● Vie 01 de Septiembre 2023

Lluvias sin gran intensidad para este fin de semana y el evento de El Niño seguirá acompañándonos en primavera

Escrito por Universidad de O'Higgins
Lluvia

 

  • El académico Raúl Valenzuela asegura que el evento que iniciará este viernes dejará caer precipitaciones mucho menores a lo ocurrido a fines de junio y hace unos días en agosto.

 

“Este fin de semana habrá lluvia en la parte sur y posiblemente llegue a la zona central, pero no va a ser tan intenso como ninguna de las lluvias de junio y agosto que generaron inundaciones”, explica Raúl Valenzuela, Doctor de Ciencias Atmosféricas y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Respecto a la posibilidad de una seguidilla de 7 días de lluvia ininterrumpida, que adelantan algunos modelos de pronóstico, especialmente de aplicaciones de clima, el Dr. Valenzuela puntualiza que “más allá de 7 días hay mucha incertidumbre, lo más preciso que tenemos hoy en día son pronósticos a 3 días. Si son pronósticos a 15 días, por ejemplo, es equivalente a tirar una moneda al aire, no va a haber más certeza que eso”.

Evento El Niño

Con el arribo de septiembre, se esperaba la presencia más cálida del fenómeno de El Niño. Pero ¿qué podemos esperar de El Niño en primavera? Según explica el académico, la anomalía de temperatura en el Pacífico sigue aumentando, “se espera que llegue a su máximo entre diciembre y enero. Para septiembre se utilizan los modelos conocidos como estacionales, que pueden básicamente hacer un análisis más a largo plazo y a escala mensual”.

El Dr. Valenzuela agrega que septiembre debería ser un mes con lluvia sobre lo normal, “pero no nos dicen cuánto, ni el monto, aunque sí aparece como patrón para la zona central es difícil decir si eso va a ser lluvia extrema o va a ser una lluvia común y corriente como se espera para los próximos días”, señala.

El académico asegura que el fenómeno se extenderá hasta diciembre de este año o enero de 2024. “Se ha visto también que los mayores impactos o efectos de la precipitación se dan cuando la temperatura del Océano Pacífico está aumentando, es decir, debería ser en estos meses (septiembre, octubre y noviembre), porque cuando la temperatura del Pacífico se establece y llega a un equilibrio, no debería haber mayor efecto”, finaliza.

Te Recomendamos

Jueves 27, Noviembre

Nuevas áreas verdes en el Campus Colchagua de la UOH

La iniciativa impulsada por el Laboratorio de Dendroecología y Adaptación al Cambio Global (DendroEcoLab) del ICA3 avanza en la consolidación de espacios de biodiversidad y aprendizaje al aire libre, integrando activamente a la comunidad universitaria del Campus Colchagua.

Saber más
Jueves 27, Noviembre

PACE UOH refuerza vinculación con sus pares de las universidades del Maule, de Talca y de La Serena

Integrantes del equipo coordinador del Programa de Acceso a la Educación de la Universidad de O’Higgins fue invitado a la conmemoración de los 10 años del PACE UCM. Posteriormente, sostuvieron un encuentro de trabajo para ir avanzando en buenas prácticas para el estudiantado.

Saber más
Jueves 27, Noviembre

Alumnas de O’Higgins impulsan proyectos tecnológicos en el primer concurso regional de fabricación digital

Propuestas creadas por alumnas de Rancagua, Olivar y Requínoa fueron reconocidas por la UOH en una iniciativa que impulsa la creatividad, la innovación y el desarrollo de soluciones con impacto social.

Saber más