● Lun 12 de Febrero 2024

Aumento de las temperaturas podría complicar a la agricultura de la zona central del país

Escrito por Universidad de O'Higgins
Agricultura zona central

 

  • Para los próximos tres meses se esperan temperaturas mínimas y máximas sobre lo normal, con valores máximos elevados en el día y noches más cálidas.

 

El pronóstico estacional para América Latina que elabora el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), anuncia que durante los próximos tres meses “se esperan en promedio temperaturas mínimas y máximas sobre lo normal en la zona central de Chile. Esto implica que podríamos tener altas temperaturas durante el día, con valores máximos elevados, y además noches más cálidas a lo que estamos acostumbrados”, explica la docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Viviana Tudela.

Estas temperaturas mínimas y máximas por sobre lo normal implican –según explica la docente- una posible aceleración en el desarrollo de los cultivos, lo que podría también adelantar cosechas, “por lo que se requiere estar muy atentos al momento en que se alcanza la madurez de cosecha para planificar la labor con una anticipación aceptable”.

El alza de temperaturas también es sinónimo de incremento de la demanda hídrica. “Los cultivos más sensibles a esta situación son las hortalizas de arraigamiento superficial, dado que la atmósfera extrae el agua con mayor facilidad desde los primeros centímetros del suelo donde se ubican las raíces de estas especies. Por esta razón, el aumento de las temperaturas implica además una necesidad de aumentar la frecuencia de riego en estos casos”, asegura la Doctora en Ciencias Silvoagrícolas y Veterinarias.

Como recomendación, la docente UOH explica que, para aumentar la eficiencia en el uso del agua, sobre todo si esta es limitada, “es importante reducir al mínimo la evaporación directa desde el suelo, para lo cual puede utilizarse mulch (acolchado plástico u orgánico). En caso de sembrar o plantar en este trimestre, se debe procurar el máximo cubrimiento del cultivo, lo antes posible”.

Agrega que también es necesario mantener un buen control de malezas, para evitar que estas usen parte del agua que se ha aplicado con riego; como también un manejo de suelo apropiado, evitando la compactación y favoreciendo una infiltración de agua y exploración de raíces en profundidad, lo que ayudará a que los cultivos soporten mejor los eventos de altas temperaturas extremas.

“Se espera que la fase El Niño se mantenga al menos hasta abril de 2024. De acuerdo a la actual proyección, a partir del trimestre abril-mayo-junio, la probabilidad de ocurrencia de El Niño podría caer bajo el 40%, aumentando la posibilidad de condiciones neutrales, aunque considerando que estas probabilidades son generadas a través de modelos de predicción de anomalías de temperatura superficial del mar, es importante revisar mensualmente la evolución de los pronósticos”, asegura.

En cuanto a precipitaciones, señala que no es posible pronosticar eventos con meses de anticipación. “Los montos de precipitaciones de este trimestre son históricamente bajos, por lo que se considera una estación seca al menos en la Región de O’Higgins. Lo anterior, sumado a la posible evolución de El Niño para después de abril, no permite prever qué pasará con las lluvias hacia fines de otoño e invierno. La recomendación para los agricultores -en este caso- es revisar mensualmente el pronóstico estacional, particularmente desde abril”, finaliza la docente.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 05 de Febrero 2024

Vacaciones y mascotas: ¿Llevarlas o dejarlas en casa?

Escrito por Universidad de O'Higgins
Mascotas en vacaciones

 

  • María José Ubilla, subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins, explica las mejores opciones para gatos y perros.

 

Salir de vacaciones cuando tenemos mascotas implica no solo elegir el lugar y hacer las maletas, sino también decidir si nuestros gatos y/o perros irán con nosotros a este descanso anual o si los dejaremos en casa. ¿Qué es lo más adecuado?

María José Ubilla, médico veterinaria y subdirectora de la ECA3 de la Universidad de O’Higgins, explica que “viajar con una mascota es una alternativa, muchas familias multiespecie lo consideran y planifican; sin embargo, no siempre es la mejor decisión, pues si se trata de un animal que le cuesta adaptarse a lugares nuevos, no sería recomendable”.

Precisa que, si decide llevarlo al descanso familiar, es muy importante “contar con identificación de microchip y registro en la plataforma de registro nacional; además deben contar con una placa que contenga datos de la persona responsable, para que en el caso que se extravíen puedan ser encontrados con facilidad”.

