● Lun 12 de Junio 2023

Un aporte a la comunidad: investigador UOH participa en proyecto que evaluará la autonomía funcional de personas mayores de Valparaíso

Escrito por Universidad de O'Higgins
Emilio Jofré

 

  • Emilio Jofré, miembro del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins, es parte del equipo de trabajo que busca generar datos que permitan diseñar intervenciones y políticas específicas para promover su bienestar y la calidad de vida.

 

 

“Esta iniciativa será un importante paso hacia la mejora del bienestar y la calidad de vida de las personas mayores en nuestra comunidad”. Esa es la definición que el Dr. Emilio Jofré, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins, entrega sobre el proyecto “Autonomía funcional de personas mayores chilenas: Creación de la escala nacional GDLAM”, que nace a raíz de la ausencia de este tipo de escalas en Chile y en el cual participa.

El trabajo del cual es parte el Doctor en Ciencias del Deporte es el resultado de la colaboración entre la Universidad de las Américas (UDLA), la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y la Universidad de O’Higgins (UOH), junto con el Núcleo de Investigación en Salud, Actividad Física y Deporte (ISAFYD) y el Hospital Carlos Van Buren. “Estas instituciones aportan con especialistas en áreas como salud, educación física, enfermería, nutrición, kinesiología y geriatría, que se unen con el objetivo común de evaluar la autonomía funcional de las personas mayores en la Región de Valparaíso”, explica el Dr. Jofré.

El objetivo de este proyecto es cuantificar la autonomía funcional de las personas mayores en la Región de Valparaíso, haciéndolo con una escala adaptada a la realidad chilena, puesto que actualmente se usan marcadores o puntos de corte de funcionalidad de otros países. Según explica el investigador UOH, “esta iniciativa busca generar datos concretos que permitan diseñar intervenciones y políticas específicas para promover el bienestar y la calidad de vida de este grupo de población en el país”.

Al trabajar como coinvestigador, Emilio Jofré podrá aportar con su experiencia previa en estudios que se relacionan con adultos mayores, algo que también ejecuta en su investigación postdoctoral en la Universidad de O’Higgins, pues ésta se centra en el entrenamiento de fuerza en las personas mayores. “Uno de los aspectos clave que me unió a esta idea fue la importancia de crear una escala nacional para evaluar la autonomía funcional”, detalla sobre su incorporación a la iniciativa.

“Contar con una escala nacional nos permitirá obtener datos consistentes y representativos de nuestra realidad local. Esta escala será una herramienta valiosa para comprender mejor las necesidades y desafíos específicos de las personas mayores en nuestro país, y así diseñar intervenciones y políticas más adecuadas. Además, una escala nacional proporcionará un marco de referencia común que facilitará la comparación de resultados y la colaboración con otros proyectos de investigación en el ámbito del envejecimiento. Estoy convencido de que esta iniciativa será un importante paso hacia la mejora del bienestar y la calidad de vida de las personas mayores en nuestra comunidad”, precisa el investigador.

Beneficios para la comunidad

Tal como detalla el investigador del ICS, este proyecto combina dos funciones que son fundamentales para la UOH: la Investigación y la vinculación por el medio. Por otra parte, no son pocos los beneficios que trabajos como este dejan en la comunidad.

Entre algunos de los principales aportes que se visualizan se encuentran la mejora del bienestar y calidad de vida de las personas mayores, la generación de evidencia científica sobre el envejecimiento y la autonomía funcional de esta parte de la población, el desarrollo de escalas y herramientas de evaluación, la colaboración interdisciplinaria entre diferentes organismos y comunidades, y la sensibilización y conciencia pública que permitirán combatir estereotipos y promover una visión positiva del envejecimiento.

Cabe destacar que junto al Dr. Emilio Jofré, en este proyecto también trabajan el Dr. Álvaro Huerta (UDLA) y el profesor Sergio Galdames (UPLA).

Te Recomendamos

Jueves 8, Mayo

Alianza estratégica entre la UOH y la SEC potenciará formación profesional y vínculo con el sector energético

El acuerdo contempla inscripción en los registros oficiales de instaladores eléctricos y de gas de la SEC para egresados, además de colaboración en el desarrollo de seminarios, talleres, charlas y pasantías vinculadas al sector.

Saber más
Jueves 8, Mayo

Continúa proceso de rediseño de la carrera de Medicina Veterinaria UOH

El proceso inició en abril de 2024 y es desarrollado por parte del cuerpo docente ECA3 y la Unidad de Innovación y Gestión Curricular.

Saber más
Jueves 8, Mayo

Diplomado Vino Chileno: enoturismo, sustentabilidad e innovación

El programa que busca capacitar líderes en este importante sector para la economía regional extiende su plazo de postulaciones hasta el 20 de mayo.

Saber más