Proyectos
- 1220797
- Abril 2022 - Marzo 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Inhibición y generalización del miedo aprendido como indicadores de vulnerabilidad para el desarrollo de ansiedad.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En el emergente campo de investigación sobre la identificación de factores de vulnerabilidad para el
desarrollo de patología ansiosa, destaca la incorporación de los procesos de generalización del miedo
condicionado. La generalización es una característica de las personas ansiosas, en tanto el foco del miedo se
vuelve excesivo y se extiende a situaciones que no son amenazantes (i.e. sobregeneralización). Así,
variaciones individuales en el proceso de generalización explicarían estos resultados, Alternativamente, se
ha propuesto a un fallo en la inhibición del miedo como mecanismo para explicar la sobregeneralización.
Tan importante como aprender a temer a una amenaza, es aprender a no tener miedo ante señales de
seguridad (i.e., inhibir). Un número de experimentos ha demostrado evidencia sugerente, pero no sustantiva,
de propiedades inhibitorias de señales de seguridad en la generalización del miedo en humanos.
Los estudios de miedo condicionado, que incluyen medidas de generalización o inhibición, típicamente por
separado, proveen un modelo traslacional completo de la ansiedad, abarcando desde su etiología hasta las
recaídas luego del tratamiento, permitiendo una comprensión teórica de sus mecanismos subyacentes, y
una contribución práctica en la identificación de parámetros para mejorar el tratamiento -basado en la
extinción- y reducir así las recaídas. En base a esta relevancia traslacional, es necesario estudiar las
diferencias individuales en mecanismos de aprendizaje y su relación con la vulnerabilidad para el desarrollo
de la ansiedad (vulnerabilidad ansiosa). En particular, el presente proyecto se interesa en dos procesos:
generalización e inhibición del miedo.
En la literatura actual, existen cuatro problemas importantes respecto a la evaluación de mecanismos
inhibitorios y de la generalización como procesos alternativos para explicar las respuestas excesivas de
miedo. 1) Los estudios no incluyen medidas tradicionales de inhibición. 2) No se ha caracterizado el tipo de
proceso inhibitorio que participaría en la sobregeneralización. 3) El tercer problema es de índole teórico:
existe la posibilidad de que la inhibición sea parte del proceso de generalización (Spence, 1936). Desde
esta teoría, no es necesario proponer a la inhibición como alternativa a la generalización del miedo en
humanos, en tanto los dos procesos por separado amenazan la parsimonia. La idea básica es que, al
establecer discriminaciones -lo opuesto a generalizar- entre señales de amenaza y de seguridad, los
sujetos aprenden ambas. De la primera, las calves de amenaza, aprenden una tendencia excitatoria,
mientras que, de las señales de seguridad, se adquiere un aprendizaje de tipo inhibitorio. También, las
evaluaciones de esta cuestión en la literatura son insuficientes, no existiendo estudios con mediciones
independientes de la generalizaciestimón e inhibición. 4) Tampoco existen estudios sistemáticos que
evalúen los procesos de generalización e inhibición luego de la adquisición, extinción y situaciones de
recaídas. Cada una de estas etapas tiene importancia traslacional en tanto modelan la etiología, el
tratamiento y la potencial recaída después del tratamiento en trastornos de ansiedad.
