Estudiantes del último año de Medicina Veterinaria participaron en Feria Expomascotas y Animales 2024
· La delegación estuvo acompañada por la subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), María José Ubilla, y el jefe de carrera de Medicina Veterinaria, Pedro Urrutia.
Como una buena experiencia, para su formación, evaluaron los estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad de O’Higgins, la visita que realizaron a la Feria Expomascotas y Animales 2024. “Asistir a la Expomascotas es una oportunidad súper enriquecedora que nos da la Universidad, porque tenemos la posibilidad de conocer distintas marcas y empresas que trabajan en el rubro de las mascotas, conocer la labor que ellos hacen y sus diferentes productos. También conocer los avances en materia de alimentación y del enriquecimiento ambiental, no sólo para mascotas, sino que para animales exóticos”, señaló la estudiante Juliana Souza.
A sus palabras se sumaron las de su compañero Pablo Valenzuela, quien destacó lo interesante de la muestra de animales de vida silvestre, exóticos y de granja, así como las zonas interactivas de laboratorio y el mini acuario. “A nivel profesional nos permite conocer el rubro, las marcas con las que, en un futuro cercano, vamos a poder trabajar. Además, pudimos ver a tutores de mascotas y conocer sus preocupaciones, gustos y preferencias, y eso, es importante porque a futuro también atenderemos público”, señaló.
Para la subdirectora ECA3, María José Ubilla, es importante que “por segundo año consecutivo, estemos acá en la Expo Mascota y Animales. Es la oportunidad para que estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina Veterinaria se puedan vincular con la industria, ver innovaciones para la salud, la nutrición y el bienestar de animales de compañía, y hacer contactos para su desempeño profesional futuro. Además, junto doctor Pedro Urrutia, jefe de carrera de Medicina Veterinaria, fuimos invitados a dictar dos charlas: una sobre prevención de trastornos conductuales en mascotas, y otra, sobre tumores en las mascotas gerontes (mayores)”.
Pedro Urrutia, como jefe de carrera de Medicina Veterinaria de la UOH, agregó que la Expomascotas y Animales se ha establecido “como una de las reuniones más importantes en la industria que se mueve alrededor de lo que es el bienestar animal y la medicina veterinaria. Entonces, muchos de los expositores que se dan cita en esta feria presentan, productos de vanguardia, alimentación y otros complementos, y los estudiantes pueden conocer las nuevas tendencias del mercado y lo que está demandando el público receptor de la atención veterinaria en materia de alimentación, juguetes, ropa y otros suplementos”.



Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másLos ingenieros ambientales y su rol en el cuidado del planeta
- El académico UOH Jorge Medina explica cómo una sólida formación en ciencias biológicas, naturales y de la tierra, con base en las ciencias sociales, aportan de manera fundamental para enfrentar los desafíos medioambientales.
Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, “hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta| están degradadas, lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial”. Y a esto, suman el número y la duración de los períodos de sequía, que han aumentado en un 29% -desde el año 2000- y advierten que “si no se toman medidas urgentes, las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050”.
Por ello, en el Día Mundial del Medioambiente 2024, el foco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) está puesto en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración».
Y en este escenario, donde todos y todas debemos aportar en la mitigación y en lo posible detener esta realidad, hay profesionales formados en el estudio del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la conservación de los ecosistemas. Se trata de los ingenieros ambientales.
“El ingeniero ambiental, a diferencia de otros profesionales, cuenta con una amplia formación en ciencias biológicas, naturales y de la tierra, así como una base sólida en ciencias sociales que le permite mediar en conflictos socio-ambientales”, señala Jorge Medina, académico y jefe de carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Además, -explica- estos profesionales poseen “significativos conocimientos en Ciencias de la Ingeniería, lo que les permite identificar y abordar problemas, incluso anticipándose a ellos con el uso de herramientas computacionales y metodologías de análisis. También se destaca su formación ética y ciudadana, que promueve el cuidado y respeto por los derechos de las personas y el medio ambiente”.
Gama de problemas y enfoque integral
El Dr. Medina detalla que el ingeniero ambiental es un profesional capacitado para identificar y resolver una amplia gama de problemas y enfrentar los principales desafíos ambientales que nos afectan actualmente. “Adopta un enfoque de desarrollo sostenible y garantiza el cumplimiento de las políticas y regulaciones ambientales vigentes. Está preparado para liderar y participar en estas actividades en diversos niveles y escalas, tanto a nivel local, regional, nacional e internacional, como en el sector público y privado”, agrega.
