Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • FOVI240258
    • Diciembre 2024 - Diciembre 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Vinculación internacional con la Universidad autonoma de Barcelona (Francisco Perez) y nacional con la Universidad de Chile (Daniela Luna) para el estudio de destetes prematuros en cerdos producidos intensivamente y su relación con afecciones fisiológicas y de bienestar.
    Co-Investigador/a
    • FOVI240258
    • Diciembre 2024 - Diciembre 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Vinculación internacional con la Universidad autonoma de Barcelona (Francisco Perez) y nacional con la Universidad de Chile (Daniela Luna) para el estudio de destetes prematuros en cerdos producidos intensivamente y su relación con afecciones fisiológicas y de bienestar.
    Investigador/a Responsable
    • FOVI240258
    • Diciembre 2024 - Diciembre 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Vinculación internacional con la Universidad autonoma de Barcelona (Francisco Perez) y nacional con la Universidad de Chile (Daniela Luna) para el estudio de destetes prematuros en cerdos producidos intensivamente y su relación con afecciones fisiológicas y de bienestar.
    Investigador/a Responsable
    • 1324000
    • Diciembre 2024 - Noviembre 2028
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    As the world explores alternatives to fossil fuels, hydrogen (H₂) has emerged as a critical element in accelerating the transition to clean and renewable energy sources (Gaucher et al., 2023; Le et al., 2023; Blay-Roger et al., 2024). Unlike gasoline, which emits CO2 when burned, H₂ combustion produces only water vapor, making it a high-quality and environmentally friendly fuel alternative. Hydrogen is primarily produced for industry processes, including “green hydrogen”, “blue hydrogen”, and “gray hydrogen” (IEA, 2019). On the other hand, the so-called “natural” or “white hydrogen” is potentially a more cost-effective and environmentally friendly alternative because it is ready to be used for energy production, without the need for polluting processes to obtain it (Smith et al., 2005; Lapi et al., 2022; Gaucher et al., 2023; Blay-Roger et al., 2024). However, H₂ accumulation in the subsurface has been largely overlooked due to assumptions of its rarity or nonexistence, attributed to the hydrogen's inheritance characteristics (small and reactive molecule). The first fortuitous discoveries in the USA or Mali (West Africa) proved that it was a mistake (Zgonnik, 2020). Currently, the geological processes that generate natural hydrogen have started to be better understood, but the conditions for its accumulation remain poorly constrained (Lévy et al., 2023). The potential for global extraction of natural hydrogen is significant, so it is critical that we understand how it is generated, transported, and ultimately trapped. Recent discoveries of natural hydrogen in various geological settings, including mid-ocean ridges, ophiolitic nappes, transform faults, convergent subduction margins, and intraplate settings (Zgonnik et al., 2020; Jackson et al., 2024) highlight the increasing interest in this resource. As a result, exploration projects are currently active in several countries such as Australia, the USA, France, Spain, and South America (e.g., Zgonnik et al., 2020, Jackson et al., 2024). Experience in managing H₂ reservoirs is obviously still missing, but the analogies should perhaps rather be sought in the field of geothermal energy (Moretti et al., 2023). In terms of geotectonic settings of natural hydrogen formation, subduction zones represent the primary geological environment for the large-scale interaction between water and mantle peridotite, i.e., serpentinization processes (Zgonnik et al., 2020). Serpentinization is the most effective and hence important subsurface process for producing and focusing natural hydrogen in potentially commercial volumes (Jackson et al., 2024). Particularly, in the Central Andean Volcanic Zone (CAVZ; 18-28°S; Fig. 1a) only a limited number of investigations have focused on natural hydrogen data. Moretti et al. (2023) confirmed the presence of natural hydrogen in the Bolivian Altiplano (e.g., Pampa Lirima and Sol de Mañana; Fig. 1a) by using geochemical measurements of gasses from hot springs and in-situ analysis of soil gas. Moreover, the 3He/4He ratios in the Altiplano-Puna plateau indicate that the amount of He uprising from the mantle (i.e., 3He content) is very large (Fig. 1b). This indicates that deep gasses are migrating toward the overriding plate surface above subduction (Fig. 1c). Based on the findings of Moretti et al. (2023), it is highly probable to find natural hydrogen in the Chilean portion of the Altiplano. In this context, the proposed research plans to unlock the geological origin and assess the potential of natural hydrogen in northern Chile. Moreover, this project goes one step further than the study of Moretti et al. (2023) and proposes to investigate the potential occurrences of natural hydrogen associated with specific structural arrangements related to volcanic and geothermal systems (Veloso et al., 2019). For that reason, the acquisition of new geological, structural, geochemical, seismological, and geophysical data is crucial to better understand natural hydrogen systems and to determine the prospectivity of new areas in Chile.