Traslado y petfriendly

Otro ítem a considerar es el traslado. Al respecto la Dra. Ubilla señala que “tanto perros como gatos deben viajar en jaulas de transporte, o -en el caso de perros- se puede utilizar cinturones de seguridad especiales para ellos”. Además, el viaje se debe realizar “idealmente, en horas donde la temperatura ambiental sea baja. También se pueden utilizar feromonas sintéticas de apaciguamiento, que ayudan a que el viaje sea más cómodo y tranquilo para ellos”.

El lugar en que se descansará -si no es nuestra casa en la playa o el campo- debe aceptar mascotas, es decir, ser petfriendly.

María José Ubilla acota que “si hay alguna reserva natural en el sector donde iremos, no se deben llevar mascotas a estos lugares, ni a zonas aledañas, ya que pueden impactar, negativamente, sobre la fauna silvestre. Tampoco a lugares de aglomeraciones, como ferias y recitales, porque pueden asustarse y escapar dada la gran cantidad de estímulos ambientales o ruidos estruendosos con los que nos estén familiarizados”.

¿Y si no viajamos con ellos?

“Cuando se decide dejar las mascotas en casa o al cuidado de otros, es importante planificar con antelación y de forma responsable”, señala la subdirectora de la ECA3. Y explica que “existen servicios de pet sitter profesionales y de hoteles que pueden ser una buena alternativa, si es que cuentan con profesionales idóneos e instalaciones adecuadas para atender a nuestras mascotas”.

En caso que no se pueda viajar con la mascota o si la mascota tiene fobia a viajar en auto o presenta dificultad de habituarse ambientes nuevos, lo mejor -dice la Dra. Ubilla- es “que quede bajo el cuidado de otra persona -familiar para el perro o gato- o bien con un profesional que realice pet sitter”.

“Lo importante -precisa- es tratar de mantener las rutinas y la atención que se le brinda habitualmente”.

Así, concluye, se debe “analizar la mejor opción de vacaciones de forma consciente y respetuosa con todos los involucrados, donde los animales deben ser considerados y respetadas sus características individuales”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 23 de Enero 2024

Estudiantes UOH se capacitan en el rescate de mascotas y fauna silvestre desde emergencias

Escrito por Universidad de O'Higgins
Capacitación estudiantes ECA3

 

  • Los incendios forestales han sido un ejemplo claro de la necesidad de adquirir conocimientos técnicos y habilidades prácticas para el voluntariado y apoyo en estas situaciones de emergencia.

 

En el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), la casa de estudios regional, en conjunto a SENAPRED, CONAF, SAG, Santuario Cerro Poqui y la Asociación de Médicos Veterinarios en Fauna Silvestre (AMEVEFAS), desarrolló una jornada de capacitación dirigida a estudiantes de cuarto y quinto año de Medicina Veterinaria UOH para el rescate de mascotas y fauna silvestre desde emergencias.

Andrea Müller, directora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) señaló que se trata de una capacitación “muy relevante para nuestros estudiantes de Medicina Veterinaria, porque desde hace varios años han existido incendios forestales en la región y otras emergencias de igual magnitud, donde se ha debido rescatar animales domésticos y fauna nativa. Por eso creemos que es vital capacitarlos para que puedan colaborar en esas situaciones de emergencia”.

La idea es que los estudiantes adquieran conocimientos técnicos y habilidades prácticas para colaborar en este tipo de situaciones.

Eric Guital, director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), señaló que para su organización es importante este tipo de capacitación. “Colaborar entre instituciones para promover que estudiantes de cuarto y quinto año puedan ser voluntariamente un apoyo frente a emergencias, que todos sabemos que se van a presentar en algún momento, sin duda es importantísimo. Contar con ayuda voluntaria capacitada, ya que se trata de gente que tiene un entrenamiento, pero que además cuenta -por parte nuestra- de un entrenamiento específico, puede ser fundamental”.

Asimismo, Josefina López, analista del Departamento de Reducción del Riesgo de Desastres, de Senapred, puntualizó que “estamos gratamente sorprendidos por la cantidad de estudiantes que tenemos interesados en trabajar en algún voluntariado de rescate animal, principalmente enfocado en incendios forestales”.

