● Vie 08 de Agosto 2025

Estudiante UOH es reconocida por la APS por innovadora investigación en manejo biológico de plagas

Escrito por Rosa Figueroa
Estudiante UOH

 

  • El trabajo fue destacado en una competencia internacional de tesis organizada por la American Phytopathological Society (APS).

 

Stephany Droguett, estudiante de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad de O’Higgins (UOH), fue reconocida por la American Phytopathological Society (APS) tras participar en la “3-Minute Thesis Competition”, instancia que valora la capacidad de jóvenes investigadores para comunicar de forma clara e impactante investigaciones complejas en un tiempo reducido. Su presentación abordó la compatibilidad entre bacterias con capacidad para el control de nematodos parásitos de plantas y nematodos entomopatógenos en el contexto del manejo integrado de plagas agrícolas, un tema de alta relevancia para una agricultura más sostenible.

El trabajo de tesis fue desarrollado bajo la tutoría del académico Ernesto San Blas y de la investigadora postdoctoral Patricia Morales Montero, ambos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH.

La investigación evaluó por primera vez los efectos de bacterias utilizadas como agentes de control biológico contra nematodos dañinos sobre organismos no objetivo como los nematodos entomopatógenos (NEPs), que actúan como enemigos naturales de insectos del suelo. “Los resultados indican que estas bacterias no afectan negativamente la capacidad infectiva ni la reproducción de los NEPs, lo que permite considerar estrategias de manejo integrado sin comprometer su efectividad ni el equilibrio ecológico”, explicó San Blas.

Para Stephany, participar en esta competencia internacional fue un reto tanto científico como comunicacional: “nunca había participado en algo similar, por lo que me costó bastante poder reducir toda la investigación de mi tesis a un speech de 3 minutos. Eso, sumado a que debía exponer en un lenguaje distinto, me tenía demasiado nerviosa. Luego venían dos minutos de preguntas por parte de profesionales de distintos países, por lo que fue realmente desafiante poder defender mis ideas en un idioma que no es el materno”, relató.

“Este trabajo amplía nuestra mirada al demostrar que es posible implementar estrategias integradas para el control de nematodos parásitos de los cultivos sin perjudicar a organismos benéficos que actúan sobre otro tipo de plagas, lo que resulta clave para una agricultura más sostenible”, agregó el académico.

En cuanto al impacto de este reconocimiento en su trayectoria, Stephany valoró la oportunidad de compartir su trabajo con especialistas internacionales. “Me parece muy valioso presentar el fruto de una investigación compleja y novedosa, sobre todo considerando los desafíos actuales de la agricultura en términos de sustentabilidad. Profesionalmente, me gustaría continuar en el campo de la Sanidad Vegetal, por lo que esto representa una significativa experiencia y un increíble punto de partida para continuar en esta área”, afirmó.

Finalmente, Ernesto San Blas destacó que esta distinción posiciona tanto al grupo de investigación como a la Universidad de O’Higgins en el plano internacional. “Nos proyecta como un referente emergente en el estudio de interacciones ecológicas en suelos agrícolas. Este tipo de logros favorece la creación de redes de colaboración, el acceso a nuevas fuentes de financiamiento y la proyección académica de nuestros estudiantes e investigadores jóvenes”, concluyó.

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa en el tercer Encuentro Nacional de la Red de Ombuds y Mediadores/as Universitarios de Chile

La instancia reunió a representantes de diversas casas de estudio para fortalecer el diálogo, la mediación y la construcción de entornos universitarios respetuosos y colaborativos.

Saber más
Lunes 20, Octubre

Seminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura

El académico ICA3 Gabriel Arriagada presentó los avances del proyecto internacional SVAR, que busca diseñar estrategias sostenibles y basadas en evidencia para disminuir el uso de antibióticos en la industria del salmón.

Saber más
● Vie 08 de Agosto 2025

Más que compañía: lo que debes saber sobre los gatos en su día internacional

Escrito por Universidad de O'Higgins
Día internacional del gato

 

  • Docente UOH entrega recomendaciones clave para el bienestar de los gatos y destaca la importancia de la tenencia responsable.

 

Cada 8 de agosto se conmemora el Día Internacional del Gato, una fecha que invita a reflexionar sobre el cuidado, bienestar y convivencia responsable con estos felinos, promoviendo además su adopción y el respeto por su naturaleza.

