“Punto de Inflexión” logra la distinción como mejor cortometraje en festival internacional de cine
- El filme, que trascendió fronteras culturales, fue reconocido por su fuerza creativa y por la profundidad con que aborda las huellas de la dictadura en Chile.
La obra “Punto de Inflexión”, escrita y dirigida por la exestudiante del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Tatiana Farías, fue distinguida como Mejor Cortometraje Internacional para Sudamérica en el Global Independent Film Festival of India (GIFFI 2025). Centrada en la resiliencia frente a la violencia política, la obra confirma la potencia del cine chileno y la proyección del talento regional.
El corto, que forma parte del largometraje colaborativo -realizado por el IEA UOH- “¿Y dónde estabas tú cuando pasó lo que pasó?”, surge desde el deseo de abordar la época de la dictadura, no desde la grandilocuencia del horror, sino desde la intimidad del dolor y la reconstrucción. Y en ese sentido, el cortometraje “Punto de Inflexión” -explica Farias-, viene a ser ese instante en que una persona, tras ser quebrada, decide recuperar su vida y su dignidad.
“Con este corto quisimos aproximarnos a ese periodo desde lo emocional, desde ese espacio íntimo en que alguien, luego de atravesar por tortura, es capaz de reconstruirse. No buscamos la espectacularidad de la violencia, sino ese momento preciso en que una persona rota decide levantarse y hacerse dueña de su vida”.
La realizadora señala que la inspiración del guion provino del testimonio de una sobreviviente de tortura que se negó a permitir que el trauma dominara su vida. La directora, aclara que ese pensamiento se transformó en la clave narrativa del filme, donde la protagonista recupera su derecho a la esperanza. “Ese es el núcleo de la historia: reconocer la herida, pero también la dignidad de volver a sentirse humana”, añade Farías.
Resonancia universal
Respecto del reconocimiento en India, la directora destaca que la pieza logró conectar con públicos que, si bien desconocen el contexto histórico chileno, si comprendieron la dimensión humana del relato. “Es muy significativo que una cultura tan distinta conecte con nuestro mensaje. No tienen nuestras referencias históricas y aun así comprenden el valor humano del relato. El arte es comunicación desde las emociones, y saber que llegamos a otros mundos nos dice que la obra funciona”, agrega, a modo de destacar el potencial que tiene el cine como caja de resonancia universal.
El eco de una región
Farías subraya que el premio valida el trabajo técnico y artístico de un equipo pequeño, compuesto mayoritariamente por talentos locales. Para ella, esta valoración evidencia que la creación hecha desde regiones puede dialogar de igual a igual con cinematografías internacionales. “Éramos seis o siete personas trabajando casi sin recursos, pero con enorme dedicación. Este resultado nos dice que la narrativa, la fotografía, la música y las actuaciones realizadas en el corto lograron conectar con el mundo”.
Para la realizadora, el galardón como Mejor Cortometraje Internacional para Sudamérica en el GIFFI 2025, confirma que la ruta elegida por el equipo fue la correcta. También le reafirma el compromiso de seguir creando desde el territorio y por el cine chileno. “Punto de Inflexión demuestra que es posible seguir trabajando por el cine, aportando a la memoria y a la identidad de la región desde la filmografía”, agrega la cineasta.
Finalmente, la embajadora cinematográfica agradece a los programas de formación del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la UOH, sin los cuales no habría podido llegar al mundo del cine que hoy día reconoce el aporte de “Punto de Inflexión”, cortometraje realizado con perseverancia, convicción y colaboración.
Te Recomendamos
Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres en la UOH: “Sembramos respeto, cosechamos vidas libres de violencia”
La UOH desarrolló una serie de acciones formativas y de sensibilización dirigidas a la comunidad universitaria y al público general.
Saber más“Punto de Inflexión” logra la distinción como mejor cortometraje en festival internacional de cine
El filme, que trascendió fronteras culturales, fue reconocido por su fuerza creativa y por la profundidad con que aborda las huellas de la dictadura en Chile.
Saber másNuevas áreas verdes en el Campus Colchagua de la UOH
La iniciativa impulsada por el Laboratorio de Dendroecología y Adaptación al Cambio Global (DendroEcoLab) del ICA3 avanza en la consolidación de espacios de biodiversidad y aprendizaje al aire libre, integrando activamente a la comunidad universitaria del Campus Colchagua.
Saber más