Frente a esta problemática, nos preguntamos si en el aprendizaje discriminativo de miedo en la población
adulta ¿la generalización y la inhibición contribuyen, de manera separada o como un único mecanismo, en
las distintas etapas (adquisición, extinción y recaídas)? ¿Cuál es la relación que tienen estos mecanismos
con la vulnerabilidad ansiosa? Para responder a esta pregunta diseñamos 3 líneas de experimentos. En la
línea 1 buscamos determinar si manipulaciones que afectan la inhibición producen un efecto sobre la
generalización. En la línea 2 buscamos determinar si manipulaciones que afectan la generalización
producen un efecto sobre la inhibición. En la línea 3 buscamos determinar si manipulaciones que afectan
la inhibición y la generalización interactúan en sus efectos de generalización e inhibitorios. En cada
experimento, las manipulaciones son tratadas como variables independientes que generan distintos
grupos. Los participantes proveerán respuestas en múltiples medidas de inhibición y generalización en las
distintas fases de adquisición, extinción y recaída luego de la extinción. Antes de comenzar el experimento,
los participantes proveen respuestas de cuestionarios para evaluar la vulnerabilidad ansiosa. Estos datos
permitirán evaluar la relación que tienen los efectos inhibitorios y de generalización con la vulnerabilidad
ansiosa. Se espera que 1) los resultados apoyen la teoría de Spence y 2) que se observe más
generalización y menos inhibición en sujetos más ansiosos. Este último resultado sería evidencia a favor de
que esta variación en los mecanismos de aprendizaje contribuiría a la vulnerabilidad para el desarrollo de
sintomatología ansiosa.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- Abril 2022 - Abril 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Una aproximación gradual para el desarrollo y análisis del conocimiento especializado de la estocástica en futuros profesores chilenos
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La estocástica (entendida como la unión entre la estadística y probabilidad) se ha establecido como un
componente necesario para desenvolverse eficazmente en la era de la información. Esta situación, ha
generado un movimiento de reforma curricular en torno a su enseñanza en la escuela, a la que se han
sumado un gran número de países. En este contexto, el éxito de las nuevas directrices curriculares depende
fuertemente de la formación de quienes tienen la tarea de su implementación, los profesores de matemática.
Con ello, emerge el problema de que muchos docentes consideran que no están bien preparados para
enseñar estadística ni para afrontar las dificultades de sus estudiantes. En consecuencia, nos planteamos
que las mayores problemáticas relativas al conocimiento del contenido y la enseñanza de la estocástica en
profesores pueden ser abordadas reorientando su formación inicial. En esta nueva mirada, es necesario
considerar el desarrollo de habilidades vinculadas con las tareas profesionales del estadístico y con un fuerte
apoyo tecnológico. Esta perspectiva se ha sintetizado en nuevos currículos centrados en la inferencia a través
de la simulación computacional (SBI por Simulation-Based introduction to Inference) basadas en técnicas de
re-muestreo (repeated sampling), procedimientos que consideran la repetición reiterada de los procesos de
muestreo.
Objetivos
Asumiendo el modelo de Conocimiento didáctico-matemáticos del profesor como marco teórico de esta
investigación, nos planteamos analizar el desarrollo de los conocimientos didáctico-matemáticos de los
futuros profesores de educación media en relación a la enseñanza de la estocástica a través de enfoques
progresivos de lo informal a lo formal. Meta que se articula en torno a cinco metas parciales relativas a: (1)
Analizar la pertinencia y adecuación de centrar el currículo de estocástica en la inferencia, basados en la
simulación computacional; (2) Diseñar módulos de enseñanza para introducir progresivamente las ideas
claves en la formación del profesorado; (3) Explorar los resultados de la implementación de los módulos
diseñados en futuros profesores de matemática; (4) Explorar los conocimientos meta-didácticos de los
futuros profesores al valorar la idoneidad didáctica de algunas secuencias diseñadas para ser utilizadas en el
ámbito escolar; (5) Analizar los conocimientos didáctico-matemáticos sobre la estocástica en los futuros
profesores de matemática durante una asignatura de enseñanza de la estocástica[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 1220797
- Abril 2022 - Marzo 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Inhibición y generalización del miedo aprendido como indicadores de vulnerabilidad para el desarrollo de ansiedad.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]En el emergente campo de investigación sobre la identificación de factores de vulnerabilidad para el
desarrollo de patología ansiosa, destaca la incorporación de los procesos de generalización del miedo
condicionado. La generalización es una característica de las personas ansiosas, en tanto el foco del miedo se
vuelve excesivo y se extiende a situaciones que no son amenazantes (i.e. sobregeneralización). Así,
variaciones individuales en el proceso de generalización explicarían estos resultados, Alternativamente, se
ha propuesto a un fallo en la inhibición del miedo como mecanismo para explicar la sobregeneralización.
Tan importante como aprender a temer a una amenaza, es aprender a no tener miedo ante señales de
seguridad (i.e., inhibir). Un número de experimentos ha demostrado evidencia sugerente, pero no sustantiva,
de propiedades inhibitorias de señales de seguridad en la generalización del miedo en humanos.