El gato es hoy uno de los animales domésticos más populares del mundo, y su relación con los seres humanos tiene raíces milenarias. Desde el período neolítico fue valorado por su rol como controlador de plagas, vínculo que se fortaleció con el tiempo. Durante el auge del Imperio Romano fue introducido en Europa y -posteriormente- llegó a América en el siglo XVI, acompañando a los navegantes en sus travesías. Cabe destacar que nuestro continente ya contaba con una gran diversidad de felinos silvestres, de los cuales actualmente se registran siete especies.

A diferencia de otras mascotas, los gatos destacan por su independencia, curiosidad e incluso cierta irreverencia hacia sus tutores. Se adaptan a los espacios a su manera, priorizando siempre su comodidad, lo que los convierte en compañeros tan particulares como entrañables. En 2002, el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW), organización canadiense dedicada a la protección de los animales, oficializó el 8 de agosto como el Día Internacional del Gato, con el objetivo de relevar su rol como parte del entorno familiar y fomentar su cuidado integral.

Efectos positivos

Desde una perspectiva de salud humana, convivir con un gato puede tener efectos positivos significativos. Así lo explica Paula Gallegos Pozo, médico veterinaria y docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), quien señala que “tener un gato en casa ayuda a reducir los niveles de estrés y cortisol gracias a su compañía y ronroneo. Además, pueden fortalecer el sistema inmune, disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y fomentar la sociabilización y el cuidado hacia otros seres vivos”.

Sin embargo, la académica también advierte que el impacto ambiental de estos animales no debe pasarse por alto. “Es importante recordar que, debido a su instinto cazador, los gatos representan una amenaza real para la fauna silvestre, especialmente cuando circulan libremente por el entorno. Por eso promovemos fuertemente la tenencia indoor, es decir, mantenerlos dentro del hogar, lo que también mejora su bienestar y extiende su esperanza de vida”, agrega.

La experta hace un llamado a la comunidad a fortalecer la tenencia responsable. “Esto implica no solo brindar alimento y atención veterinaria, sino también asegurar un entorno adecuado para su desarrollo físico y emocional”. Gallegos destaca la importancia de ofrecer enriquecimiento ambiental, como rascadores, repisas en altura y juguetes que estimulen su conducta natural. Asimismo, recomienda contar con dos cajas de arena, dos platos de comida y dos platos de agua por cada gato, especialmente en hogares con más de un ejemplar, para asegurar una convivencia saludable y libre de estrés.

Con esta mirada integral, la UOH reafirma su compromiso con la educación y el bienestar animal, promoviendo una convivencia armónica entre personas, animales y el entorno natural, en sintonía con los principios de salud y sostenibilidad que impulsa la Universidad.

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa en el tercer Encuentro Nacional de la Red de Ombuds y Mediadores/as Universitarios de Chile

La instancia reunió a representantes de diversas casas de estudio para fortalecer el diálogo, la mediación y la construcción de entornos universitarios respetuosos y colaborativos.

Saber más
Lunes 20, Octubre

Seminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura

El académico ICA3 Gabriel Arriagada presentó los avances del proyecto internacional SVAR, que busca diseñar estrategias sostenibles y basadas en evidencia para disminuir el uso de antibióticos en la industria del salmón.

Saber más
● Lun 04 de Agosto 2025

Brotaciones tempranas y estrés hídrico: doble desafío para el agro chileno en este invierno 2025

Escrito por Universidad de O'Higgins
Invierno

 

  • Las condiciones climáticas para esta temporada anticipan cambios extremos por temperaturas inusuales en el centro del país.

 

El último informe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) señala que, en el Pacífico ecuatorial, persisten condiciones neutrales del fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur), las cuales podrían mantenerse durante todo el trimestre julio-septiembre. Entre tanto, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) pronostica que las temperaturas máximas en la zona central del país serían superiores a lo habitual, lo que podría adelantar la brotación de cultivos, siempre que se cumpla con los requerimientos de frío necesarios en cada localidad.

La docente del Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Viviana Tudela, explica que “se esperan condiciones neutrales con aproximadamente un 68% de probabilidad para el trimestre julio-agosto-septiembre, y de un 56% para el trimestre agosto-septiembre-octubre. Mientras que, para el siguiente trimestre (septiembre-octubre-noviembre), las posibilidades de condiciones La Niña aumentarían, alcanzando condiciones similares de neutralidad”.