Agregó que –tras la capacitación- la idea es que los estudiantes trabajen en conjunto con el SAG, que tiene la responsabilidad legal de hacer rescate de fauna nativa, “principalmente enfocado en la atención clínica de animales que puedan llegar heridos, con quemaduras o con problemas en las vías respiratorias producto de inhalación de humo, o el contacto con zonas que están con altas temperaturas por los incendios forestales”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 10 de Enero 2024

Estudiantes de Ingeniería Agronómica UOH obtienen distinción en el 30° Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ingeniería Agronómica UOH

 

  • Ricardo Carreño y Francisco Rebolledo obtuvieron el tercer lugar en la sección de presentación de poster del congreso.

 

Los estudiantes de cuarto año de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad de O’Higgins, Ricardo Carreño y Francisco Rebolledo, obtuvieron el tercer lugar en la sección de presentación de poster del 30° Congreso de la Sociedad Chilena de Fitopatología (SOCHIFIT), que se desarrolló en la ciudad de Santa Cruz, entre el 13 y 15 de diciembre de 2023.

En su investigación, asociada al proyecto ACTO190001 (ANID-GORE O’Higgins), estudiaron el efecto del óxido nítrico sobre el desarrollo vegetal y sobre el crecimiento de agentes fitopatógenos. El óxido nítrico es una molécula que desempeña un papel importante en la defensa de las plantas contra las enfermedades y los resultados de la investigación de Carreño y Rebolledo sugieren que éste puede ser una herramienta eficaz para controlar el crecimiento de agentes fitopatógenos y para modular el crecimiento de las plantas.

“Fue una muy buena experiencia, conocí a grandes exponentes e investigadores y sus estudios sobre la fitopatología en Chile”, señaló Ricardo Carreño. “Me siento orgulloso y agradecido de la oportunidad que se nos dio a mí y a Francisco de presentar nuestro trabajo”.

Además de Carreño y Rebolledo, el estudiante de doctorado Andree Álvarez también obtuvo un reconocimiento: el tercer lugar en la modalidad de presentación oral. Su investigación se centra en el estudio de los mecanismos asociados a la inmunidad vegetal en cerezo y es financiada por el proyecto Anillo ACTO190001 (ANID-GORE O’Higgins) y el proyecto Anillo ACT192073 (ANID), en colaboración con la Dra. Claudia Stange Klein del Centro de Biología Molecular Vegetal de la Universidad de Chile.

La Dra. Lorena Pizarro Arcos, directora del Laboratorio de Inmunidad Vegetal de la Universidad de O’Higgins, donde se realizan las investigaciones de Carreño, Rebolledo y Álvarez, se mostró muy satisfecha con los resultados obtenidos por sus estudiantes. “Es un motivo de gran satisfacción que nuestros estudiantes hayan tenido un desempeño tan meritorio en un congreso de alto reconocimiento a nivel nacional”, finalizó.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 06 de Diciembre 2023

Estudiantes de Ingeniería Agronómica UOH expusieron en la 72° versión del Congreso Agronómico de Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins
Congreso Agronómico de Chile

 

  • Nicolás Miranda y Lucas Salas, ambos de último año de la carrera, presentaron sus trabajos de investigación con foco en las variables térmicas de diversas especies frutales.

 

Bajo el lema de aumentar la sostenibilidad, seguridad y la producción alimentaria, se desarrolló la versión 72° del Congreso Agronómico de Chile, organizado por la Universidad Arturo Prat (UNAP) y la Sociedad Agronómica de Chile (SACH) en la ciudad de Iquique, reuniendo a investigadores/as y estudiantes de todo el país para presentar sus proyectos e investigaciones.

Anualmente, la SACH es la encargada de reunir a los/as ingenieros/as agrónomos/as y otros profesionales vinculados/as al mundo agropecuario, tanto del sector público, privado y estudiantes de diferentes casas de estudios. Dentro de sus temáticas de trabajo se encuentran el exponer los avances en el ámbito del campo de la ciencia y tecnología agropecuaria, donde se analizan y discuten las diversas materias de interés agrícola.

En esta nueva versión del Congreso Agronómico, los estudiantes de último año de Ingeniería Agronómica de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins, Nicolás Miranda y Lucas Salas, participaron como expositores presentando los trabajos “Identificación de variables térmicas asociadas al crecimiento y maduración de frutos en kiwi Hayward y “Caracterización de la dinámica de parámetros de madurez y crecimiento de Vitis vinífera ´merlot´ en función de variables térmicas”, respectivamente.

Respecto a esta convocatoria y la nueva experiencia, Lucas Salas, manifestó que “no esperábamos participar de una instancia tan importante como es este congreso. La profesora Catalina Pinto nos mencionó que nuestros trabajos cumplían los requisitos para postularlos y lo hicimos. Ella nos orientó durante todo el proceso, nos dio las directrices de cómo se hace una postulación a un congreso y, gracias a su ayuda, nuestros trabajos fueron aceptados”, detalló.

Sobre las investigaciones

Ambos trabajos presentados en el congreso corresponden a las   tesinas científicas realizadas como parte de trabajo de titulación de la carrera de Ingeniería Agronómica, dirigidas por las profesoras Catalina Pinto y Viviana Tudela del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), y que próximamente serán presentadas en el examen de título de ambos estudiantes.

Nicolás Miranda, comentó sobre su investigación que ésta “busca determinar   las variables térmicas que tengan un alto valor de asociación en el crecimiento y maduración de frutos en su fase de crecimiento. Esto se hace para evaluar las condiciones climáticas del aumento de temperatura y como estos pueden afectar el crecimiento y madurez del kiwi en Chile”.

En tanto, la investigación de Lucas Salas tuvo como objetivo resolver una problemática que afecta a la uva vinifera, ya que “el estudio viene a explicar, mediante variantes térmicas, los cambios de crecimiento y maduración de las bayas en plena etapa de envero (ciclo de maduración antes de la etapa de cosecha). En esta etapa existe una relación directa de la temperatura con las características sensoriales del vino. La importancia de esto es poder ayudar a los productores de vid a identificar las variables térmicas tiene mayor incidencia en los cultivos en esta fase y usarlas en futuros modelos predictivos bioclimáticos”, aclaró.

Los estudiantes valoraron los comentarios recibidos hacia sus trabajos por parte de los asistentes del congreso. Esto porque, no sólo académicos/as e investigadores/as participaron de esta instancia, también lo hicieron estudiantes de ingeniería agronómica de otras casas de estudios.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 19 de Octubre 2023

Tituladas UOH se presentaron en Congreso Internacional de Apicultura

Escrito por Universidad de O'Higgins
Congreso Internacional de Apicultura

 

  • Se trata de Javiera Gacitúa y Támara Soto, médicas veterinarias de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3).

 

Apimondia es la organización internacional de asociaciones de Apicultura que reúne a científicos/as, especialistas y apicultores/as de todo el mundo y fue quien organizó el 48° Congreso Internacional de Apicultura, reunión en el que presentaron las recién tituladas UOH, Javiera Gacitúa y Támara Soto, ambas de la carrera de Medicina Veterinaria de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales.

Efecto de un pulso eléctrico en el control de varroa destructor (ácaro parásito externo que ataca y se alimenta de las abejas) en Apis mellifera”, fue presentado por Javiera Gacitúa, quien expuso su trabajo de tesis donde evaluó el efecto de un dispositivo de pulsos eléctricos, como una alternativa desparasitante sustentable en comparación con los tratamientos que se utilizan, actualmente, contra el parásito varroa destructor.

En relación a los resultados, la titulada señaló que “aunque éstos no fueron favorables, debido a que no se pudo comprobar el efecto del dispositivo como un desparasitante, sí se evaluó los efectos de la electricidad, en bajos rangos, y también se corroboró que la electricidad afecta, negativamente, a las abejas, ya que, cambian su comportamiento, tienen muertes prematuras y también disminuye su productividad de miel”.

Sobre la posibilidad de participar en el Congreso de Apimondia, Javiera Gacitúa, sostuvo que “fue una experiencia desafiante y muy valiosa en mi comienzo profesional como médica veterinaria. Tener la oportunidad de exponer mi tesis de pregrado en un congreso tan importante, fue enriquecedor para conocer las pautas sobre cómo se rigen las investigaciones en otros países”.

