Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • Enero 2023
    • - Enero 2024
    Proyecto Adjudicado

    La producción de huevos es una actividad común en explotaciones de tamaño pequeño y mediano, siendo habitual su complementariedad con otras actividades agropecuarias. El huevo como alimento posee un alto valor nutricional, en términos de aminoácidos esenciales (alto valor biológico), vitaminas (A, D, B12, riboflavina, niacina), minerales (fósforo, yodo y selenio) y ácidos grasos monoinsaturados. La producción de huevos en Chile está en mano de alrededor de 300 productores de los cuales 57 aportan con más del 90% de la producción. Estos grandes productores generalmente usan sistemas intensivos de producción que no favorecen el comportamiento natural de las aves (caminar, escarbar, perchar, aletear, tomar baños de tierra, etc.) y junto con ello, dado su tamaño y las altas densidades de aves manejadas producen externalidades negativas que incluyen la generación de olores, ruidos, aumento de la presencia de plagas y generación de altos volúmenes de desechos orgánicos (guano y animales muertos). Los pequeños productores avícolas, donde destaca un alto porcentaje de mujeres dedicadas a la actividad, al manejar un menor número de animales, utilizan sistemas de producción más naturales, donde las aves son criadas libres de jaula conviviendo de manera armónica con el ambiente, utilizando sus recursos de forma sostenible, y generando e integrando desechos de manera racional. No obstante, estos sistemas de producción al encontrarse en sectores rurales presentan brechas de comercialización, así como falta de acceso a lugares de compra de insumos y falta de capacitaciones para la mejora de sus sistemas. Sumado a esto, este tipo de producción amigable, con el medio ambiente y con las aves, genera productos de mayor calidad nutricional y organoléptica, características que, si bien son valoradas por los consumidores, no cuentan con un sistema de certificación que las respalde y asegure su estabilidad temporal y por lo tanto permita una mayor valoración económica del producto. Por otro lado, la producción de huevos en pequeños y medianos propietarios presenta una amplia diversidad en cuanto a infraestructura, número de aves, sistema de producción, alimentación e importancia de la actividad dentro de la explotación. Considerando lo planteado anteriormente el objetivo general del proyecto es la generación y validación de un sistema de producción de huevos free range con calidad integral certificada. Para lograr este objetivo general la propuesta contempla los siguientes objetivos específicos: - Caracterización de los productores, análisis de mercado e identificación de brechas - Validación de prototipos de producción de ponedoras free range bajo pastoreo tradicional y regenerativo - Desarrollo de un modelo de certificación de calidad nutricional del huevo basado en la tecnología NIRS (Near Infrared Spectroscopy) - Elaboración y validación de dietas para ponedoras basadas en productos y subproductos locales con evaluación de su inocuidad - Evaluación de la huella de carbono de los sistemas de producción actuales y propuestos - Articulación y encadenamiento productivo-comercial a través de capacitación, difusión y desarrollo de redes de comercialización.
    Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
    • Enero 2023
    • - Enero 2024
    Proyecto En Ejecución

    promoverán la socialización del conocimiento y la instalación de capacidades en comunidades educativas, con el propósito de fortalecer las competencias CTCI en niñas, niños y adolescentes.
    Investigador/a Responsable
    • Enero 2023
    • - Enero 2026
    Proyecto En Ejecución

    Consolidar y fortalecer una nueva red de nodos de innovación social que promueva la inclusión socio laboral en personas con alguna discapacidad, personas mayores, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad enfocada en los sectores económicos priorizados en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020 (EDRE) y de innovación, priorizando el sector turístico, y agroalimentario y la puesta en valor de la identidad cultural.
    Co-Investigador/a
    • Enero 2023
    • - Enero 2026
    Proyecto En Ejecución