Brotes vulnerables

Respecto a las proyecciones de la DMC, Tudela señala que temperaturas máximas por sobre lo normal podrían favorecer una mayor acumulación térmica de días/grado, acelerando la brotación. En caso de no alcanzarse el umbral de frío, esta deficiencia puede compensarse parcialmente mediante la aplicación de productos químicos como la cianamida hidrogenada, siempre que se haya cumplido al menos un 70% del requerimiento de frío.

La docente advierte que, si se registra buena acumulación de frío, un adelanto en el desarrollo vegetativo incrementaría la exposición de frutales a temperaturas peligrosas. “Un adelanto en la brotación podría incrementar eventualmente la probabilidad de daños por heladas en frutales caducifolios, debido a una mayor exposición a bajas temperaturas”.

Impactos y medidas

La experta también advierte que se proyecta una disminución en las precipitaciones durante el trimestre julio-septiembre, que generaría condiciones de estrés hídrico, exacerbadas por temperaturas elevadas que aumentarían la demanda de agua en los sistemas productivos. “En este caso, precipitaciones bajo lo normal afectarían el rendimiento de cereales de invierno en secano y de praderas naturales. Temperaturas más altas generarían una demanda hídrica mayor, potenciando una posible reducción del rendimiento”, sostiene Tudela.

Frente a este escenario, la profesora recomienda a los productores mantener sistemas de monitoreo agroclimático actualizados, lo que permitiría anticipar escenarios críticos y tomar decisiones oportunas ante eventos climáticos extremos.

“Es de gran utilidad que los agricultores estén al tanto de las condiciones térmicas con algunos días de anticipación. Para ello se pueden consultar productos de monitoreo y pronóstico ofrecidos por la Dirección Meteorológica de Chile o por la Red Agroclimática Nacional. El manejo adecuado de las condiciones climáticas exige decisiones estratégicas basadas en información científica y sistemas de alerta temprana, fundamentales para preservar el rendimiento del agro nacional”, detalla.

Tudela también sugiere aplicar medidas agroclimáticas como ajustar las fechas de siembra, usar coberturas térmicas, y diversificar variedades en función de su tolerancia al frío. “Y en el caso de frutales, ajustar fechas y dosis de aplicación de compensadores de frío para evitar adelantos en la brotación”.

Incertidumbre puntual

En el caso particular de la Región de O’Higgins, la experta aclara que el comportamiento de las temperaturas mínimas aún presenta incertidumbre. “Razón por la cual, podrían mantenerse dentro de los rangos normales o incluso sobre lo habitual, aunque la ocurrencia de heladas sigue siendo una amenaza latente para los cultivos más sensibles”, concluye la ingeniera agrónoma.

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa en el tercer Encuentro Nacional de la Red de Ombuds y Mediadores/as Universitarios de Chile

La instancia reunió a representantes de diversas casas de estudio para fortalecer el diálogo, la mediación y la construcción de entornos universitarios respetuosos y colaborativos.

Saber más
Lunes 20, Octubre

Seminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura

El académico ICA3 Gabriel Arriagada presentó los avances del proyecto internacional SVAR, que busca diseñar estrategias sostenibles y basadas en evidencia para disminuir el uso de antibióticos en la industria del salmón.

Saber más
● Lun 21 de Julio 2025

Día del Perro: UOH releva su rol en la salud emocional y llama a una tenencia responsable

Escrito por Universidad de O'Higgins
Perro (1)

 

  • La fecha busca no solo celebrar la compañía de los perros, sino también promover una convivencia basada en el respeto, la responsabilidad y el cuidado consciente.

 

En el marco del Día del Perro, la Universidad de O’Higgins (UOH), a través de su Centro Veterinario Docente, hace un llamado a la comunidad a reflexionar sobre el vínculo humano-animal y la responsabilidad que implica compartir la vida con un perro. Esta fecha, más allá de ser una instancia de celebración, representa una oportunidad para fortalecer la conciencia social respecto a su cuidado y bienestar.

Desde la Casa de Estudios se destaca el impacto positivo que los perros tienen en la calidad de vida de las personas, especialmente en lo emocional. “Tener un perro mejora la salud emocional, reduce el estrés, fomenta hábitos saludables y fortalece los lazos afectivos. Son compañeros leales, fuente de alegría, consuelo y amor incondicional”, afirma Valeria Alarcón, médica veterinaria del Centro Veterinario Docente de la UOH.

La convivencia con perros favorece la socialización, estimula la actividad física diaria y aporta bienestar emocional. Su presencia en el hogar o en espacios comunitarios puede ser especialmente significativa para personas mayores, niñas, niños o quienes enfrentan situaciones de estrés, ansiedad o aislamiento.