Los estudios de miedo condicionado, que incluyen medidas de generalización o inhibición, típicamente por
separado, proveen un modelo traslacional completo de la ansiedad, abarcando desde su etiología hasta las
recaídas luego del tratamiento, permitiendo una comprensión teórica de sus mecanismos subyacentes, y
una contribución práctica en la identificación de parámetros para mejorar el tratamiento -basado en la
extinción- y reducir así las recaídas. En base a esta relevancia traslacional, es necesario estudiar las
diferencias individuales en mecanismos de aprendizaje y su relación con la vulnerabilidad para el desarrollo
de la ansiedad (vulnerabilidad ansiosa). En particular, el presente proyecto se interesa en dos procesos:
generalización e inhibición del miedo.
En la literatura actual, existen cuatro problemas importantes respecto a la evaluación de mecanismos
inhibitorios y de la generalización como procesos alternativos para explicar las respuestas excesivas de
miedo. 1) Los estudios no incluyen medidas tradicionales de inhibición. 2) No se ha caracterizado el tipo de
proceso inhibitorio que participaría en la sobregeneralización. 3) El tercer problema es de índole teórico:
existe la posibilidad de que la inhibición sea parte del proceso de generalización (Spence, 1936). Desde
esta teoría, no es necesario proponer a la inhibición como alternativa a la generalización del miedo en
humanos, en tanto los dos procesos por separado amenazan la parsimonia. La idea básica es que, al
establecer discriminaciones -lo opuesto a generalizar- entre señales de amenaza y de seguridad, los
sujetos aprenden ambas. De la primera, las calves de amenaza, aprenden una tendencia excitatoria,
mientras que, de las señales de seguridad, se adquiere un aprendizaje de tipo inhibitorio. También, las
evaluaciones de esta cuestión en la literatura son insuficientes, no existiendo estudios con mediciones
independientes de la generalizaciestimón e inhibición. 4) Tampoco existen estudios sistemáticos que
evalúen los procesos de generalización e inhibición luego de la adquisición, extinción y situaciones de
recaídas. Cada una de estas etapas tiene importancia traslacional en tanto modelan la etiología, el
tratamiento y la potencial recaída después del tratamiento en trastornos de ansiedad.
Frente a esta problemática, nos preguntamos si en el aprendizaje discriminativo de miedo en la población
adulta ¿la generalización y la inhibición contribuyen, de manera separada o como un único mecanismo, en
las distintas etapas (adquisición, extinción y recaídas)? ¿Cuál es la relación que tienen estos mecanismos
con la vulnerabilidad ansiosa? Para responder a esta pregunta diseñamos 3 líneas de experimentos. En la
línea 1 buscamos determinar si manipulaciones que afectan la inhibición producen un efecto sobre la
generalización. En la línea 2 buscamos determinar si manipulaciones que afectan la generalización
producen un efecto sobre la inhibición. En la línea 3 buscamos determinar si manipulaciones que afectan
la inhibición y la generalización interactúan en sus efectos de generalización e inhibitorios. En cada
experimento, las manipulaciones son tratadas como variables independientes que generan distintos
grupos. Los participantes proveerán respuestas en múltiples medidas de inhibición y generalización en las
distintas fases de adquisición, extinción y recaída luego de la extinción. Antes de comenzar el experimento,
los participantes proveen respuestas de cuestionarios para evaluar la vulnerabilidad ansiosa. Estos datos
permitirán evaluar la relación que tienen los efectos inhibitorios y de generalización con la vulnerabilidad
ansiosa. Se espera que 1) los resultados apoyen la teoría de Spence y 2) que se observe más
generalización y menos inhibición en sujetos más ansiosos. Este último resultado sería evidencia a favor de
que esta variación en los mecanismos de aprendizaje contribuiría a la vulnerabilidad para el desarrollo de
sintomatología ansiosa.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- BPVE-00066/22
- Abril 2022 - Abril 2024
AdjudicadoFAPEMA
Impacto da fertirrigação com silício e da inoculação com Azospirillum brasilense sobre os parâmetros ecofisiológicos, nutricionais, produtivos e da qualidade da silagem de milho safrinha para alimentação animal no estado do Maranhão
Investigador/a Responsable
- 1220058
- Abril 2022
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
UNDERSTANDING THE STRUCTURE-PROPERTY RELATIONSHIPS ON ADVANCED HIGH STRENGTH STEELS OBTAINED VIA CHEMICAL PATTERNING OF AUSTENITE
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Society is facing an unprecedented challenge in terms of combining sustainability, economic growth and
technological development. The industry has tackled these demands by developing novel products and
innovative service strategies, taking the maximum advantage of the installed capabilities and cutting edge
technologies. Steel industry has taken the lead by supporting internal research and scientific collaborations
worldwide, enabling an ever increasing number of scientific developments. Steel plays a major role as the
backbone material of civilization for a number of reasons, namely (i) abundance, (ii) relatively cheap, (iii)
wide range of properties and applications, (iv) 100% recyclable, (v) potential to improve in-service
performance.