    La fabricación digital es un concepto que está revolucionando el modo en que se producen piezas y objetos. Hace referencia a procesos de manufactura en los que se usan máquinas controladas por una computadora para fabricar un objeto, previamente diseñado en algún software. La fabricación digital incluye tecnologías como impresión y escaneo 3D, corte láser y mecanizado CNC (control numérico computarizado); que junto al diseño CAD (diseño asistido por computadora) y programación permiten procesar archivos digitales para construir objetos tangibles. También se relaciona con el modelo educativo STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática) y con tecnologías que definen la próxima revolución industrial, la industria 4.0. La fabricación digital puede ser considerada un medio para desarrollar competencias como la creatividad, la colaboración y el trabajo en equipo, la proactividad y el emprendimiento. Numerosas experiencias internacionales y nacionales en fabricación digital han demostrado ser eficaces en fomentar competencias transversales en estudiantes, a diferencia del simple uso de dispositivos electrónicos (por ejemplo, smartphones). La eficacia de la fabricación digital radica en que, si bien también implica el uso de dispositivos electrónicos, pone el foco en conceptualizar, desarrollar y construir un producto físico. En consecuencia, esta nueva filosofía basada en el “aprender haciendo” aumenta la motivación, otorga autonomía y brinda competencias laborales fundamentales para el siglo XXI. La pandemia Covid-19 ha traído pérdidas irreparables, pero también grandes aprendizajes y desafíos tecnológicos. Se ha acelerado la transformación digital y se ha manifestado un gran potencial de desarrollo tecnológico local. Por otra parte, también se han visualizado brechas digitales y de género en la educación chilena. Desde el punto de vista del impacto en aprendizaje en contexto de pandemia, se ha determinado que la Región de O’Higgins podría ser una de las más perjudicadas por el cierre prolongado de los establecimientos educacionales (MINEDUC, 2020). Sumado a ello, es particularmente preocupante la diferencia, en detrimento de las niñas y las adolescentes, que ocurre con el desempeño en áreas STEAM, por lo crucial que estas resultan en las futuras oportunidades, nivel de ingresos y calidad de vida a la que podrán acceder (UNESCO, 2019). La Estrategia Regional de Innovación identifica la baja formación e incorporación de nuevas tecnologías 4.0 como una brecha que limita la puesta en marcha de proyectos innovadores y la asociatividad entre los actores regionales. Indicadores comunes para medir la efectividad de la innovación empresarial y emprendimiento tecnológico son instrumentos de propiedad industrial, como patentes, y surgimiento de empresas de base tecnológica. Las estadísticas de la Región de O’Higgins no son buenas. Según los últimos datos de INAPI, apenas el 1,33% de las patentes solicitadas en Chile provienen de la Región de O’Higgins. Por otro lado, no existen registros de emprendimientos regionales de base tecnológica. La incorporación de las tecnologías de fabricación digital en la formación de jóvenes makers puede fortalecer la educación STEAM, reducir la brecha digital y de género y potenciar los procesos de innovación empresarial y emprendimiento tecnológico en la Región de O’Higgins.
    • Enero 2023
    • - Enero 2024
    Proyecto Adjudicado

    Proyecto de divulgación científica en el Marco del Museo del Agua cuya temática principal es el ciclo del agua
    Responsable Alterno
    • Enero 2023
    • - Enero 2024
    Proyecto En Ejecución

    La suplementación con proteínas es una de las principales recomendaciones ante la practica regular de ejercicio físico de resistencia (RT). En personas mayores, la necesidad de proteína se incrementa particularmente ante cambios fisiológicos y fisiopatológicos los que se asocian con la pérdida de la función y tejido muscular, por lo que su ingesta se hace de mayor relevancia en esta población. Los lácteos fermentados como el yogur, y en especial los con un contenido extra de proteína, han aumentado su popularidad y consumo en el mercado nacional. Su composición nutricional resulta de particular interés, dado su perfil de aminoácidos y en particular su alto contenido de Leucina, el que podría compararse con los clásico suplementos de proteína recomendados para la ganancia y recuperación muscular. Objetivo: Analizar el efecto en la composición corporal, perfil lipídico, condición fisica y funcionalidad muscular inducidas por ingesta de yogures altos en proteína versus proteína Whey junto un programa de resistencia muscular en personas mayores Hipótesis: La ingesta de yogures altos en proteína conllevará a iguales o mayores ganancias de masa muscular, condición fisica y funcionalidad que las obtenidas con la ingesta de proteínas Whey en conjunto a un entrenamiento de resistencia en personas mayores. Metodología: Se reclutarán 16 personas mayores (60-75 años), sanas y sin intolerancia a la lactosa para llevar a cabo 8 semanas de entrenamiento de resistencia (RT) muscular 3 veces por semana, los que de forma aleatoria serán suplementados con yogurt alto en proteínas (YPRT) o proteína Whey (WPRT). Al inicio y al término de la intervención se evaluará la composición corporal mediante DEXA, fuerza muscular, consumo máximo de oxígeno y perfil lipídico. Resultados Esperados: Se espera que el grupo YPRT logre incrementos similares o superiores en la fuerza muscular, masa libre de grasa, perfil lipídico y disminución de la masa grasa y que el grupo WPRT.
    Investigador/a Responsable
      • Enero 2023
      • - Enero 2024
      Proyecto En Ejecución