Sin embargo, la profesional advierte que este vínculo no está exento de obligaciones. “Su bienestar depende completamente de nosotros”, sostiene Alarcón, quien recalca la importancia de cumplir con lo establecido en la Ley de Tenencia Responsable, la cual exige registrar a las mascotas, proporcionarles atención veterinaria, alimentación adecuada, afecto, un entorno seguro y control reproductivo.

Asimismo, la normativa vigente prohíbe expresamente el abandono y el maltrato, y promueve acciones educativas orientadas a fomentar el respeto hacia todos los animales. Desde la UOH se insiste en que este tipo de políticas públicas requieren también del compromiso activo de la ciudadanía para traducirse en mejoras reales en la vida de los animales de compañía.

“Este día no solo celebra su compañía, sino que nos invita a asumir con responsabilidad el compromiso ético y legal de protegerlos y cuidarlos como parte esencial de nuestras vidas”, concluye Alarcón, reforzando el rol de la Universidad como agente educativo en el bienestar animal y el desarrollo de una convivencia respetuosa entre humanos y animales.

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa en el tercer Encuentro Nacional de la Red de Ombuds y Mediadores/as Universitarios de Chile

La instancia reunió a representantes de diversas casas de estudio para fortalecer el diálogo, la mediación y la construcción de entornos universitarios respetuosos y colaborativos.

Saber más
Lunes 20, Octubre

Seminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura

El académico ICA3 Gabriel Arriagada presentó los avances del proyecto internacional SVAR, que busca diseñar estrategias sostenibles y basadas en evidencia para disminuir el uso de antibióticos en la industria del salmón.

Saber más
● Jue 17 de Julio 2025

Anemia Infecciosa Equina: experto entrega claves para prevenir y detectar esta enfermedad viral

Escrito por Universidad de O'Higgins
Equino

 

  • Docente de la Universidad de O’Higgins enfatiza la necesidad de fortalecer las medidas de bioseguridad y el rol del SAG ante la presencia del virus en el país.

 

La Anemia Infecciosa Equina (AIE) es una enfermedad viral que afecta exclusivamente a caballos y burros, y que hoy vuelve a generar preocupación sanitaria en el país. Si bien el brote actual ya suma más de 90 equinos sacrificados, lo esencial es fortalecer la prevención, detección y control de esta patología, que no cuenta con tratamiento ni vacuna efectiva.

“El virus es un Lentivirus que se transmite a través del contacto con sangre infectada, ya sea por picaduras de insectos hematófagos como los tábanos o por procedimientos humanos mal ejecutados, como el uso compartido de jeringas, agujas o insumos contaminados”, explica Gabriel Manríquez, médico veterinario y docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

El brote se ha concentrado principalmente en el sur de Chile, con casos confirmados en las regiones de Biobío y La Araucanía, aunque la situación se monitorea a nivel nacional. Para conocer el detalle actualizado de los casos, se puede revisar la plataforma oficial del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Dado que la AIE no tiene cura, la prevención se vuelve fundamental. “Las principales recomendaciones son no reutilizar insumos médicos como jeringas, agujas o catéteres, lavar correctamente los materiales que hayan tenido contacto con sangre, y evitar el uso compartido de aperos”, sostiene Manríquez. También enfatiza la importancia de respetar los protocolos de cuarentena al incorporar equinos provenientes del extranjero.

¿Cómo reconocer los síntomas?

Detectar a tiempo la enfermedad es clave para evitar la diseminación del virus. Entre los principales signos clínicos a los que se debe estar atento se encuentran la fiebre superior a 38.5ºC, decaimiento o depresión, mucosas levemente amarillas (ictericia), edema en las extremidades y la aparición de pequeñas manchas rojas (petequias) visibles en la mucosa nasal y bajo la lengua.

“Si un cuidador o propietario nota estos síntomas, debe contactar a un médico veterinario de inmediato. La automedicación o manipulación sin supervisión agrava el problema”, advierte el académico.

Frente a las dudas respecto a las formas de diagnóstico, Manríquez aclara que “el único método autorizado en Chile para confirmar un caso de anemia infecciosa equina es el Test de Coggins, realizado exclusivamente por el SAG. Otros métodos como el PCR no detectan portadores asintomáticos y pueden generar errores diagnósticos”.

Finalmente, el especialista destaca que mantener el estatus sanitario del país libre de AIE es esencial para la salud equina y la actividad productiva, deportiva y comercial asociada. “Chile ha sido reconocido por sus barreras sanitarias naturales y su estatus libre de enfermedades. Perder esa condición tendría efectos importantes para la salud, movilidad y exportación de nuestros ejemplares”, concluye.

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa en el tercer Encuentro Nacional de la Red de Ombuds y Mediadores/as Universitarios de Chile

La instancia reunió a representantes de diversas casas de estudio para fortalecer el diálogo, la mediación y la construcción de entornos universitarios respetuosos y colaborativos.

Saber más
Lunes 20, Octubre

Seminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura

El académico ICA3 Gabriel Arriagada presentó los avances del proyecto internacional SVAR, que busca diseñar estrategias sostenibles y basadas en evidencia para disminuir el uso de antibióticos en la industria del salmón.

Saber más
● Lun 07 de Julio 2025

Experta advierte sobre Klebsiella en mascotas: infecciones resistentes preocupan en el ámbito veterinario

Escrito por Universidad de O'Higgins
Klebsiella en mascotas

 

  • La docente UOH asegura que la bacteria Klebsiella, asociada a infecciones en humanos, ha sido detectada en perros y gatos, generando preocupación por su resistencia a múltiples antibióticos y su impacto en la salud animal.

 

Rocío Lagos, médica veterinaria y docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins, alertó sobre la presencia y efectos de la bacteria Klebsiella en perros y gatos, un patógeno que puede provocar diversas infecciones y que presenta un creciente nivel de resistencia a tratamientos antimicrobianos.

“Esta bacteria puede encontrarse en varios tejidos de nuestras mascotas cuando están enfermas, especialmente si hay lesiones o alteraciones en sus defensas”, explica. Las afecciones más comunes incluyen infecciones del tracto urinario como cistitis, bronconeumonía en el sistema respiratorio, supuración en heridas postquirúrgicas e incluso peritonitis, en casos de traumas abdominales.

Mayor riesgo

Según la docente UOH, el riesgo de infección por Klebsiella se incrementa en situaciones clínicas específicas, como hospitalizaciones prolongadas, uso previo de antibióticos y procedimientos invasivos. “Es una bacteria que puede estar presente en hospitales veterinarios y objetos contaminados. La inmunosupresión, enfermedades crónicas o la edad avanzada también predisponen a nuestras mascotas a desarrollar infecciones”, detalló.

Los signos clínicos varían según el área afectada, desde sangre en la orina, tos y secreción nasal, hasta fiebre, anorexia y letargo. El diagnóstico requiere exámenes específicos como cultivos y antibiogramas, esenciales para identificar la cepa y su perfil de resistencia.

Lagos señaló que uno de los principales motivos de preocupación es la resistencia antimicrobiana: “la cepa ST307 detectada en Chile mostró resistencia múltiple a antibióticos, incluyendo carbapenémicos y desinfectantes. Esto ha derivado en fallos terapéuticos, hospitalizaciones prolongadas y mayor mortalidad en pacientes veterinarios. En Ñuble, el 100% de las cepas analizadas portaban genes de resistencia”.

Ante este escenario, la médica veterinaria enfatizó la necesidad de medidas preventivas: “el uso prudente de antimicrobianos es clave. Debemos usar solo bajo indicaciones médicas todos los antibióticos en especial fluoroquinolonas y cefalosporinas, mejorar la bioseguridad en clínicas y evitar dietas crudas, que se han vinculado con mayor riesgo de transmisión de bacterias”.

Finalmente, Lagos subrayó que este brote pone en evidencia la importancia de aplicar el enfoque One Health, que integra la salud animal, humana y ambiental. “La vigilancia epidemiológica conjunta es esencial para contener patógenos multirresistentes. La detección temprana y el manejo responsable de los tratamientos son fundamentales para mitigar los riesgos”, finaliza la experta.

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa en el tercer Encuentro Nacional de la Red de Ombuds y Mediadores/as Universitarios de Chile

La instancia reunió a representantes de diversas casas de estudio para fortalecer el diálogo, la mediación y la construcción de entornos universitarios respetuosos y colaborativos.

Saber más
Lunes 20, Octubre

Seminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura

El académico ICA3 Gabriel Arriagada presentó los avances del proyecto internacional SVAR, que busca diseñar estrategias sostenibles y basadas en evidencia para disminuir el uso de antibióticos en la industria del salmón.