Mieles que sanan

La segunda participante fue Támara Soto con su póster “Capacidad antioxidante de mieles poliflorales y monoflorales de la Región de O’Higgins y su potencial efecto terapéutico”. La médica veterinaria explicó que estudió la concentración de polifenoles totales de mieles de la región y, junto con ello, determinó la capacidad antioxidante de las muestras. Cabe destacar que los polifenoles son compuestos bioactivos con un gran potencial terapéutico para la salud animal y humana.

“Desde la Medicina Veterinaria debemos enfocarnos en los efectos que posee la miel a nivel celular, como ayudar a la regeneración de heridas y evitar la infección de las mismas. Gracias a su pH, poder osmótico, alto contenido de azúcares, bajo porcentaje de humedad y, por supuesto, a la presencia de los polifenoles, que son los que le confieren a la miel su capacidad antioxidante, se genera un efecto terapéutico muy importante. Por ello, que en nuestra área clínica apoyamos la cicatrización de heridas utilizando parches o vendajes de miel, sobre todo si son heridas más complejas”.

La directora de ECA3, Andrea Müller, que fue tutora de las estudiantes, sostuvo que la participación de la UOH, con las estudiantes recién tituladas, fue una experiencia “muy positiva, ya que vieron la magnitud que tiene un congreso de esta índole, que normalmente, se realizan en Europa o Estados Unidos, con varias exposiciones en paralelo, y que además cuenta con una feria, donde conocieron los nuevos productos relacionados con la apicultura”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 17 de Octubre 2023

Estudiantes de Medicina Veterinaria UOH recibieron su investidura y se aprontan a la última etapa de su formación profesional

Escrito por Universidad de O'Higgins
Investidura Medicina Veterinaria

 

  • En la ceremonia, los/as futuros/as profesionales aceptaron su uniforme, como un acto simbólico del inicio de una nueva etapa.

 

En una emotiva ceremonia realizada en el Campus Colchagua, 37 estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de O’Higgins (UOH), dieron un paso importante en su camino para convertirse en futuros/as médicos/as veterinarios/as, tras recibir su investidura.

El evento reunió a autoridades universitarias, familiares, amigos/as y docentes de los/as estudiantes para acompañarlos/as en este hito crucial en su educación, ya que la investidura es una ceremonia simbólica, que representa el compromiso con la profesión y la aceptación de la responsabilidad que conlleva cuidar la salud y el bienestar de los animales.

Durante la ceremonia, los/as estudiantes vistieron sus uniformes clínicos, elemento que representa un aspecto fundamental de su práctica clínica como médicos/as veterinarios/as: la atención médica, la constante búsqueda de conocimiento y la identificación individual como profesionales de la salud animal.

El Vicerrector Académico, Carlos Pérez Wilson, manifestó que estas ceremonias “siempre están cargadas de simbolismo, ya que cada carrera ha sabido darle su propio matiz por las distintas instancias que significan. Para la Universidad, dar señales que entreguen identidad y les permitan reforzar la idea de que ya están cerca del término de su etapa estudiantil, es un simbolismo que denota compromiso y que permite reforzar a la comunidad que nuestra casa de estudios es un lugar de encuentro entre las familias, los/as estudiantes y las/os académicos, por lo tanto, se genera una especie de mística, de complicidad asociada a un logro que viene y por el cual vale la pena seguir trabajando”.

Por su parte, la directora de la Escuela de Ciencias Agronómicas, Animales y Ambientales (ECA3), Andrea Müller, destacó que “este es el último esfuerzo que tienen que hacer para ya ser profesionales, para ser futuros/as médicos/as veterinarios/as. Entonces, esta investidura es una ceremonia que por un lado ratifica los conocimientos clínicos que han adquirido hasta el momento, y les da ánimo para terminar la última etapa de su formación docente. Como médicos/as necesitan tener competencias clínicas que desarrollen y que puedan seguir implementando a lo largo de su carrera profesional”.

La investidura de Medicina Veterinaria es un paso trascendental, ya que, a partir de ahora, se embarcarán en rotaciones clínicas, estudios avanzados y una amplia gama de experiencias prácticas que les permitirán aplicar sus conocimientos en un entorno real.

DSC_7865

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 15 de Septiembre 2023

Fiestas Patrias: ¿qué pueden y no comer nuestras mascotas?

Escrito por Universidad de O'Higgins
Mascotas Fiestas Patrias

 

  • Karen González, docente adjunta de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), señala que en estas celebraciones aumentan las consultas por indiscreción alimentaria y pancreatitis, esta última debido a un consumo excesivo de grasas y que podría ser potencialmente mortal.

 

El ánimo festivo de septiembre, sin duda es extensible a todos los miembros del hogar, incluidas nuestras mascotas. Pero hay ciertos detalles que debemos conocer para no afectar su salud en medio de las celebraciones.

Karen González, docente ECA3, médica veterinaria y especialista en medicina interna de animales pequeños, señala que es importante dejar en claro que existen varios elementos tóxicos para nuestros perros, gatos y mascotas en general que se consumen en estas fechas. “La empanada, reina de la fiesta, sabemos que es muy rica, pero la cebolla y las pasas son elementos tóxicos para nuestras mascotas, que incluso podrían costarle la vida. Por eso, no es una opción de alimentación para ellos/as, de ninguna manera”, asegura la experta.

Ahora si las ganas de integrarlos de lleno siguen presentes, “se puede hacer una empanada para su mascota”, señala la experta. “Podrían considerar una masa con avena, aplicar carne sólo cocida, que nuestra mascota pueda comer y también se podría agregar huevo”, puntualiza.

Los choripanes, también un clásico de la época, es una opción muy condimentada y alta en grasas, por lo que no es recomendable para nuestras mascotas. “Las empanadas y los choripanes son elementos que podrían perjudicarles la salud. Hay mascotas que pueden comer sólo algunos tipos de carnes, especialmente porque presentan alguna patología o una alergia alimentaria. Es preferible que coman sólo de la proteína a la que están acostumbrados”, indica la docente UOH.

¿Qué deben comer?

Los alimentos que puede comer cada mascota y su frecuencia dependerá de su estado de salud, explica la experta. “Si es una mascota sana, podría por ejemplo recibir un trocito de carne como premio o acompañamiento de su dieta, pero no debemos olvidar que su dieta diaria (prescrita por un especialista) es lo que le aportará las calorías y nutrientes que necesita. Por ejemplo, si una mascota come pellet, eso es lo que va a aportar todos los nutrientes. Si se le da un trocito de carne, será un premio y no la nutrición principal del día”, añade.

La docente explica que cuando las mascotas comen algo indebido, el primer signo que las delata será un malestar general, decaimiento, y posiblemente náuseas, vómitos o diarrea. “Lo primero es crear conciencia en los invitados que asisten a estas fiestas. Debemos dejar muy claro que nuestra mascota no va a comer empanadas, no puede comer cebolla, no puede comer pasas, tampoco chorizos o elementos muy grasosos. Y esas personas deben estar alineadas con ese discurso, para que no les den esos alimentos no nutritivos o tóxicos a nuestras mascotas”, indica.

En el caso de molestias o decaimiento, por alimentación no debida o intoxicación, la experta señala que lo ideal es llevar a la mascota al centro de atención más cercano y de nuestra confianza. “Esto permitirá que el paciente pueda ser hospitalizado, supervisado y que reciba un tratamiento”, indica.  Pero recalca que lo ideal es evitar que ocurra, especialmente creando conciencia con la familia y el entorno.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Vie 08 de Septiembre 2023

Docentes UOH participaron en congreso internacional sobre gestión de la educación

Escrito por Universidad de O'Higgins
Docentes ECA3

 

  • Un equipo de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), liderado por el docente adjunto, Rodrigo Bahamondes, e integrado por el coordinador académico, Eduardo Orrego, expuso sobre su trabajo.

 

Como parte de una constante actualización de los conocimientos sobre la gestión en la educación, se desarrolló el 4to Congreso Internacional Virtual en Gestión de la Educación, organizado por la Universidad Bolivariana de Colombia, el cual reunió a diversos profesionales e investigadores/as del área de la educación.

Bajo el tema central “Transformación Educativa: Innovación, Gestión del Cambio y Tecnologías Emergentes”, se hizo un llamado a participar de los diferentes espacios académicos, como conferencias y talleres, cuyo objetivo fue explorar y proponer enfoques innovadores en la enseñanza y aprendizaje.

En el evento participó el equipo ECA3, conformado por el docente adjunto, Rodrigo Bahamondes, autor de la propuesta, en coautoría con el coordinador académico de la Escuela, Eduardo Orrego, quienes expusieron sobre el trabajo “Uso de cápsulas educativas por estudiantes de pregrado para fortalecer el aprendizaje matemático de cálculo”.

Rodrigo Bahamondes sostuvo que este trabajo “indaga en el estudio de las estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje. La idea es que los/as estudiantes tengan la oportunidad de crear y compartir material educativo en formato video, permitiéndoles generar aprendizajes significativos y construir conocimiento de manera colectiva. El sentido es que esta modalidad pueda ser ampliada a otros cursos y unidades, permitiéndole a los/as estudiantes participar de manera activa en su propio aprendizaje”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 28 de Agosto 2023

Estudiante UOH recibe reconocimiento en conferencia internacional sobre sustancias húmicas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Conferencia Internacional

 

  • En la oportunidad participaron académicos/as de más de 16 países con sus investigaciones, siendo premiado el trabajo de una alumna de Ingeniería Ambiental UOH.

 

Con éxito, se desarrolló en Santiago, en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la 21° versión de la International Humic Substances Conference (6 al 11 de agosto de 2023), que contó con la participación de académicos, investigadores, estudiantes y empresas del área. En esta instancia, la IHSS conference fue abierta por charla magistral del Premio Nobel de Química, Jean-Marie Lehn. Esta importante reunión científica que se desarrolla cada 2 años fue organizada por la International Humic Substance Society (IHSS), en colaboración con la Universidad de O’Higgins (UOH), la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

Como parte del comité organizador en esta versión de la conferencia, participaron de forma activa los académicos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Jorge Medina y Humberto Aponte, que -a su vez- fueron parte del comité científico y chairs en diferentes sesiones de la conferencia en cuestión.

También tuvieron la oportunidad de participar estudiantes de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), quienes además de ser parte staff del comité organizador, presentaron posters con las investigaciones que están desarrollando para sus tesis y seminarios de investigación. De la carrera de Ingeniería Agronómica UOH participó Pablo Arriola, con su investigación “Dynamics of organic C and biological activities in soils and sediments from a coastal wetland under anthropogenic pressure”, y Camila Carvajal, con el tema “Utilization of biochar as additive of composting for the growing media design” ambos desarrollados como parte de sus trabajos de titulación bajo la supervisión de los académicos Jorge Medina y Humberto Aponte.

Por Ingeniería Ambiental UOH participaron los estudiantes Fa Ruan y Fernando Lizana. La estudiante Fa Ruan presentó por su parte la investigación: “Effect of compost with kaolinite and iron oxide on physicochemical and biochemical properties of mine tailings”, que será parte de su seminario de investigación bajo la supervisión de Humberto Aponte y Jorge Medina siendo reconocida por este trabajo y obteniendo el premio a mejor póster del congreso en la sesión en la que participó.

Para la estudiante fue una verdadera experiencia participar de este importante evento. “Es primera vez que estoy en una instancia como ésta, donde me encontré con muchas investigaciones interesantes e innovadoras. Fue un motivo de alegría y una motivación para seguir con lo que me gusta, que es la investigación”, explicó.

“El trabajo trata de cómo recuperar los suelos que hayan recibido residuos desde la minería. Relaves, como se les conoce técnicamente a los desechos mineros, y así poder restaurarlos para su posterior uso. Esto es algo que aún se encuentra en pleno desarrollo, pero que se haya reconocido es importante y significa que vamos por buen camino”, agregó la estudiante.

Para el académico Jorge Medina se trató de una gran instancia para compartir con académicos/as de otras casas de estudios, “pudimos reencontrarnos de forma presencial por primera vez tras la pandemia, por lo que implicó mucho trabajo y coordinación para el capítulo chileno de las sustancias húmicas liderado por la Dra. Monica Antilén de la PUC. Por nuestra parte y junto a mi colega Humberto Aponte, fue un desafío interesante que se pudo desarrollar sin problema alguno para el que contamos con un importante apoyo institucional desde la Vicerrectoría Académica que nos permitió entre otras cosas llevar a los investigadores a un día de campo en el valle de Colchagua (viña Montes), además de invitarlos a conocer nuestro Campus Colchagua en la comuna de San Fernando”, comentó.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más