In the framework of (v), the current proposal aims to provide new grades of steel by means of chemical
patterning of austenite. The concept of austenite patterning consists in producing layers in the microstructure
with a chemical composition different from the bulk composition, via specific alloying elements and thermal
cycles. These layers, after fully austenitization, deliver transformation products on cooling different than
expected from the average austenite, allowing a new degree of freedom for tailoring of microstructures. So
far there is only one scientific paper on the subject, which has reported outstanding mechanical strength
(ultimate) of ca. 2 GPa, with uniform elongations of 7% in a lamellar martensite-austenite microstructure in
a single 0.51C-4.35Mn steel.
The present proposal sets a detailed working plan to investigate the impact of the initial microstructure and
thermal path upon the chemical patterning of austenite in a number of different steel chemistries. The aim
is two-folded: to analize the evolution of the phase transformations at different stages of the process as a
function of the initial microstructure and heat-treatment parameters, and to gain fundamental insights on
the mechanical behavior of the new steel grades. It is hypothesized that the correct interplay of the
parameters mentioned above can yield optimized final microstructures with enhanced in-service
performance.The methodology incorporates up-to-date assessment tools of thermodynamic equilibria and
kinetics (ThermoCalc & Dictra) in selected steel chemistries, accurate tracking of phase transformations via
Dilatometry experiments, in-depth characterization of the microstructure and mechanical properties and insitu/ex-situ ultrasound probing of tensile test specimens to better understand the hardening mechanisms.
The experimental results will be compared with modeling strategies for both phase transformations and
mechanical behavior.
The expected results of the proposal will be of interest to the scientific community due to the novelty of the
experimental concept and the potential contribution to the understanding of structure-property relations.
Else, the findings will be of significance for the design of structural parts, such as high strength and impact
toughness for car body crash worthiness. In the case of Chilean mining industry, wear and impact wear
resistance are potential applications of the new steel grades to be tested. The proposal is lay out within a
novel cooperation framework between a group of specialists on specific aspects of materials science (phase
transformations in steel, constitutive modeling, ultrasound probing), oriented to contribute to the
fundamental understanding of the microstructure-property relations resulting from chemical patterning of
austenite. Additionally, three universities and one industrial partner (University of Twente, The Nederland,
Gent University, Belgium; University of Alberta, Canada; and ME Elecmetal, Chile-US, respectively) are
supporting the proposal with resources such as workshops, sample preparation, specific characterization
techniques, software for post-processing, among others.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- 11220777
- Marzo 2022 - Marzo 2025
En Ejecución
Structural control on residence times and metal sources in geothermal waters from Southern Andes: implications for geothermal systems and epithermal deposits formation
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Ensure a secure and sustainable energy and mineral supply is a major challenge for the 21th century. Understanding the nature and evolution of hydrothermal systems can contribute to that aim by improving the effectiveness of exploration strategies for geothermal energy and precious metal epithermal deposits. Studies bridging together geochemistry and structural geology have shown that fault activity plays a critical role on fluid circulation and fluid chemical composition in hydrothermal systems. Despite the relevance of processes affecting the chemical and physical dimensions in such dynamic systems, little is known about the residence times of fluids and its metal budget in different structural contexts.
Into this framework, fundamental questions arise regarding the optimal conditions leading to the development of high enthalpy geothermal resources and the formation of epithermal deposits: What is the structural control on the sources and concentration of base metals in hydrothermal fluids? How does the structural context affect the water residence times in hydrothermal systems? How does the meteoric recharge affect the geothermal systems in different structural domains?