Saber más
● Sáb 28 de Junio 2025

Estudiantes de Ingeniería Agronómica profundizan en prácticas de producción de hortalizas en estación experimental del Campus Colchagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Horticultura

 

  • Actividad práctica del curso de Horticultura I permitió integrar conocimientos teóricos y aplicarlos en terreno, fomentando aprendizajes clave para la formación profesional.

 

Con el objetivo de potenciar el aprendizaje práctico de las/os estudiantes del curso de Horticultura I, la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad de O’Higgins realizó una experiencia de producción de diversas hortalizas en la Estación Experimental del Campus Colchagua. Esta instancia permitió a las/os futuras/os profesionales aplicar los contenidos revisados en clases y adquirir habilidades esenciales para su desempeño en el ámbito agrícola.

“El propósito fue desarrollar clases teórico-prácticas que permitieran a los estudiantes conocer todos los requerimientos necesarios en el cultivo de hortalizas, desde la siembra en almácigos hasta la cosecha, incluyendo parámetros fisiológicos de germinación, preparo del suelo y tratos culturales para un buen desarrollo de las plantas”, explicó Virgilio Gavicho Uarrota, docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3).

Evaluar el crecimiento vegetal bajo distintas condiciones

Durante la actividad, se sembraron especies de ciclo otoño-invierno como lechuga, cilantro, remolacha, apio, zanahoria, rúcula, acelga, brócoli y perejil, seleccionadas por su ciclo corto de producción. Además, se evaluó el efecto del sombreamiento y la luz sobre el crecimiento y calidad de las hortalizas, considerando indicadores clave como sólidos solubles totales, acidez titulable, materia seca y ácidos orgánicos.

“Buscamos que los estudiantes no solo aprendieran sobre el cultivo en sí, sino también que pudieran relacionarlo con contenidos de otras asignaturas como Fisiología Vegetal, entendiendo cómo factores como la luz influyen en procesos como la fotosíntesis y el desarrollo de los cultivos”, señaló Virgilio Gavicho Uarrota.

Samuel Viera, estudiante de cuarto año de Ingeniería Agronómica, comentó referente a la actividad que “estamos haciendo lo que es la cosecha para poder medir parámetros de calidad en las hortalizas que cultivamos en el semestre. Nuestro grupo está trabajando con acelga, rúcula y zanahoria. Ha sido una experiencia gratificante, con aprendizajes que sin duda en clase no se pueden obtener”.

Javiera Ortega, también estudiante de cuarto año, destacó la importancia de esta aproximación en terreno: “es el mejor acercamiento a la agronomía, la verdad, porque hicimos desde la preparación del terreno hasta la cosecha. Para quienes no habíamos tenido esta experiencia completa, fue fundamental. No solamente es lo teórico, también es lo práctico; van de la mano y nos sirve demasiado tener la parte práctica en terreno, ver cómo funcionan las plantas, cómo responden al ambiente, y sobre todo, poner en práctica lo que los profesores nos enseñan. Esta experiencia es muy buena para reforzar los conocimientos adquiridos”.

A su vez, Sofía Torres, estudiante del mismo nivel, valoró el enfoque experimental del ejercicio: “a nosotros nos tocó la lechuga y el cilantro, y dentro de la experiencia está el tener cultivos en sol y en sombra para evidenciar las diferencias morfológicas y fisiológicas. Es una experiencia totalmente nueva y muy dinámica, donde experimentamos de forma práctica y más divertida todo lo que vemos en clase. Así, los aprendizajes se nos quedan más y los podemos poner a prueba”.

La actividad en terreno permitió superar esa barrera, fortaleciendo el aprendizaje desde la práctica directa y enriqueciendo la formación integral de los futuros profesionales.

Horticultura
Horticultura
Horticultura

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa en el tercer Encuentro Nacional de la Red de Ombuds y Mediadores/as Universitarios de Chile

La instancia reunió a representantes de diversas casas de estudio para fortalecer el diálogo, la mediación y la construcción de entornos universitarios respetuosos y colaborativos.

Saber más
Lunes 20, Octubre

Seminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura

El académico ICA3 Gabriel Arriagada presentó los avances del proyecto internacional SVAR, que busca diseñar estrategias sostenibles y basadas en evidencia para disminuir el uso de antibióticos en la industria del salmón.