      La respuesta inflamatoria al daño muscular puede comprometer la fuerza/masa al inducir la formación de tejido adiposo intermuscular (IMAT). IMAT se origina de la diferenciación adipogénica de células mesenquimales progenitoras fibro-adipogénicas (FAPs). Este proceso podría revertirse modulando la respuesta inflamatoria aguda. Sin embargo, el uso de antiinflamatorios inhibe la síntesis proteica y reduce la capacidad regenerativa muscular. Alternativamente, medidas físicas como el reposo funcional o la reincorporación temprana a la actividad han reportado efectos contradictorios sobre el proceso inflamatorio, lo que dificulta establecer indicaciones en el manejo de la lesión muscular. Por otro lado, se ha descrito un potente papel antinflamatorio local o sistémico del cuerpo cetónico β-hydroxybutirato (βHB); efecto mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3 y la secreción de citoquinas proinflamatorias. Importantemente, la activación del inflamasoma NLRP3 favorecería la adipogénesis de células mesenquimales, lo que sugiere un rol en la formación de IMAT. Se hipotetiza que la suplementación con βHB durante la recuperación de una lesión muscular aguda inhibe la diferenciación adipogénica de FAPs reduciendo la formación de IMAT lo que acelera la reparación y recuperación funcional del tejido muscular. Este efecto estaría mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3. Se inyectará una solución hiperosmótica al 25% de glicerol o salino en el músculo tibial anterior en ratones con o sin suplementación de 3 mg/g βHB durante 2 semanas post injuria. Se recolectará tejido muscular al 14dpi para análisis histológico de IMAT. Paralelamente, se aislarán FAPs del estroma vascular muscular al 3dpi. En FAPs aisladas se evaluarán proteínas de la vía NLPR3 inflamasoma y su capacidad adipogénica en respuesta al tratamiento in-vitro con 3mM βHB. Los resultados de esta propuesta nos permitirán mostrar los efectos terapéuticos de la suplementación dietaría con cuerpos cetónicos en la función y recuperación muscular post daño.
      Responsable Alterno
        • Enero 2023
        • - Enero 2025
        Proyecto En Ejecución

        Diseñar e implementar un >Laboratorio de Ecosistema de Humedales para el desarrollo y transferencia de herramientas biotecnológicas sustentables para la Regíon e O´Higgins, mediante monitoreo, extensión y educación
        Co-Investigador/a
        • Enero 2023
        • - Enero 2025
        Proyecto En Ejecución

        Diseñar e implementar un >Laboratorio de Ecosistema de Humedales para el desarrollo y transferencia de herramientas biotecnológicas sustentables para la Regíon e O´Higgins, mediante monitoreo, extensión y educación
        Co-Investigador/a
        • Enero 2023
        • - Enero 2026
        Proyecto En Ejecución

        Consolidar y fortalecer una nueva red de nodos de innovación social que promueva la inclusión socio laboral en personas con alguna discapacidad, personas mayores, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad enfocada en los sectores económicos priorizados en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020 (EDRE) y de innovación, priorizando el sector turístico, y agroalimentario y la puesta en valor de la identidad cultural.
        Co-Investigador/a