online para el público de todas las regiones y la participación de Brasil como invitado especial.

 

Más de 100 actividades gratuitas en dos jornadas de capacitación para agricultoras y agricultores de todo el país es lo que ofrecerá Expo Chile Agrícola 2023, el encuentro oficial del agro, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), que se realizará el 22 y 23 de agosto en el Mercado Mayorista Lo Valledor, región Metropolitana, y en www.expochileagricola.cl

El programa completo de actividades y el registro gratuito para asistentes presenciales y virtuales ya se encuentra disponible en dicha plataforma web, donde se detalla que los seminarios y charlas estarán centradas en temas clave para la agricultura de hoy, como agua y emergencia climática; innovación y transferencia tecnológica; sustentabilidad; fortalecimiento de la agricultura familiar campesina e instrumentos de apoyo; patrimonios alimentarios; y sanidad animal y vegetal, entre otros.

Entre la oferta de capacitación gratuita de este año, gracias a más de 80 instituciones participantes entre servicios públicos, organizaciones, entidades internacionales y la academia, destacan las charlas “Nuevas fuentes de agua y monitoreo de extracciones en la agricultura” (CNR); “Monitoreo de ecosistemas boscosos, principales causas de pérdida de bosque nativo” (CONAF); “Cómo enfrentar el mundo de incertidumbres: gestión de riesgos en la AFCI” (INDAP); “Comercio sostenible entre Chile y la Unión Europea: productos agrícolas y artesanales” (Unión Europea en Chile); “Agregación de valor para un sistema agroalimentario sostenible” (INIA); y “Producir más con menos: integrando la biodiversidad como estrategia para una agricultura más productiva y resiliente al cambio climático” (PUCV), por mencionar algunas.

Por otro lado, entre los seminarios disponibles figuran “Influenza Aviar: gestión de la emergencia, impacto y medidas de prevención” (SAG); “Juventud rural innovadora” (FIA); y “El rol de las mujeres en la restauración de los bosques” (CONAF).

Cabe destacar que el público de todas las regiones del país podrá asistir virtualmente al evento a través de la plataforma web, en la cual se ofrecerá un programa especial de charlas online para quienes participen por esta vía. También se dispondrá de stands virtuales y la señal Expo TV, con entrevistas, presentaciones, videos y enlaces en vivo desde distintos puntos del encuentro presencial en Lo Valledor.

Asimismo y por primera vez en sus seis años de existencia, Expo Chile Agrícola 2023 contará con un país invitado: Brasil, que ofrecerá distintas actividades para mostrar su agricultura y expresiones artístico-culturales, entre ellas el Museo del Café. “Brasil contribuirá a nuestro objetivo de ser un punto de encuentro donde compartamos experiencias y aprendizajes en torno a la agricultura y la ruralidad, esta vez con la mirada de un país muy relevante en la producción agrícola”, destacó el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia.

La invitación es a registrarse gratis ahora mismo y conocer el programa completo de actividades de Expo Chile Agrícola 2023. El formulario de registro y toda la información está disponible en www.expochileagricola.cl

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 24 de Julio 2023

Fenómeno de El Niño: ¿traerá heladas para la agricultura de la zona central de Chile?

Escrito por Universidad de O'Higgins
Fenómeno de El Niño

 

  • La docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Viviana Tudela, explica que el pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile indica que para el trimestre julio, agosto, septiembre, las temperaturas mínimas estarán bajo lo normal y, por lo tanto, tras las lluvias, podría haber heladas polares.

 

“Durante la fase El Niño de la Oscilación del Sur las temperaturas tienden a aumentar”, explica Viviana Tudela, docente ECA3-UOH y, por tanto, podría esperarse una menor probabilidad de heladas. Sin embargo, el pronóstico estacional -que realiza la Dirección Meteorológica de Chile- indica que para el trimestre julio, agosto y septiembre, las temperaturas mínimas estarán bajo lo normal.