An ideal natural laboratory to address these questions is the Andean Cordillera of Central-Southern Chile, where hydrothermal systems occur in close spatial relationship with active volcanism as well as major seismically-active fault systems. Recent studies based on fluid geochemistry and noble gases isotopic composition have shown that the intersection of structural features promotes both the accumulation formation of magmatic/hydrothermal reservoir in the upper crust exerting a first-order control on hydrothermal fluid composition by conditioning residence times of magmas, promoting magma differentiation and separation of magmatic vapors. However, how similar processes are involved on residence times and metal budget of hydrothermal fluids remains unconstrained.
We propose a geochemical and multi-isotopic study that integrates state-of-the-art analytical techniques to unravel the circulation times and base metals contribution from magma degassing and water- rock interaction in two volcano-tectonic settings in Southern Andes, i) the arc parallel strike-slip Liquiñe- Ofqui Fault System (LOFS) and ii) the intersection between the LOFS structures and the Andean Transverse Fault (ATF). I will integrate major and trace elements (e.g., Cu, Pb, Zn, among others) geochemistry of hot springs with water dating systems (3H-3He, 14C, U-Th/4He), noble gas (3He/4He; 40Ar/36Ar, 4He/20Ne), strontium (87Sr/86Sr) and water stable (𝛿!"𝑂, 𝛿 #𝐻) isotopes to identify the circulation times, recharge condition and metal budget of hydrothermal systems.
This study will be the first to directly measure the residence times and metals contents of hydrothermal fluids in the Southern Andes of Chile. The results from the study will contribute to a better understanding of the fundamental geological and environmental controls on the evolution of hydrothermal systems. The data will directly impact the community exploring for geothermal energy in the Andes because it will help them to better constrain the formation and recharge times of geothermal reservoirs. In addition, this will be an original contribution that will impact the general geochemical science community, as no data exists on the links between residence times of hydrothermal fluids and the structural context.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- URO2295
- Marzo 2022 - Marzo 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Role of specialized pro-resolving mediators on inflammation, cardiometabolic health, disease progression, and quality of life in patients with rheumatoid arthritis after omega-3 PUFA supplementation and aerobic exercise training
Proyecto que busca determinar mecanismos moleculares de como los ácidos grasos omega-3 y el ejercicio físico pueden mejorar la calidad de vida, funcionalidad y parámetros de inflamación de pacientes con artritis reumatoide.
Investigador/a Responsable
- Marzo 2022 - Marzo 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Role of specialized pro-resolving mediators on inflammation, cardiometabolic health, disease progression, and quality of life in patients with rheumatoid arthritis after omega-3 PUFA supplementation and aerobic exercise training
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Proyecto que busca determinar mecanismos moleculares de como los ácidos grasos omega-3 y el ejercicio físico pueden mejorar la calidad de vida, funcionalidad y parámetros de inflamación de pacientes con artritis reumatoide.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Marzo 2022 - Marzo 2025
En Ejecución
Thermal variability of the root-to-canopy system in European plum: Effect on the Non-Structural Carbohydrates (NSC) metabolism and its relationship with phenological pattern
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]To determine the changes on the root-to-canopy system temperatura gradient and their effect of NSC concentration and allocations on different European plum tree organs and tissue, and to establish their relationship with phenology stages undes a scenario the climate change[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- Marzo 2022 - Marzo 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Enfermedades raras, redes socio-médicas y colectivos híbridos: un estudio exploratorio de la toma de decisiones de salud
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las interacciones entre los individuos (médicos, pacientes, familias, entre otros), objetos (protocolos, evidencia, infraestructura y medicamentos por ejemplo) y procedimientos (ensayos clínicos, la producción de evidencia, intervenciones médicas, etc.) forman redes socio-médicas y colectivos híbridos que moldean las decisiones de salud. Estas redes se encuentran atravesadas por tensiones como la relación médico-paciente, el mercado farmacéutivo y la producción de la evidencia científica. Sin embargo, en las enfermedades raras estas tensiones no se articulan de la misma forma. Para que una enfermedad sea denominada como rara, debe tener una incidencia menor a 1 en 2000 personas según el criterio europeo. A diferencia de las enfermedades frecuentes, quienes padecen una enfermedad rara tienen una expectativa de vida muy limitada, la relación médico-paciente se deconoce en un escenario donde el/la enfermo/a o sus cuidadores pueden saber más que el especialista y las muestras naturalmente pequeñas hacen difícil el desarrollo de evidencia científica para la construcción de guías y protocolos, así como para la aprobación de terapias farmacológicas.