A eso suma habilidades proyectivas, capacidades investigativas y análisis multidimensional. “Puede anticipar cambios ambientales que afecten aspectos económicos, culturales, ambientales y sociales a nivel regional o global. Esto le permite formar equipos multidisciplinarios, mediar en conflictos y colaborar con diversos actores para así, abordar desafíos derivados de actividades humanas como la industria agroalimentaria y minera, el desarrollo urbano y los fenómenos naturales en un territorio”, indica el académico.
Ingenieros ambientales UOH
Los primeros estudiantes de Ingeniería Ambientales de la UOH, cursan su quinto año de formación y están “comprometidos con su labor de cuidado del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la conservación de los ecosistemas. En nuestra Universidad se forman para analizar factores físicos, químicos, biológicos y sociales en un área de conflicto determinada”, señala el jefe de carrera.
Y agrega que “nuestros ingenieros ambientales están preparados para identificar y resolver problemas de gestión ambiental, utilizando herramientas conceptuales e ingenieriles para la planificación, ejecución, operación, análisis y evaluación de programas, proyectos y estudios ambientales. Se espera que nuestros egresados sean líderes capaces de optimizar el uso de recursos y abordar diversas problemáticas ambientales mediante diagnóstico, prevención, mitigación o evitación”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEstudiantes de Ingeniería Ambiental exploraron la biodiversidad de la Reserva Nacional Río Cipreses
- Durante la actividad, se estudió la biodiversidad de la reserva y se identificaron árboles endémicos, así como fauna nativa.
Con el objetivo por conectar la teoría con la práctica, estudiantes del curso “Ecología” de la carrera de Ingeniería Ambiental de segundo año de la Universidad de O’Higgins realizaron una visita educativa a la Reserva Nacional Río Cipreses, situada en la precordillera de Los Andes, permitiéndoles explorar diversos senderos y analizar la biodiversidad presente en este significativo ecosistema.
Durante la visita, se observó y estudió varios árboles endémicos. Asimismo, pudieron identificar fauna nativa endémica, como el loro tricahue, una especie en peligro de extinción que encuentra refugio en esta reserva.
El académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Venegas-González, destacó la importancia de experiencias de campo como ésta para la formación de futuros ingenieros ambientales. “La visita a la Reserva Nacional Río Cipreses ha sido una experiencia invaluable para nuestras/os estudiantes. No solo han podido aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en clase, sino que también han desarrollado una comprensión más profunda de la importancia de conservar la biodiversidad de Chile Central”.
“Al recorrer los senderos de la reserva y observar directamente la flora y fauna endémicas, los estudiantes pueden apreciar la riqueza y la fragilidad de estos ecosistemas. Es fundamental que comprendan que la protección de la biodiversidad no es solo un concepto abstracto, sino una responsabilidad concreta que recae en cada uno de nosotros”, agregó.
La Reserva Nacional Río Cipreses, con su vasta extensión y diversidad de especies, ofrece un escenario ideal para la educación ambiental. Este tipo de actividades permite a los estudiantes no solo adquirir conocimientos prácticos, sino también desarrollar una conciencia ambiental crítica.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEl dilema de las jaurías
- La médica veterinaria y etóloga clínica María José Ubilla asegura que es necesario una política pública más responsable y clara respecto al cumplimiento estricto y sin concesiones en materia de tenencia responsable de mascotas.
Lo ocurrido en Buin, donde una madre y su bebé fueron atacados por una jauría de perros, con resultados graves para ambos, dejó nuevamente en la discusión pública un problema mayúsculo para la sociedad chilena.
La médica veterinaria y subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), María José Ubilla, detalla que lo ocurrido en Buin, “sí, se pudo prevenir”. Agrega que es necesaria una política pública, en materia de tenencia responsable, clara y con cumplimiento estricto, y sin concesiones de las normativas actuales.
“La Tenencia Responsable de Mascotas (TRM) es un tema al que no se la ha otorgado la importancia necesaria en nuestro país. Hoy existen más de 4 millones de mascotas sin un dueño responsable y más de 12 millones con dueño, pero menos de 2 millones están en el Registro Nacional de Mascotas”, detalla.
¿En qué fallamos?