“Bajo esa condición, siendo un pronóstico elaborado localmente, hay que considerar una mayor probabilidad de heladas. Asimismo, durante la fase El Niño podríamos esperar más precipitaciones, y tras ello, ingresan masas polares generando heladas polares, por lo tanto, hay que estar muy atentos a lo que ocurra, a las condiciones térmicas posteriores a la precipitación”, detalla la Dra. Viviana Tudela.

Y aunque precisa que no todas las precipitaciones vienen acompañadas de una helada polar, “siempre hay que estar muy atento a las condiciones posteriores a la lluvia”.

Métodos de control y su eficiencia

La docente explica que cuando se presentan las heladas polares, los métodos de control –especialmente en la agricultura- son “bastante ineficientes, ya que son heladas muy difíciles de controlar y, básicamente, la única forma que existe es aplicar calor, a través de calefactores fijos, no móviles, en la mayor cantidad que se pueda, junto al riego por aspersión sobre el follaje de las plantas”.

Una medida que la Dra. Tudela recomienda es que, ante la dificultad de controlar la helada polar, especialmente, en cultivos como frutales de hoja persistente y hortalizas, es “importante cosechar los productos, si es que eso es posible, si es que el fruto está en el estado de madurez y tamaño adecuado. En esos casos, la recomendación es cosechar antes de la helada, ya que es el mejor método para escapar de los daños que pueden producir las temperaturas bajo 0°C”.

La prevención y qué no se debe hacer

Si la id­­­ea es prevenir, Viviana Tudela sostiene que se pueden utilizar medidas como el no laboreo de suelos durante los días previos a la ocurrencia de una helada; mantener el suelo mojado durante el evento y un buen control de malezas. “Estas medidas podrían ayudar a mitigar en un grado, aproximadamente, la temperatura del aire que está cerca del suelo, por lo que podría servir más bien para cultivos bajos”.

Así como se puede prevenir el daño, también hay acciones inadecuadas que pueden empeorar la situación. La docente explica que “usar métodos de control de heladas radiativas, tales como mezclar el aire con hélices, durante una helada polar, aumentan el daño y hacen perder los recursos invertidos en el control del mismo”.

Viviana Tudela explica que “las heladas no caen, sino que es la energía la que se pierde desde el cultivo y desde el suelo, bajando la temperatura; o bien a través del ingreso de una masa de aire fría horizontal, por lo tanto, cubrir los cultivos no va a mejorar la temperatura y solo va a hacer que empeore el daño. ¿Y por qué ocurre ello? Porque durante la mañana el Sol comienza a calentar el suelo y el aire y va aumentando la temperatura del cultivo, por lo tanto, nosotros queremos que el aire se renueve, queremos que el aire frío no se estanque en nuestro cultivo, y para eso necesitamos que no haya barreras para que este aire pueda salir, pueda renovarse”.

Invernaderos y túneles

La posibilidad de cubrir un cultivo con polietileno, sí es una opción, pero en forma cerrada, precisa Viviana Tudela. Esto es a través de “un invernadero, un túnel y las mantas térmicas, pues allí el cultivo está completamente cubierto -desde el suelo y hasta la parte alta del cultivo- aumenta la energía durante el día y es aprovechada en la noche, que es cuando la temperatura baja”.

Sin embargo, la docente de ECA3 de la UOH, precisa que “esta cobertura completa no es eficiente en el caso de una helada polar porque, en ese caso, tenemos temperaturas bajas durante la noche y durante el día, por lo tanto, la energía que se pueda acumular no es tanta, como para que este control sea tan eficiente”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 21 de Julio 2023

21 de julio: el mejor amigo del hombre celebra su día

Escrito por Universidad de O'Higgins
Día del Perro

 

  • Una forma noble de homenajearlos es ser responsables con su crianza. Algo que requiere no solo alimentarlos, también dedicarles tiempo y llevar los controles médicos al día, explica médica veterinaria y docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Karen González.

 

El programa Mascota Protegida de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) informa que en Chile existen 8.306.650 perros con tutores y otros 3.461.104 que no cuentan con tutor conocido. De un total de 11.767.754, el 29.4% no goza de la llamada tenencia responsable de mascotas.

En ese contexto, al celebrarse un nuevo Día Internacional del Perro, que se estableció a nivel internacional el año 2004, la docente ECA3 expone los elementos a considerar al momento de evaluar tener o no un perro de mascota. “Creo que lo primero que se debe considerar, al adquirir un perro, es entender que cada especie tiene necesidades diferentes”, precisa la Dra. Karen González. Y detalla, como ejemplo, que un perro cachorro “necesitará, además de una alimentación balanceada, que puede ser en lo primero que pensemos, también educación, juegos, aprender a relacionarse con otros animales y personas y tener actividades que permitan que pueda gastar su energía”

Más tiempo

Si el perro que se escoge es de una raza en particular, traerá consigo “necesidades especiales, por ejemplo, un perro braquiocefálico (que son los típicos perros con hocico corto), no pueden estar expuesto a altas temperaturas y también es posible que necesiten de cirugías para corregir algunas malformaciones”, explica la experta.

En definitiva, un animal requerirá no sólo recursos económicos, también “invertir tiempo y preocupación, lo que involucra las atenciones veterinarias y todo lo que pudiera requerir a nivel de salud, junto con precisar algunas adaptaciones de espacio para vivir de manera segura. Ejemplo es poner una reja, si la casa donde vivirá no cuenta con ella, para evitar que pueda escaparse y tener un accidente”, sostiene Karen González.

En materia de obligaciones legales con nuestra mascota, su tutor debe cumplir con la obligación de inscribirla en el Registro Nacional de Mascotas -que empezó a regir el año 2019- y suma cerca de 140.000 mascotas solo en la Región de O’Higgins.

Alimentación

Cada perro tiene necesidades particulares de alimentación, de acuerdo a su edad o estado reproductivo, explica la médica veterinaria. “Por ejemplo, los cachorros deben comer alimento formulado para esta importante etapa de crecimiento, ya que debe tener más proteínas y energía, mientras que los perros más ‘viejitos’ o senior deben comer alimentos que tengan componentes que puedan ayudar a la salud de sus articulaciones”.

De tener alguna patología o condición particular, Karen González indica que “existe una amplia oferta”. Explica que, por ejemplo, los perros que tienen más peso, “tienen la opción de comer alimentos bajo en calorías; y también existen preparaciones especiales para cuando tienen enfermedades renales, hepáticas o cardíacas. Es decir, el alimento dependerá del estado de salud y etapa de vida de cada perro. Y para definir el tipo de alimento, deben asesorarse con su médico veterinario, el que debe ser visitado, como mínimo una vez al año, para realizar un control de salud”.

Tips de crianza

  • Si quieres tener un perrito: adopta, no compres.
  • Esteriliza y vacuna a tu mascota y, si te es posible, apadrina a un perrito de la calle.
  • El mejor regalo para tu mascota es dedicarle tiempo, jugar con él y sacarlo de paseo.
  • Cuida su alimentación.
Día del Perro

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 13 de Julio 2023

Complicadas consecuencias para los apicultores de la zona central tras las recientes inundaciones

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Más de 7.000 colmenas afectadas es el catastro que a la fecha ha realizado la Asociación Gremial de Apicultores de Chile solo en la Región de O’Higgins. Esto complicará, por ejemplo, la calidad y cantidad de colmenas disponibles para polinización en la primavera del 2023.

 

Al igual que en la agricultura, los apicultores de la zona centro-sur de Chile resultaron tremendamente afectados por las inundaciones ocasionadas por desbordes de ríos y canales, producto de las intensas lluvias provocadas por un río atmosférico a fines de junio.

Jorge Pérez, apicultor y docente del curso de Apicultura de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que “muchos apiarios estaban ubicados en zonas agrícolas y, por el desborde de ríos y canales, estas zonas fueron inundadas. En muchos casos el agua subió a niveles que superaron la altura de los banquetes o banquillos donde se ubican las colmenas, provocando su anegamiento y, en algunos casos, donde el agua subió algunos metros, provocó el arrastre de los cajones de madera. Esto generó mucho daño, tanto en las colmenas de abejas, provocando su muerte, como en la pérdida de material necesario para realizar la apicultura”.

Precisa que, en lo inmediato, quienes vieron afectadas sus colmenas, “ya no van a poder producir esta temporada y, en caso que reciban ayuda del Estado o de otros gremios, a través de la entrega de material apícola o núcleos de abejas, estas colmenas van a tardar en entrar en producción y lo harán recién a fines de diciembre del 2023 o enero del 2024”.

Colmenas afectadas

El docente acota que, de no recibir apoyo, “deberán esperar hasta la próxima temporada para tener colmenas productivas”. Además, la afectación no fue solo para las colmenas, existen “salas de cosecha y bodegas donde se almacena material, que están inundadas, por lo tanto, los apicultores están afectados desde el punto de vista del material productivo y, además, muchos perdieron sus bodegas y se les inundaron sus propias casas. Esto repercutirá también en su calidad y forma de vida”.

A la fecha, la Asociación Gremial de Apicultores de Chile, solo en la Región de O’Higgins, ha logrado establecer entre 7.000 y 7.500 colmenas afectadas, entre pequeños productores, que trabajan con Indap, y grandes apicultores. “Esto afectará la calidad y cantidad de colmenas disponibles para realizar los servicios de polinización en la primavera del 2023, tema que se debe considerar”, detalla Jorge Pérez.

Sobre futuras inundaciones, el docente indica que “muchos agricultores deberán tomar conciencia que las colmenas no podrán quedar en sectores inundables y deberán ser trasladadas a otros lugares para invernar”. Sin embargo, indica que –actualmente-, tal como se presenta la situación climática, “es difícil anticipar medidas extras, pero lo que sí se podría considerar es alejarse de lugares inundables; si hay vientos fuertes tratar de sujetar los techos de las colmenas para evitar voladuras y asegurar los caballetes para que resistan los vientos fuertes que pueden tumbar el banquillo y la colmena”.

En materia de costos por pérdidas, Jorge Pérez señala que reponer material apícola es una gran inversión. “Al tener colmenas hay que considerar al menos las cajas de las colmenas más el núcleo de abejas, que tiene un costo de entre 100 o 120 mil pesos cada una, y tenemos apicultores que han perdido 100 ó 200 colmenas, lo que se traduce en mucho dinero”, finaliza.

 

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 07 de Julio 2023

Docente ECA3 expuso en el 7° Encuentro de Investigación en Educación en Ciencias Naturales y Tecnología

Escrito por Universidad de O'Higgins
Eduardo Orrego

 

  • Eduardo Orrego, coordinador académico de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) expuso su ensayo crítico-reflexivo “Investigación-Acción: paradigma investigativo para fortalecer el aprendizaje; Confluencia de lo cualitativo y la neurociencia con miras al aprendizaje socioafectivo postpandemia”.

 

 

La exposición fue en el marco del Congreso organizado por el Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (CIAEC) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, y el Instituto de Investigación en Educación Superior (IIES), ambos de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Se trató del Séptimo Encuentro de Investigación en Educación en Ciencias Naturales y Tecnología (7°EDUcina), que reúne a representantes de universidades de distintos países, y que tiene en común el desafío de responder a la interrogante: ¿Cómo lograr aprendizajes profundos y significativos en el ámbito de las ciencias naturales y experimentales, considerando las nuevas demandas sociales y tecnológicas?, explicó Orrego.

Destacó que la oportunidad fue importante para “intercambiar experiencias ante temas comunes a resolver en las universidades. Compartir en este ámbito permite conocer formas de abordar los temas que nos preocupan en el área de las ciencias naturales y experimentales”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 06 de Julio 2023

El solsticio de invierno se celebró en el Campus Colchagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
ECA3

 

  • En actividad organizada por la Escuela y el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales se habló de la importancia social, cultural, ecosistémica y biológica de este período.

 

Charlas, documentales, exposiciones de dibujos y plantación de maquis fueron parte de la celebración de la llegada del solsticio de invierno en el Campus Colchagua, actividad que fue organizada por la Escuela y el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales UOH.

Participaron estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Agronómica, así como sus familiares y amigos. También se sumaron organizaciones estudiantiles, académicos y funcionarios de la universidad, como detalló Paula Toro, jefa de carrera de Ingeniería Agronómica: “la apertura a la comunidad de esta actividad, permitió la asistencia de personas interesadas en el tema del solsticio de invierno, la cultura mapuche y la flora chilena”.

El objetivo de la actividad -explicó Paula Toro- fue “difundir la importancia social, cultural, ecosistémica y biológica del solsticio de invierno y su impacto en la agricultura, dando así la bienvenida al invierno”.

Para lograr estos objetivos se dictaron las charlas “Bajo la oscuridad: el solsticio de invierno en el tejido cultural de Chile” y “Como es arriba, es abajo: influencia del movimiento de los astros en la biología y en la agricultura”, que expusieron Cristóbal Mernchán, bibliotecólogo del Campus Colchagua; y Nicolás Quiroga, investigador postdoctoral ICA3. A ello se sumaron los documentales: “Wiñoy xipantu, otra vuelta al sol” que muestra el significado del solsticio de invierno para el pueblo mapuche y “Let things rot”, que aborda el solsticio a través del ciclo de vida de los árboles.

Como explicó Nicolás Quiroga, en la actividad también se abordó “el rol de la luna en el comportamiento de las plantas y su relación con prácticas agrícolas”. Además, se buscó celebrar tradiciones ancestrales de “nuestros pueblos precolombinos y exponer las ilustraciones realizadas por los estudiantes del Campus Colchagua que representaban los vivos colores de las flores de especies frutales de la Región de O’Higgins, y se dejó registro de la actividad mediante la plantación de árboles de maqui”.

La jefa de carrera de Ingeniería Agronómica, destacó la importancia de la actividad y señaló que “a través de eventos de este tipo se promueve la integración intra y extra universitaria, abriendo la Universidad a la comunidad, además de permitir que los estudiantes amplíen sus conocimientos en relación a la relevancia cultural de la agricultura”. El evento -especificó- formó parte de las actividades de ECA3 e ICA3 y del curso de botánica y flora chilena, que dicta el investigador Nicolás Quiroga, permitiendo “la aplicación de estrategias de aprendizaje vinculadas con el medio”.

De esta manera, se fomentó la interacción entre estudiantes, académicos, funcionarios y la comunidad en general, enriqueciendo el conocimiento y promoviendo la valoración de las tradiciones y el patrimonio cultural.

Solsticio de invierno

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 29 de Junio 2023

Lluvia e inundaciones: lo que dejó el frente de mal tiempo para el agro en el centro-sur de Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins
Lluvias e inundaciones

 

  • Lo que a priori se consideran las lluvias más fuertes en los últimos 30 años, con el fantasma del fenómeno de El Niño a las espaldas, llevó a las autoridades a decretar zona de catástrofe y estado de emergencia agrícola para la zona centro-sur del país, evidenciando el daño causado al agro por las inundaciones y crecidas de ríos.

 

Cientos de hectáreas afectadas, en un catastro que recién comienza, es el saldo de un frente de mal tiempo que provocó crecidas de ríos y afluentes, dejando a su paso una serie de inundaciones no solo en sectores poblados, también en terrenos  agrícolas, muchos de ellos en uso actual, con el consiguiente daño de producción.