En este sentido, las enfermedades raras son objetos epistémicos. Esto es, objetos o cosas indeterminadas e incompletas en relación con los objetos cotidianos más sólidos y que se encuentran en un proceso continuo de ser definido materialmente. En ellos los fenómenos e instrumentos, el objeto y la experiencia, los conceptos y métodos están entremezclados en un proceso continuo de producción mutua. Las enfermedades raras, como categoría de objetos epistémicos, establecen relaciones intestables que producen simultáneamente diferentes formas de estar y ser en el mundo. Estudiar las decisiones de salud en enfermedades raras y los entramados que producen, no supone la exploración de diversas perspectivas del mundo, sino más bien la aceptación de mundos (la idea anglosajona de wordling); un giro ontológico que permite reparar la fractura cartesiana y sus efectos en las nociones de verdad y adecuación, por el reconocimiento de una pluralidad de mundos, compuestos por redes y ensamblajes de elementos heterogéneos, humanos y no humanos, cuyos tránsitos y guiones son negociados permanentemente entre sí. Para efectos de esta investigación las decisiones de salud no se consideran como cogniciones individuales, racionales y soberanas, sino como aquellas que se producen a partir de colectivos híbridos anclados en la idea de biociudadanía. De allí que no están localizadas en objetos o individuos particulares, sino en cogniciones colectivas producidas en redes socio-médicas -paráfrasis de las redes socio-técnicas- que permite subrayar el carácter biociudadano y biomédico que contexualizan a las decisiones de salud en el caso de las enfermedades raras.
El objetivo que guía esta investigación es: Explorar las interacciones y relaciones cotidianas que constituyen colectivos híbridos y redes socio-médicas en relación a las enfermedades raras, y su impacto en las decisiones de salud en este heterogéneo tipo de condiciones. Para esto se proponen los siguientes objetivos específicos:
1. Explorar los colectivos híbridos y redes socio-médicas que individuos, objetos y procedimientos constituyen en este tipo de condiciones.
2. Analizar las prácticas, materialidades y lógicas que emergen de estas relaciones y son relevantes en la toma de decisiones de salud de enfermedades raras.
3. Explorar las subjetividades, identidades y biociudadanías producidas en los colectivos híbridos en torno a las enfermedades raras.
4. Analizar la configuración de escenarios de desigualdad y precariedad en torno a las enfermedades raras, desde la constitución de redes socio-médicas y colectivos híbridos en el contexto chileno.
La metodología de esta investigación se desprende de un enfoque epistemológico post-cualitativo. El diseño consiste en tres modúlos: (1) Módulo de entramados normativos y prácticas expertas (análisis de documentos sobre diagnóstico y tratamiento de enfermedades raras en Chile, etnografía de dispositivos y entrevistas a expertos), (2) Módulo de biociudadanías (análisis de documentos de organizaciones de pacientes, etnografías de prácticas con organizaciones de pacientes y narrativas postcualitativas) y (3) Módulo de redes socio-médicas y colectivos híbridos (foros híbridos).
En los resultados esperados, este estudio impacta en tres áreas de los estudios sociales de la salud: (1) Aproximadamente un 5,6% de la población chilena. Producir información respecto a la toma de decisiones de salud es una contribución a cualquier persona con este tipo de enfermedades.(2) La capacidad de acceder a diversas redes para la gestión de decisiones de salud es una dimensión que está cruzada por la desigualdad social, particularmente en el caso chileno donde vivir con una enfermedad rara es vivir en una doble vulneración. (3) Este estudio permite entender que hay cosas no-médicas que están en juego en las decisiones de salud, y en ese sentido, también aporta a pensar las decisiones en enfermedades frecuentes, en tanto permite explorar otras dimensiones de las decisiones de salud, que se invisibilizan más cuando están normalizadas por una ocurrencia más frecuente.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable