Proyectos
- VIU24P0043
- Mayo 2023 - Marzo 2027
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Gratuidad en educación superior: Efectos en la matrícula y en los resultados educacionales de los estudiantes
Concurso RIS de Investigación, Gratuidad en educación superior: Efectos en la matrícula y en los resultados educacionales de los estudiantes. Investigadora responsable: Alejandra Mizala. Coinvestigadores: Catalina Canals y Pablo Carvajal.
Co-Investigador/a
- FI09
- Mayo 2023 - Diciembre 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Educación estadística cívica: una oportunidad para la articulación curricular entre ciencias para la ciudadanía y matemáticas
La estadística es una disciplina que se encuentra presente en diferentes áreas de conocimiento,
cumpliento un rol diferente en cada uno de ellas. En particular, esta disciplina forma parte de los
currículos escolares de matemática, además de estar presente en la formación inicial de carreras
como pedagogía en ciencias naturales y pedagogía en educación básica. Por otro lado,
actualmente, existe un consenso sobre la importancia del desarrollo de la alfabetización
estadística en el estudiantado, por su rol como una herramienta para comprender críticamente
la información estadística presente en diferentes contextos siendo así un elemento clave para la
formación ciudadana. Considerando lo anteriormente expuesto, esta propuesta tiene por
objetivo el diseño, implementación y evaluación de secuencias de enseñanza y aprendizaje en el
línea de la estadística cívica para los contextos educativos de las carreras de Pedagogía en Ciencias
Naturales y Pedagogía en Matemáticas mediante la metodología Investigación Basada en el
Diseño. En su diseño inicial, el desarrollo de estas secuencias de enseñanza-aprendizaje busca
potenciar el rol de la estadística en la formación ciudadana de futuras/os profesoras/es de estas
carreras. Luego de su implementación, mediante un focus group con las y los estudiantes
participantes, buscamos identificar dificultades y potencialidades de nuestro diseño con tal de
adecuarlos a los contextos educativos de formación docente en el área de ciencias y matemáticas.
Finalmente, el producto de esta propuesta corresponde a un dossier de proyectos en la línea de
la estadística cívica que puedan ser utilizados en diferentes asignaturas de estadística en la
Escuela de Educación, así como orientaciones para las y los docentes de la Escuela de Educación
respecto a la metodología de Investigación Basada en el Diseño.
Co-Investigador/a
- 1230872
- Abril 2023 - Diciembre 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Non-thermal technologies for Highly Hazardous Pesticides in fresh vegetables: Study of Processing factors and Risk Assessment according their Maximum Residue Levels of Chile.
In modern agriculture the production of fresh vegetables requires the use of pesticides to control pest and
diseases during the vegetation period as pre- or post-harvest treatment. However, the improper use of
pesticides due to overuse, harvesting before the Pre-Harvest Interval (PHI), can lead a high number of
pesticides residues increasing the exposure and impacts on human health. Different scientific evidences and
official data from the national surveillance shown that pesticides in Chile are not enough regulated and
monitored for their import, registration, agricultural and domestic use. In addition, scientific papers have
shown serious concerns due to presence of Highly Hazardous Pesticides (HHPs) in highly consumed fresh
vegetables in Chile from farmers, food street markets and supermarkets mainly in the Metropolitan Region.
Currently pesticide residues represent a national concern due to serious transgression of Chilean Maximum
Residue Levels (MRLs) and number and concentrations of HHPs. The HHPs are acknowledged to present high
levels of acute or chronic hazards to human health and environment under the criteria of the World Health
Organization (WHO), the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), the Globally
Harmonized System of Classification and Labelling of Chemical (GHS), and the international agreements or
conventions (Rotterdam, Stockholm or Paris). There is a relevant need to support and provide to official
authorities with novel and high-quality information of mitigation strategies for reducing the presence of HHPs
residues in food. Also, the methodologies to obtain processing factors and to evaluate risk assessment are
necessary for modify the current regulation to restrict or ban the authorization of HHPs in Chile. On another
hand, non-thermal technologies for reducing pesticide residues appears as a suitable strategy to reduce the
presence of pesticide residues in fresh food. Therefore, the main objective is to study the effect of nonthermal technologies on highly hazardous pesticides residues on fresh vegetables including their associated
processing factors and risk assessment according the Maximum Residue Levels of pesticides in Chile. Two
specific aims have been proposed; to determine the effects of non-thermal technologies on highly hazardous
pesticides in fresh vegetables and their corresponding processing factors and maximum residue levels; to
evaluate health risk assessment of highly hazardous pesticides according the processing factors and
maximum residue levels. The method of extraction will be "quick, easy, cheap, effective, rugged and safe"
QuEChERS for HHPs multiresidues according to the guideline SANTE 2017 provided by European Commission.
The quantification for HHPs residues in leafy vegetables (lettuce and chard) and solanaceous vegetables
(tomatoes and peppers) will be using Liquid and Gas Chromatography (HPLC-MS/MS and GC-MS/MS) based
on the guideline SANTE 2017 provided by European Commission. Different parameters will be validated such
as %RSD, uncertainty, limit of detection and quantification (LOD, LOQ). During the fourth year of project
each season vegetables will be cultivated under good agricultural practices (GAP) in the Experimental Field
Talagante at Universidad de Las Americas (UDLA). Twenty HHPs will be used for their high presence and
transgression of the Maximum Residue Levels (MRLs) of Chile at the National Surveillance of Agricultural and
Livestock Services (SAG) reported in the last five years. The applications will be set up at the field rate (FR)
proposed in the labelling of the products and doble field rate (2FR) to emulate the overuse of pesticides by
farmers with the purpose to have high levels of HHPs for the non-thermal technologies. The vegetables will
be transported under refrigerated conditions (-4ºC) to the Laboratory of Chemistry at UDLA. The non-thermal
technologies were selected for their novelty and promising results for reducing pesticides residues: Cold
Plasma, UV light, ultrasound and ozone (O3) will be used at two concentrations each one by three replicates
for each treatment/vegetable. Controls with or without HHPs will be used to compare. After use non-thermal
technologies, the processing factors will be determinate for each vegetable/HHPs/non-thermal technology.
The risk assessment will be evaluated through the estimated daily intake (EDI), the Hazard quotient (HQ)
and the chronic hazard index (cHI) for each HHPs. The pesticide residue intake models will be setup using
data by the average body of Chileans, age, gender, and a mixture of data from the model PRIMo V 3.1 which
is used by the European Food safety Authority (EFSA). The results of this project should be used to increase
the knowledge of non-thermal technologies to decrease the serious levels of HHps in the most consumed
fresh vegetables of Chile, reduce the number of transgressions of the Chilean MRLs, and decrease the hazard
of HHPs to human health. Likewise, to support the decision-making process of national authorities for the
restriction or ban of Highly Hazardous Pesticides.
Co-Investigador/a
- 1230860
- Abril 2023 - Abril 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Cazadores recolectores de la cuenca del Lago Tagua Tagua (Región de OHiggins): evaluando el uso del espacio, movilidad y territorialidad entre el Pleistoceno final y el Holoceno Tardío (ca. 13000 3000 años cal AP).
Arqueología y Paleontología del antiguo Lago de Tagua Tagua
Co-Investigador/a
- 1230860
- Abril 2023 - Abril 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Cazadores recolectores de la cuenca del Lago Tagua Tagua (Región de OHiggins): evaluando el uso del espacio, movilidad y territorialidad entre el Pleistoceno final y el Holoceno Tardío (ca. 13000 3000 años cal AP).
Arqueología y Paleontología del antiguo Lago de Tagua Tagua
Co-Investigador/a
- 3230576
- Abril 2023 - Marzo 2025
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Mujeres en situación de discapacidad y sus procesos de maternidad (gestación, parto y postparto): experiencias en contextos rurales de Chile.
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad establece el respeto a decidir libremente la cantidad de hijos, el periodo intergenésico y el acceso oportuno a la educación reproductiva y de planificación familiar. Sin embargo, la realidad evidencia una serie de obstáculos a los cuales se ven enfrentadas las mujeres con discapacidad en el ejercicio autónomo de la maternidad, ya que existe una representación asexuada y no reproductiva que sustenta el discurso infantilizador respecto de sus derechos reproductivos. Esta visión se complejiza en contextos rurales, donde las oportunidades y el acceso a información y a servicios básicos se ven considerablemente reducidos. Los procesos de maternidad de las mujeres con discapacidad que habitan en contextos rurales de Chile, ha sido un fenómeno precariamente abordado por organismos institucionales y escasamente trabajado en la academia a nivel nacional e internacional. Por este motivo, el objetivo general de esta investigación es: Analizar las experiencias de mujeres con discapacidad en torno a sus procesos de maternidad (gestación, parto y postparto) en contextos rurales de Chile. Los objetivos específicos son: 1)Conocer las trayectorias de vida que permitieron construir las experiencias de las mujeres en torno a su discapacidad y ruralidad; 2)Analizar los significados que las mujeres con discapacidad le otorgan a los procesos de maternidad (gestación, parto y postparto) en el contexto rural; 3)Describir los vínculos entre la comunidad y los procesos de maternidad (gestación, parto y postparto) de las mujeres con discapacidad; 4)Analizar la relación (disputas, facilitadores y desafíos) entre las mujeres con discapacidad y las instituciones (salud, educación, vivienda) en el ejercicio de sus maternidades en el contexto rural; 5)Explorar las vivencias de las mujeres en situación de discapacidad respecto de la emergencia de colectivos reivindicativos de mujeres con discapacidad desde sus experiencias como madres en contextos rurales. Este estudio se encuadra en un diseño cualitativo de investigación con elementos del paradigma fenomenológico feminista y las epistemologías feministas latinoamericanas otorgando una construcción colectiva y situada del conocimiento. La aproximación a las participantes se realizará mediante el contacto con colectivos regionales de mujeres con discapacidad, con oficinas regionales del SENADIS y del Programa Chile Crece Contigo, difusión en redes sociales y a través del muestreo por bola de nieve. Se utilizarán tres técnicas de investigación: entrevista en profundidad (N:24); mapeos corporales (N:15) y grupos de discusión (N:3). Las participantes serán mujeres con discapacidad que hayan vivido un proceso de maternidad y que habiten en zonas rurales de las regiones: Ñuble, Bio-Bio y La Araucanía. Los principios éticos adoptados por la Declaración de Singapur guiarán la ejecución de esta investigación, considerando los criterios de acceso universal acorde a la diversidad de participantes, así mismo, se contará con la revisión y aprobación del Comité de Ética de la Institución Patrocinante. Para el análisis de la información se utilizará la técnica del análisis temático cualitativo.
La novedad científica de la propuesta invita a repensar la posición de las mujeres en situación de discapacidad y sus procesos de maternidad en el contexto rural, por ello, los resultados que emanen de este estudio contribuirán a: 1)Conocer la realidad de las mujeres con discapacidad en los contextos rurales; 2) Problematizar el fenómeno de manera reflexiva, crítica y descentralizada; 3)Aportar en los discursos y diálogos colectivos con especial incidencia en la política territorial y nacional; 4)Consideración de protocolos de buen trato en la atención sanitaria; 5)Revisión de programas regionales enfocados en la maternidad y que no consideran la discapacidad y la ruralidad dentro de sus preocupaciones. En esa línea, esta investigación compromete: 1)La entrega del informe final del proyecto a las participantes; 2)Difusión de hallazgos en medios de comunicación regionales; 3)Publicación de 3 artículos científicos (2 WoS y 1 Scopus); 4)Presentación en dos congresos (Universidad de Helsinki y Universidad Austral de Chile) y en dos seminarios de investigación (Universidad de Barcelona y Universidad de Lisboa); 5)Material audiovisual que refleje las experiencias de las mujeres; 6)Material escrito de sistematización de los mapeos corporales junto a las vivencias señaladas en él.
Investigador/a Responsable
- 11251528
- Abril 2023 - Abril 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
El Derecho al refugio en Chile. Un estudio sobre su consagración normativa y aplicación práctica
Estudio sobre la consagración normativa y aplicación práctica del refugio en Chile
Investigador/a Responsable
- 3230676
- Abril 2023 - Marzo 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
LANDSLIDES IN CENTRAL CHILE (32.5°S 35°S): THE ROLE OF THE MEGA DROUGHT AND EARTHQUAKES IN HAZARD ASSESSMENT AND DISASTER PREVENTION
Landslides are an important landscape forming process, providing the main mechanism for sediment release from slopes to permit transportation through the fluvial system. Thus, in advecting mountain chains, landslides play a key role in allowing the development of a long-term dynamic equilibrium between uplift and erosion, and in reducing slopes to their threshold angle. In doing so, landslides can directly impact humans. Unfortunately, fatalities and material losses caused by landslides concentrate in areas with high degrees of marginalization, which indicates that the most marginalized populations are the most prone to experience the negative effects of landslides. The total landslide death toll in Chile is 1010 between 1928 and 2017, 54% of them in Central Chile (32.5°S 35°S). A key question for the proposed research is what are the controlling factors affecting the temporal and spatial distribution of landslides in Central Chile (32.5°S-35°S)? The assessment of this question is relevant considering that landslides are an important natural hazard driven mainly by strong earthquakes and heavy rainfall, both triggers present in our country.
Chile is one of the most seismically active countries on Earth and strong earthquakes are often associated with a chain of cascading hazards, such as ground shaking, liquefaction, tsunamis, and coseismic landslides. In tectonically-active mountain areas, landslides are also a major cause of fatalities and economic losses during and after great magnitude earthquakes. In fact, in Chile, there are two broad types of earthquake-induced landslides: interplate/megathrust and shallow crustal earthquakes. For example, the Mw 8.8 interplate/megathrust Maule earthquake in 2010 with a rupture length of around 450 km produced more than 1200 landslides widely distributed between 32.5°S and 38°S. On the other hand, current climate trends and future projections show in addition to temperature rise a decrease in winter rainfall, an increase in the frequency of flood events, increased summer rainfall, and a rise in the torrential nature of storms. Indeed, precipitation has been reduced since 2010 in central Chile, with a 20-40% rainfall deficit. This period of 10 consecutive dry years has been called around the region the Mega Drought. All these environmental conditions are correlated with landslide activity in Central Chile. For the more recent example, on 30 January 2021, an intense and short rainfall, accompanied by hail, affected the Central Valley of Chile (34.4°S), producing catastrophic hail-debris flows affecting the local communities. According to official reports issued by the National Emergency Office, these hail-debris flows affected 200 people, leaving one house destroyed, 52 with significant damage, and another 20 with minor damage.
In recent years, landslide hazard and susceptibility maps have been developed mainly in metropolitan regions, nevertheless, none of them considered the evaluation of coseismic landslides. On the other hand, the occurrence of rainfall-induced landslides is poorly studied and probably underreported in Central Chile, especially in OHiggins and Maule regions. The purpose of this project is to identify the main characteristics of landslides that occur in Central Chile (32.5°-35°S), before and during a mega drought condition, in a zone affected by interplate/megathrust and shallow crustal earthquakes. It seeks to improve the understanding of their mechanics, temporal-spatial distribution, and geological controlling factors, obtaining quantifiable inputs for the development of a methodology for landslide hazard assessment that includes coseismic landslides and the effect of megadrought applicable to urban/territorial planning and disaster prevention strategies.
Investigador/a Responsable
- FI09
- Abril 2023 - Mayo 2024
FinalizadoEscuela de Educación UOH
Taller para desarrollar habilidades de modelación matemática utilizando probabilidades y estadística en el contexto de un juego de mesa
En la formación de profesores, se esperaría que el futuro profesorado modele fenómenos sociales y naturales analizando e interpretando datos mediante el uso de estadística y probabilidades. En el ámbito escolar, se espera que los estudiantes sean capaces de construir una versión simplificada de un sistema presente en la realidad, para luego expresarlo de forma matemática. Sin embargo, en nuestra Escuela de Educación, los cursos de probabilidades han sido categorizados como críticos debido al bajo desempeño registrado por nuestros estudiantes.
Este proyecto busca diseñar, implementar y evaluar un taller de modelación matemática utilizando probabilidades y estadística dirigido a estudiantes de pregrado. Investigaciones previas han propuesto metodologías para identificar y analizar escenarios clave durante el desarrollo de un juego de mesa (denominado Camel Up) que ayudan a los estudiantes a mejorar sus aprendizajes de los conceptos principales de los cursos de probabilidades y estadística. En este proyecto, adaptaremos la metodología mencionada para identificar y analizar escenarios claves de este juego de mesa con el fin de enseñar el ciclo de modelación matemático en un contexto de probabilidades, estadística y simulaciones computacionales. Los análisis de estos escenarios serán registrados en un libro que será el material central del taller, mientras que las simulaciones computacionales serán registradas en formato de video. Este taller será implementado invitando a estudiantes de pregrado de la Universidad de OHiggins para luego evaluarlo mediante un focus group que nos permita obtener las valoraciones y opiniones de las participantes acerca de la utilidad del taller como herramienta para introducir el ciclo de modelación matemática.
Investigador/a Responsable
- FI09
- Abril 2023 - Mayo 2024
FinalizadoEscuela de Educación UOH
Taller para desarrollar habilidades de modelación matemática utilizando probabilidades y estadística en el contexto de un juego de mesa
En la formación de profesores, se esperaría que el futuro profesorado modele fenómenos sociales y naturales analizando e interpretando datos mediante el uso de estadística y probabilidades. En el ámbito escolar, se espera que los estudiantes sean capaces de construir una versión simplificada de un sistema presente en la realidad, para luego expresarlo de forma matemática. Sin embargo, en nuestra Escuela de Educación, los cursos de probabilidades han sido categorizados como críticos debido al bajo desempeño registrado por nuestros estudiantes.
Este proyecto busca diseñar, implementar y evaluar un taller de modelación matemática utilizando probabilidades y estadística dirigido a estudiantes de pregrado. Investigaciones previas han propuesto metodologías para identificar y analizar escenarios clave durante el desarrollo de un juego de mesa (denominado Camel Up) que ayudan a los estudiantes a mejorar sus aprendizajes de los conceptos principales de los cursos de probabilidades y estadística. En este proyecto, adaptaremos la metodología mencionada para identificar y analizar escenarios claves de este juego de mesa con el fin de enseñar el ciclo de modelación matemático en un contexto de probabilidades, estadística y simulaciones computacionales. Los análisis de estos escenarios serán registrados en un libro que será el material central del taller, mientras que las simulaciones computacionales serán registradas en formato de video. Este taller será implementado invitando a estudiantes de pregrado de la Universidad de OHiggins para luego evaluarlo mediante un focus group que nos permita obtener las valoraciones y opiniones de las participantes acerca de la utilidad del taller como herramienta para introducir el ciclo de modelación matemática.
Co-Investigador/a