La experta explica que, en los últimos años, el control –en Chile- de la sobrepoblación de perros y gatos se ha centrado casi exclusivamente en el área reproductiva-quirúrgica, es decir, castración y esterilización. “Se trata de un abordaje simplista y precario, que no es acorde a los avances científicos en la materia. Debiera ser multidimensional, para lograr efectividad, de lo contrario se perpetuarán los problemas de bienestar animal, salud pública y medio ambiente”, señala.
Conceptos como ‘Una Salud’ y ‘Un Bienestar’ entran al ruedo. “Interrelacionan la salud y el bienestar humano, del ambiente y del animal, al incluir: control reproductivo; identificación a través de método permanente (microchip) y no con collares y placas; capacitación de policías, jueces y fiscales; fiscalización, persecución y sanción de actos de abandono, maltrato y tenencia irresponsable; dotación de médicos/as veterinarios/as en todas las comunas; educación en vínculo humano animal, y cumplimiento de obligaciones de la ley junto con destinación de recursos económicos y humanos acordes a una política pública”, explica la experta UOH.
Respecto a la Ley promulgada en 2017, que supervisa la tenencia responsable, para la médica veterinaria ha habido tiempo suficiente para su correcta implementación. “A la fecha, no han sido redactados la totalidad de reglamentos. La fiscalización recae en los municipios, que se ven imposibilitados por la escasez de recursos para implementar un seguimiento real”, señala.
Agrega que en 2018 se destinaron más de 9 mil millones de pesos para el Programa Mascota Protegida, que eran insuficientes, y -año tras año- dichos recursos han disminuido drásticamente, mientras la población de mascotas aumenta, al igual que los casos de mordidas y otros problemas de salud pública.
“La autoridad sanitaria cumple funciones en la fiscalización de ‘perros potencialmente peligrosos’ y la norma indica que un juez competente podrá calificar como ‘potencialmente peligroso’ a aquel ejemplar de la especie canina que haya causado -al menos- lesiones leves a una persona o daños de consideración a otro ejemplar de su misma especie. Pero la verdad es que solo aquellos médicos/as veterinarios/as con formación académica y práctica en el área de la agresividad tendrían competencias para determinar dicho tema”, puntualiza la experta.
Caza de perros
Uno de los temas que han surgido -tras cada ataque de jaurías- es la caza de perros asilvestrados. Sobre aquello, María José Ubilla señala que hace casi 10 años, los perros ‘salvajes o bravíos’ fueron incorporados como especie dañina invasora al Reglamento de la Ley de Caza (19.473). “Esto significaba en términos prácticos que los perros asilvestrados se podían cazar. Pero fue rápidamente revocado, en 2015 por el Ministerio de Agricultura, que modificó el reglamento en un sentido inverso, debido a la presión social que ejercieron las agrupaciones de protección animal y distintos actores sociales”.
Añade que, desde entonces, existe la discusión entre instituciones públicas, ONG’s de protección animal y conservación, y la academia, respecto al tema, pero sin solución práctica. “En enero de este año, la Comisión de Agricultura aprobó y despachó a la Sala el proyecto que declara nuevamente a los perros asilvestrados como especie exótica invasora y dispone su control por parte de la autoridad competente. Esto generó nuevamente revuelo social con posturas opuestas y finalmente, no se aprobó”, detalla.
Puntualiza que la redacción de leyes sin acciones que permitan su aplicación real, “nos tendrá en un círculo vicioso de discusiones políticas y sociales que no llevan a puerto. Se requiere abordaje profesional multidimensional, y un rol activo del Estado para enfrentar la crisis actual y la protección de la salud pública donde las mordidas y ataques de perros son un tema grave”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másAnemia infecciosa equina: nuevo brote enciende las alarmas en Chile
- Si bien no es transmisible a humanos u otros animales de granja, esta enfermedad que afecta a caballos, burros y mulas, puede provocar serias pérdidas económicas.
Un brote de anemia infecciosa equina, ocurrida en el Club Hípico de Santiago, obligará a sacrificar al menos 16 caballos, poniendo las alarmas sobre esta enfermedad infectocontagiosa, que fue descubierta en Francia, en el año 1843, y que es causada por un retrovirus.
“Se transmite principalmente por artrópodos como la mosca de los cuernos y los tábanos y el contagio se produce por contacto con la sangre de un animal infectado, especialmente por la reutilización de insumos médicos como jeringas, suturas, mangas de palpación, material quirúrgico y artículos de uso diario del animal”, explica Gabriel Manríquez Aranis, docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
En los equinos (caballos, burros y mulas) genera un cuadro infeccioso que puede llevarlos a la muerte. De sobrevivir, el animal queda como portador permanente de la enfermedad. La incubación de esta anemia se da de 7 a 90 días y su signología es de fiebre (temperatura superior a 38,5 Cº), decaimiento, anemia, mucosas levemente amarillas (ictericia), edema de los miembros, puntillados rojos en las mucosas destacando la mucosa nasal y debajo de la lengua (petequias)”, detalla el experto.
El docente indica que la anemia infecciosa es una enfermedad que solo afecta a equinos, por lo que no es transmisible a otros animales ni a humanos.
¿Qué hacer ante un brote?
Gabriel Manríquez Aranis explica que, si un pequeño productor ve en sus equinos la signología antes mencionada, “debe aislar a sus animales y llamar inmediatamente a un médico veterinario para que realice los exámenes correspondientes”. Si el médico veterinario recopila datos que hagan sospechar de la enfermedad, “debe dar aviso al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para una confirmación”.
Para prevenir brotes de este tipo, el experto explica que se deben aumentar las medidas de bioseguridad, destacando el control de artrópodos y no reutilizando artículos médicos, como jeringas, suturas, mangas de palpación y material quirúrgico. “Las medidas de bioseguridad son el pilar fundamental para disminuir su presencia”, finaliza.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másMascotas y personas mayores: una combinación beneficiosa
- La médica veterinaria María José Ubilla explica que esta unión puede producir efectos positivos a nivel psicológico, social y físico.
Las mascotas sanas y equilibradas emocionalmente entregan una serie de beneficios a las personas en general, explica María José Ubilla, médica veterinaria y subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Puntualiza que se han realizado varios estudios en personas mayores y revelan “efectos evidentes en tres grandes aspectos: mejoras a nivel psicológico, tales como evocar sentimientos de alegría o disminuyen la sensación de soledad, entre otros; mejoras a nivel social: las mascotas se denominan ‘lubricantes sociales’ porque permiten que las personas interactúen socialmente; y mejoras a nivel físico: estimulan la realización de actividades al aire libre, el realizar caminatas y jugar con los animales”.
En los casos de las personas mayores que viven solas, la Dra. Ubilla señala que “las mascotas acompañan y les dan un sentido de cuidar a otro ser vivo que requiere que la persona esté activa para realizar estos cuidados de la mejor manera posible”.
¿Cómo elegir adecuadamente?
La experta recomienda “evitar razas extremadamente activas y muy grandes, que demandan mucha actividad física fuera de casa, y seleccionar animales más bien calmos, para evitar accidentes dentro de la vivienda y poder realizar caminatas de forma pausada”.
Asimismo, precisa que no hay razas específicas recomendadas, “sino más bien animales que muestren comportamientos dóciles y calmos. Ideal es que las personas mayores puedan asesorarse por un etólogo/a clínico (especialistas en comportamiento animal) antes de adoptar, de manera de seleccionar una mascota adecuada a la vivienda y forma de vida de la persona mayor”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEstudiantes de primer año de Medicina Veterinaria participaron en charla sobre psicología positiva
- Por segundo año consecutivo, Nestlé Purina realiza el Happy Vet dirigido a las/os estudiantes de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3).
“Jóvenes Veterinarios” es la iniciativa de colaboración entre la Universidad de O’Higgins (UOH) y Purina, marca líder en alimentos para mascotas, y que está dirigida a las/os estudiantes de Medicina Veterinaria. Este esfuerzo conjunto busca apoyar y acompañar a los alumnos desde el inicio de su carrera hasta su graduación, con el objetivo de fortalecer su formación académica y personal.
En palabras de Daniela Ackermann, encargada del programa Jóvenes Veterinarios de Nestlé Purina, lo que se busca es “estar más ligados a las/os estudiantes desde el primer año de su carrera. En distintas actividades e iniciativas, nosotros los acompañaremos”, señala.
Una de las actividades destacadas de este programa es la charla “Happy Vet”, tiene como objetivo entregar herramientas de psicología positiva a las/os estudiantes de primer año, así puedan gestionar mejor su salud mental durante toda su carrera, aplicando principios de psicología positiva.
“Purina ha colaborado activamente en el apoyo en formación de los estudiantes, con charlas técnicas, también posibilitando la visita en terreno de su fábrica de alimento, o bien participando en la investidura, donde donaron los uniformes clínicos. Esta colaboración se mantendrá en el tiempo, con la intención de establecer una relación cercana y beneficiosa para ambas partes. Cabe destacar que Purina es parte del proyecto de perrita de contención emocional”, explicó María José Ubilla, subdirectora de ECA3.
Esta colaboración demuestra el compromiso de ambas instituciones con la formación integral de los futuros profesionales de la Medicina Veterinaria UOH, asegurando que cuenten con las herramientas y el apoyo necesario para alcanzar el éxito en su carrera.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másAnsiedad en mascotas: recomendaciones para el retorno a la rutina postvacacional
- La Dra. María José Ubilla entrega sugerencias para que nuestros animales de compañía se ajusten al cambio que requiere este periodo del año.
Es un hecho observado que muchas mascotas, con el retorno a la vida post vacaciones de su familia humana, experimentan ansiedad al verse enfrentados a pasar varias horas al día sin compañía, e incluso, pueden llegar a presentar un trastorno conductual denominado ansiedad por separación, que se manifiesta con signos como vocalizaciones excesivas (gemidos, aullidos y ladridos) y eliminación de orina y/o heces en lugares inapropiados, entre otros, explica la subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), María José Ubilla.
La médica veterinaria añade que para ayudar a los animales a adaptarse a las nuevas rutinas es recomendable “sacarlos de paseo por las mañanas, dejarles juguetes dispensadores de comida, utilizar feromona sintética de apaciguamiento y realizar las llamadas salidas ‘falsas’ de corta duración -varias veces al día- lo que provocará una habituación a quedarse solos por período de tiempos más prolongados”.
A poner atención
Asimismo, las y los tutores deben observar a sus mascotas, explica María José Ubilla, y detalla que “si evidencian cambios conductuales como inapetencia, vocalizaciones excesivas, orinar y/o defecar en lugares inapropiados o romper objetos o muebles, consulten con su médico/a veterinario/a de cabecera o bien con un/a etólogo/a clínico/a (experto en comportamiento animal)”.
Lo mismo aplica para signos relacionados con ansiedad, como “estado de hipervigilancia (duerme y descansa menos de lo habitual), demandas de atención constantes en presencia de sus tutores o si aparecen signos de agresividad, cuando los tutores abandonan el domicilio”, explica la Dra. Ubilla. Asimismo, especifica que “ante estos signos no se debe castigar al animal, dado que el castigo provocará aún más ansiedad”.
Junto a estas observaciones, se debe optar por ofrecerles alimentos antes de salir y también es recomendable “utilizar juguetes dispensadores de comida, que cumplen la función de desviar la atención de la mascota del estímulo que le genera ansiedad: la ausencia de los tutores, y dirigirla a un objeto que le genera entretención”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCon alegría y entusiasmo: Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales dio la bienvenida a estudiantes de primer año
- Las tres carreras que la conforman recibieron a sus nuevos/as estudiantes, enfatizándoles en que contarán con apoyo de las distintas unidades en su proceso universitario. Además, se les dio a conocer información útil que les servirá a lo largo de su paso por la Universidad de O’Higgins.
Nerviosismo, pero a su vez entusiasmo y alegría, se pudo ver en los rostros de nuevos/as estudiantes que recorrieron los pasillos del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins para tener oficialmente su bienvenida a la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3). En su primer día en la UOH, grupos de jóvenes caminaron juntos/as en búsqueda de sus salas de clases, aprovechando de conocerse, crear nuevas amistades y respondiéndose preguntas sobre el funcionamiento de su nueva vida académica.
Jesús Peña, oriundo de Peralillo, ingresó a Ingeniería Agronómica y fue uno de los cientos de estudiantes que tuvieron su primer día en la Universidad. El joven agradece que se realicen estas instancias informativas organizadas por las diversas direcciones que conforman la UOH.
“Fue un día bastante movido y con mucha información, nos recibieron con el mejor de los ánimos y pude conocer a mis compañeros/as y autoridades de la institución, por lo que se generó un buen ambiente. Además, este tipo de instancias informativas siempre se valoran para saber a quienes acudir dentro de la Universidad cuando uno necesite ayuda”, comentó.
La directora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), Andrea Müller, les deseó mucho éxito en su paso por la Estatal de O’Higgins e hizo un fuerte llamado a acercarse a la Escuela cuando lo necesiten. “Estamos súper felices de realizar este tipo de actividades y de la convocatoria que tuvo. Entendemos que este es un nuevo proceso en sus vidas y que puede ser complicado, por lo que tienen que estudiar y aferrarse a sus compañeros/as. Recordarles que tengan plena confianza de que pueden acercarse a sus profesores/as o al equipo de la Escuela y pedir ayuda cuando lo requieran”, expresó.