“Las inundaciones ocurridas, la pasada semana, constituyen principalmente barro proveniente de desbordes de ríos o quebradas. Es bastante más grave que solo la saturación y aposamiento de agua provocado por lluvia que cae directamente sobre el terreno”, explica Viviana Tudela, docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Esa situación implica afectación de plantas y del suelo propiamente tal. “El barro daña cultivos bajos como hortalizas, cultivos anuales, praderas y cultivos para forraje, causando pérdida total de la producción”, explica la Dra. Tudela. “Estas plantas quedan enterradas -bajo el barro- o se pudren debido a la infección con patógenos. Además, en algunas especies de frutales de hoja persistente, tales como paltos y cítricos, la inundación de suelos reduce la cantidad de oxígeno en los macroporos, pudiendo provocar asfixia de las raíces y su posterior muerte”, añade.

La docente explica que esto último limita la absorción de agua por los árboles y, en el peor de los casos, favorece la infección por patógenos del suelo, específicamente Phytophthora, una enfermedad fúngica. “Este hongo puede causar la muerte a mediano y largo plazo de los árboles. En este tipo de cultivo, los efectos se verán algunos meses después. Por otra parte, dependiendo de la altura que haya alcanzado el agua, se podría esperar pudrición de frutos cítricos que hayan estado en contacto con el agua con barro”, explica la agroclimatóloga.

Saturación y pérdidas

¿Pero qué ocurre con esos suelos agrícolas tras ser inundados? Según Viviana Tudela el suelo queda completamente saturado y con la incorporación de material que puede contener características físicas y químicas distintas. “Tras perder humedad, es posible que se forme una costra en la superficie del suelo, que es necesario eliminar para volver a cultivar. Podría, eventualmente, haber cambios en el contenido de nutrientes, materia orgánica y salinidad, dependiendo del tipo de material que haya sido depositado en la inundación. Adicionalmente, es posible que los sistemas de riego se dañen o definitivamente se pierdan”.

Las consecuencias de este panorama, asegura la docente UOH, son la pérdida de ingresos para agricultores afectados, la falta de alimento para animales de granja y la imposibilidad de ingreso de estos a los terrenos para pastoreo. “Además, el impedimento de que el suelo reduzca su contenido de humedad retrasa todas las labores o acciones tendientes a superar el problema, en lo productivo y económico”, indica la experta.

“Para la recuperación productiva de los terrenos debemos esperar que el suelo reduzca su contenido de agua y recién ahí ingresar maquinaria. Si esto ocurre antes, podríamos agravar la situación, provocando compactación de suelo”, explica Tudela.

La experta de la Universidad de O’Higgins agrega que una vez que el suelo cuenta con un contenido apropiado de humedad, se debería verificar la formación de costras superficiales y ser eliminadas a través de labranza secundaria con rastras. Posteriormente, realizar un análisis de suelo para corroborar los niveles de nutrientes y sales, de manera de realizar correcciones si fuese necesario.

“En frutales en general, se debería recuperar la altura de los camellones, en el caso de que hayan sido afectados. En paltos y cítricos se deberá ajustar los programas de control de Phytophthora (pudrición del cuello y raíz), aplicando productos antes o al inicio de los primeros síntomas, ajustando las dosis de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes”, puntualiza la Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias.

Agrega que en hortalizas, cultivos anuales, praderas y forrajes se debería escoger variedades vigorosas y de ciclo corto, de manera de obtener producción lo antes posible y tener retorno económico y alimento para el ganado lo antes posible. “Estas acciones –sin duda- requerirán de apoyo a pequeños agricultores para la compra de semillas, agroquímicos y reinstalación de sistemas de riego”, finaliza la ingeniera agrónoma.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 22 de Junio 2023

Las pasantías que llevaron a Francia a dos estudiantes de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales

Escrito por Universidad de O'Higgins
Militza Gallardo

 

  • Gracias al convenio que tiene la UOH con el Instituto Francés de Chile, Militza Gallardo y Fernando Lizana pueden vivir una experiencia internacional.

 

Militza Gallardo y Fernando Lizana, ambos estudiantes de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ECA3, de la Universidad de O’Higgins (UOH), tuvieron la posibilidad de realizar pasantías en Francia, gracias al convenio que la Universidad de O’Higgins tiene con el Instituto Francés de Chile. Las  becas, que se dan en el marco de una convocatoria abierta a Escuelas e Institutos desde la Dirección de Internacionalización, buscan que las y los estudiantes de nuestra Universidad tengan una experiencia internacional que les permita complementar sus conocimientos, continuar con sus estudios en el extranjero y visualizar nuevas oportunidades laborales fuera del país.

Cabe señalar que para el desarrollo de estas pasantías en Francia, los académicos y académicas de la UOH postulan como patrocinadores de sus respectivos estudiantes, apoyando con sus vínculos científicos previos, y desde la Dirección de Internacionalización les entregan apoyo y seguimiento en el extranjero durante todo el proceso.

En el caso de Militza Gallardo, estudiante de cuarto año de la carrera de Ingeniería Agronómica, su postulación contó con el apoyo del académico del ICA3, Jorge Medina, quien es su profesor guía en el trabajo de tesis. Para ambos, la experiencia ha sido muy positiva. “Poder realizar parte de mi práctica profesional en Francia es una experiencia única, desde lo académico y desde la experiencia personal. Yo pude estar en el Instituto Nacional de Investigación de Agricultura y de Medio Ambiente, (INRAE por sus siglas en francés), donde fui ayudante de investigación, desarrollé actividades de laboratorio y muestreos en terreno, además del análisis de los datos previamente obtenidos. Fue una excelente experiencia, de la cual obtuve muchos aprendizajes”, señaló la estudiante. Por su parte, Jorge Medina sostiene que “son oportunidades únicas, que permiten a los estudiantes vivir una experiencia intercultural muy valiosa, junto  con aprender y ampliar su campo de conocimiento a través de nuevas tecnologías y acceso a laboratorios de primer nivel en materia de investigación”.

Para Fernando Lizana, estudiante de la carrera de Ingeniería Ambiental, si bien esta experiencia no fue parte del desarrollo de su práctica profesional, sino una pasantía complementaria, es igualmente valiosa y destacable ya que pudo viajar finalizando el sexto semestre de su carrera. Como lo explica la académica del ICA3, Morgane Derrien, patrocinadora de la postulación del estudiante: “Fernando como alumno de mi cátedra de Sistemas Acuáticos, fue siempre un alumno interesado en conocer más y en tener la posibilidad de viajar a Francia para estudiar. Entonces, me pareció que era buen candidato a la beca con Internacionalización. Fernando, además tiene un buen nivel de inglés, y veo que no me equivoqué al proponerlo, ya que Internacionalización lo ratificó”, detalla la profesora. Fue así, como permaneció dos meses en Francia, en el laboratorio de investigación Geosciences Rennes. “Fue una excelente oportunidad para mí, tanto a nivel profesional como humano. En lo profesional, pude participar en el análisis de datos y aprender de investigación a través del desarrollo de temas relacionados con la materia orgánica y su dinámica. También conocí excelentes equipos humanos de investigación, y además, fue una muy buena vivencia estar fuera del país”, sostiene Fernando Lizana.

Sobre el desarrollo de estas becas gestionadas por la Dirección de Internacionalización de la UOH, su directora, Carla Gutiérrez, señala que “Junto con el Instituto Francés de Chile queremos avanzar en la cooperación con universidades francesas y sentar este tipo de antecedentes para la formalización de convenios institucionales que amplíen y permitan la colaboración en el tiempo. Así también, queremos fortalecer el perfil de egreso internacional de nuestras y nuestros estudiantes, ya sea para finalizar su pregrado o al inicio de su postgrado, con el fin de que se puedan enriquecer de una experiencia internacional integral, es decir que les aporte en lo académico, en lo personal y en la adquisición de elementos interculturales”, comentó.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más