Saber más
● Mié 18 de Junio 2025

Estudiantes de Ingeniería Ambiental UOH exploran el Santuario de la Naturaleza Alto Huemul

Escrito por Universidad de O'Higgins
Ingeniería Ambiental UOH

 

  • La salida a terreno refuerza formación práctica y vinculación territorial en ecosistemas nativos de la zona central.

 

Como parte de su formación práctica en el área de las ciencias ambientales, estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizaron una salida a terreno al Santuario de la Naturaleza Alto Huemul, ubicado en la precordillera de San Fernando, en el contexto del curso de Ecología.

La jornada tuvo como propósito fortalecer el aprendizaje en contextos reales, mediante el estudio de ecosistemas nativos característicos de la zona central de Chile, tales como el bosque esclerófilo y el bosque caducifolio, ambos de alto valor ecológico y científico.

“El objetivo de la salida es conocer un bosque nativo de acá de la Región de O’Higgins, que es un hotspot de biodiversidad en Chile central, y explorar dos ecosistemas representativos: el bosque caducifolio dominado por Nothofagus macrocarpa y el bosque esclerófilo. Estamos tomando datos para conocer la estructura de este tipo de bosque -su tamaño, distribución de los árboles- y estableciendo parcelas de regeneración para identificar las especies que están creciendo bajo el dosel. Así podemos proyectar cómo será este bosque en el futuro”, explicó Alejandro Venegas-González, docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3).

El Santuario de la Naturaleza Alto Huemul, con una superficie total de 22.000 hectáreas, es un área protegida bi-regional que se extiende por las regiones de O’Higgins y del Maule.

El administrador del sitio, Fernando Soto, indicó que busca integrar el conocimiento científico al manejo del territorio: “Uno de los objetivos claves de la gestión del santuario es vincularnos con académicos, estudiantes y la comunidad. La Universidad de O’Higgins es un aliado estratégico por su cercanía con el territorio y porque, desde ese conocimiento y cariño, pueden ayudarnos a conservar y planificar acciones concretas. Esta área alberga la roblería más grande de Nothofagus macrocarpa del país, en un excelente estado de conservación”.

Por su parte, la docente ECA3 Nazareth Ubilla, también destacó la importancia de la salida de terreno, pues “es lo que más aporta a las/os estudiantes, tanto en su educación, como formación y a reforzar los conocimientos que aprenden en clase”.

En la instancia participó Valeria Romo, estudiante de quinto año, quien enfoca su tesis en los impactos de los caprinos sobre los ecosistemas altoandinos del santuario: “Nunca había venido antes, y estar aquí me pone en contexto. No es lo mismo ver imágenes satelitales que estar en terreno, ver cómo es realmente y cómo funciona todo”.

Por su parte el estudiante de segundo año, Rodrigo Faúndez, manifestó que “es una linda experiencia, son cosas que salen de lo común. Aquí podemos ver en terreno todo lo que en el aula nos enseñan y poder aplicar esos conocimientos acá es muy bueno”.

Ingeniería Ambiental UOH
Ingeniería Ambiental UOH

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa en el tercer Encuentro Nacional de la Red de Ombuds y Mediadores/as Universitarios de Chile

La instancia reunió a representantes de diversas casas de estudio para fortalecer el diálogo, la mediación y la construcción de entornos universitarios respetuosos y colaborativos.

Saber más
Lunes 20, Octubre

Seminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura

El académico ICA3 Gabriel Arriagada presentó los avances del proyecto internacional SVAR, que busca diseñar estrategias sostenibles y basadas en evidencia para disminuir el uso de antibióticos en la industria del salmón.

Saber más
● Mar 03 de Junio 2025

Reabre el Centro de Atención Veterinario Docente en el Campus Colchagua de la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
Centro de Atención Veterinario Docente

 

  • El espacio, este año, está destinado a la atención de las mascotas de estudiantes y funcionarias/os de nuestra Universidad.

 

En funcionamiento se encuentra nuevamente el Centro de Atención Veterinario Docente en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH).

El punto clínico, ahora con dotación de médico veterinario permanente, está orientado a brindar atención a mascotas de estudiantes y funcionarias/os de la UOH. Actualmente, se encuentra operativo en las áreas de medicina general y manejo sanitario, incluyendo vacunación para animales domésticos, como felinos y caninos.

“Estamos muy contentos de anunciar esta reapertura, que fortalece el vínculo de nuestra Universidad con su comunidad y promueve el bienestar animal”, destacó Pedro Urrutia, jefe de carrera de Medicina Veterinaria de la UOH.

El servicio espera incorporar a finales de junio un sistema de cirugía menor, lo que permitirá realizar procedimientos como esterilizaciones y otras intervenciones básicas, ampliando así la cobertura y apoyo a la salud animal del entorno universitario.

La atención se realiza con hora agendada los lunes, miércoles y viernes, entre las 10:00 y las 16:00 horas. Para reserva de atención, las personas pueden hacerlo de manera presencial en el centro, por teléfono al número +56233286148 o escaneando los códigos QR distribuidos en afiches informativos en el Campus Colchagua, lo que permite realizar reservas online.

Para más información y agendamiento de horas, se invita a la comunidad UOH a acercarse al punto clínico o utilizar los canales habilitados.

Centro de Atención Veterinario Docente
Centro de Atención Veterinario Docente

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa en el tercer Encuentro Nacional de la Red de Ombuds y Mediadores/as Universitarios de Chile

La instancia reunió a representantes de diversas casas de estudio para fortalecer el diálogo, la mediación y la construcción de entornos universitarios respetuosos y colaborativos.

Saber más
Lunes 20, Octubre

Seminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura

El académico ICA3 Gabriel Arriagada presentó los avances del proyecto internacional SVAR, que busca diseñar estrategias sostenibles y basadas en evidencia para disminuir el uso de antibióticos en la industria del salmón.

Saber más
● Sáb 31 de Mayo 2025

El cambio climático explicado: profesora de la ECA3 destaca urgencia de comprender y actuar ante fenómeno global

Escrito por Universidad de O'Higgins
Charla cambio climático

 

  • Viviana Tudela realizó una charla en el marco del Congreso de Cooperativas de Sercotec desarrollado en el Campus Colchagua de la UOH.

 

La docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), Viviana Tudela, ofreció una charla sobre los fundamentos del cambio climático, dirigida a las/os asistentes del Congreso de Cooperativas de Sercotec, realizado en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins.

Durante su exposición, la docente abordó las principales confusiones que existen en torno al fenómeno y enfatizó la necesidad de comprender con claridad qué es el cambio climático y por qué se ha vuelto un tema urgente.

Para la Dra. Tudela “en internet circula mucha información, pero muchas veces no se entiende realmente qué es el cambio climático ni por qué ocurre. Es clave que las personas puedan reconocer su origen y sus consecuencias”.

Uno de los ejes de la charla fue destacar la particularidad del cambio climático actual dado que se trata de un fenómeno anómalo por su rapidez y causa directa. Tudela puntualizó que “este cambio climático es único porque se está desarrollando en un periodo muy corto: apenas un siglo. A diferencia de los ciclos naturales, que duraban miles de años, este ha sido provocado directamente por la actividad humana, especialmente por la emisión de gases de efecto invernadero”.

Asimismo, la docente subrayó que esta aceleración del calentamiento global se debe al reforzamiento del efecto invernadero natural del planeta: “La Tierra tiene un mecanismo natural de regulación térmica, pero lo estamos sobrecargando. Nos estamos calentando cada vez más y, hasta el momento, sin frenos”.

Aunque no se presentaron resultados de proyectos en curso —por encontrarse en etapa de desarrollo—, la investigadora remarcó el carácter formativo de la actividad. “Mi objetivo era que la comunidad universitaria y el público general pudieran llevarse una comprensión más profunda de por qué este fenómeno es tan urgente y qué rol nos corresponde asumir”, concluyó la docente ECA3.

Charla cambio climático

Te Recomendamos

Lunes 20, Octubre

UOH participa con la obra “No me olvido” en el encuentro RUCA del Festival de Cine de Valdivia

El cortometraje fue valorado por su propuesta artística y la sensibilidad con que aborda temas de memoria e identidad regional, en un evento que destacó voces y talentos emergentes.

Saber más
Lunes 20, Octubre

UOH participa en el tercer Encuentro Nacional de la Red de Ombuds y Mediadores/as Universitarios de Chile

La instancia reunió a representantes de diversas casas de estudio para fortalecer el diálogo, la mediación y la construcción de entornos universitarios respetuosos y colaborativos.

Saber más
Lunes 20, Octubre

Seminario abordó estrategias para reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura

El académico ICA3 Gabriel Arriagada presentó los avances del proyecto internacional SVAR, que busca diseñar estrategias sostenibles y basadas en evidencia para disminuir el uso de antibióticos en la industria del salmón.

Saber más