Para la estudiante de primer año de Medicina Veterinaria y oriunda de San Fernando, Anastasia Godoy, este día fue especial, ya que es el primer paso para cumplir su sueño de ser veterinaria. “En este primer día se me permitió conocer a mis compañeros y autoridades de la Escuela, de hecho, pude hacer dos amigas con las que trabajamos juntas y fue muy divertido. Ingresé a estudiar Medicina Veterinaria por un caso especial, ya que mis mascotas en su momento se enfermaron a tal punto que yo no pude hacer mucho por ellas, por lo mismo entré a la carrera, para entender sobre sus enfermedades y poder ayudarlos cuando sea necesario”, explicó.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másECA3: forjando profesionales para un futuro sustentable
- Con un enfoque multidisciplinario, los/as egresados/as se destacan por su capacidad de liderazgo, resolución de conflictos y proyección hacia un futuro sustentable, contribuyendo al desarrollo regional y nacional.
La Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) asume un firme compromiso con la formación integral y de excelencia de las futuras generaciones de ingenieros/as agrónomos/as, médicos/as veterinarios/as e ingenieros/as ambientales, altamente capacitados en temáticas que demanda una sociedad globalizada en materias de producción sustentable, inocuidad y calidad de alimentos, mantención de la salud y el bienestar animal, la prevención y el control de enfermedades en animales y personas, así como con la protección del medio ambiente y del ecosistema, siempre considerando la realidad económica, social y cultural del territorio.
“Los/as titulados/as de la ECA3 se caracterizan por adquirir competencias que les permiten cuidar el medio ambiente, la salud de los animales y del ser humano, según los requerimientos de la sociedad, siempre incorporando una mirada sustentable hacia el futuro y bajo los pilares de inclusión, ética y rol social”, indica la directora de la ECA3, Dra. Andrea Müller.
Los/as egresados/as de Ingeniería Ambiental están capacitados para liderar y/o conformar equipos multidisciplinarios, mediar en la resolución de conflictos e interactuar con los diversos actores locales, nacionales e internacionales, en el marco de la legislación ambiental vigente, para abordar los complejos desafíos derivados del impacto de las actividades humanas, especialmente relacionadas con la industria agroalimentaria y minera (principales industrias de la región), el desarrollo urbano y los fenómenos naturales que se presentan en el territorio. “Estos profesionales tienen capacidad proyectiva y pueden realizar análisis multidimensionales los cuales permiten prever y resolver problemáticas inmersas en escenarios futuros de cambio ambiental que pudieran afectar la realidad económica, cultural, ambiental y social de un determinado territorio a nivel regional y nacional”, apunta la Dra. Müller.
En tanto, los/as futuros/as ingenieros/as agrónomos/as, son profesionales con sólidos conocimientos en ciencias biológicas, sociales y de la ingeniería, comprometidos con una producción sustentable e inocua de alimentos, siempre evaluando la protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales. “Poseen capacidades para promover el emprendimiento, la innovación, conducir procesos productivos eficientes y fortalecer el desarrollo local. Tiene valores éticos y pluralistas, contribuyendo al desarrollo cultural-económico de la Región de O’Higgins y del país”, agregó la directora.
Por su parte, los médicos/as veterinarios/as de la UOH son profesionales que se caracterizan por poseer una formación científica y tecnológica de carácter generalista, que la/os habilita para ejercer la profesión con idoneidad y competencia, cimentado por un espíritu y una visión ética y humanista. Estos profesionales han internalizado su rol social y de servicio público ante la comunidad, a fin de contribuir a su desarrollo y bienestar, mediante la gestión y asesoría a ella y al sector productivo, clínico, administrativo, entre otros, en sus distintos niveles, en los ámbitos de su competencia, acorde a las condiciones y potencialidades que estos presentan. “Tienen una capacidad de innovación y emprendimiento, habilitado para investigar potencialidades y alternativas, así como colaborar en la resolución de situaciones inesperadas e inéditas, vinculadas a la actividad veterinaria; para ello se encuentran provistos de capacidades de planificación, gestión, investigación e integración en el trabajo interdisciplinario, dotado de una actitud exploratoria y preventiva permanente, necesaria en el abordaje de problemas de mayor complejidad”, finaliza la Dra. Müller.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más