    Co-Investigador/a
    • 11200561
    • Diciembre 2024 - Marzo 2028
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Los conflictos militares no resueltos y las desigualdades persistentes entre países desarrollados y menos desarrollados hacen de la migración un tema prioritario en las agendas públicas y políticas globales. Los medios de comunicación han fomentado la percepción de la migración como crisis, a menudo presentándola como un problema (Stefoni el al., 2023). La representación de la migración como un problema es prominente en los medios, influenciando la opinión pública y generando actitudes negativas hacia los inmigrantes. Sin embargo, existe poca evidencia sistemática sobre cómo el Gobierno chileno representa la migración a nivel oficial. Este proyecto analiza cómo los medios influencian las percepciones públicas sobre la migración en Chile, centrándose en el Servicio Nacional de Migraciones. Particularmente, se investiga la forma en que el Gobierno chileno comunica informaciones relativas a los inmigrantes durante el mandato de Gabriel Boric (2022-2024), desde su cuenta oficial de Instagram, enfocándose en la configuración de la agenda y el encuadre mediático. Es por ello por lo que el objetivo principal es analizar los encuadres mediáticos sobre inmigración en la cuenta oficial de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones durante el gobierno de Gabriel Boric. Los objetivos específicos son: Identificar los encuadres mediáticos más prominentes sobre inmigración en Instagram del Servicio Nacional de Migraciones. Analizar cómo se construye discursivamente la migración en dicha plataforma. El estudio utilizará la herramienta Crowtangle para recolectar publicaciones de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones, de marzo 2022 a marzo 2024. Se realizará un análisis de contenido cualitativo manual utilizando el software Atlas.Ti. Se identificarán palabras clave, imágenes y otros elementos significativos para evaluar cómo se enmarcan los temas inmigratorios. Adicionalmente, se utilizará el Enfoque Histórico-Discursivo para evaluar la construcción discursiva de las publicaciones, complementando con taxonomías de representación de actores sociales y análisis de hashtags. Esta metodología mixta ayudará a revelar patrones en la manera en que el Gobierno chileno comunica la migración y cómo influye en las actitudes públicas hacia este fenómeno.
    Co-Investigador/a
    • 112031001-PI2406
    • Diciembre 2024 - Noviembre 2026
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Los conflictos militares no resueltos y las desigualdades persistentes entre países desarrollados y menos desarrollados hacen de la migración un tema prioritario en las agendas públicas y políticas globales. Los medios de comunicación han fomentado la percepción de la migración como crisis, a menudo presentándola como un problema (Stefoni el al., 2023). La representación de la migración como un problema es prominente en los medios, influenciando la opinión pública y generando actitudes negativas hacia los inmigrantes. Sin embargo, existe poca evidencia sistemática sobre cómo el Gobierno chileno representa la migración a nivel oficial. Este proyecto analiza cómo los medios influencian las percepciones públicas sobre la migración en Chile, centrándose en el Servicio Nacional de Migraciones. Particularmente, se investiga la forma en que el Gobierno chileno comunica informaciones relativas a los inmigrantes durante el mandato de Gabriel Boric (2022-2024), desde su cuenta oficial de Instagram, enfocándose en la configuración de la agenda y el encuadre mediático. Es por ello por lo que el objetivo principal es analizar los encuadres mediáticos sobre inmigración en la cuenta oficial de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones durante el gobierno de Gabriel Boric. Los objetivos específicos son: Identificar los encuadres mediáticos más prominentes sobre inmigración en Instagram del Servicio Nacional de Migraciones. Analizar cómo se construye discursivamente la migración en dicha plataforma. El estudio utilizará la herramienta Crowtangle para recolectar publicaciones de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones, de marzo 2022 a marzo 2024. Se realizará un análisis de contenido cualitativo manual utilizando el software Atlas.Ti. Se identificarán palabras clave, imágenes y otros elementos significativos para evaluar cómo se enmarcan los temas inmigratorios. Adicionalmente, se utilizará el Enfoque Histórico-Discursivo para evaluar la construcción discursiva de las publicaciones, complementando con taxonomías de representación de actores sociales y análisis de hashtags. Esta metodología mixta ayudará a revelar patrones en la manera en que el Gobierno chileno comunica la migración y cómo influye en las actitudes públicas hacia este fenómeno.
    Investigador/a Responsable
    • UCV20101
    • Diciembre 2024 - Diciembre 2023
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Los conflictos militares no resueltos y las desigualdades persistentes entre países desarrollados y menos desarrollados hacen de la migración un tema prioritario en las agendas públicas y políticas globales. Los medios de comunicación han fomentado la percepción de la migración como crisis, a menudo presentándola como un problema (Stefoni el al., 2023). La representación de la migración como un problema es prominente en los medios, influenciando la opinión pública y generando actitudes negativas hacia los inmigrantes. Sin embargo, existe poca evidencia sistemática sobre cómo el Gobierno chileno representa la migración a nivel oficial. Este proyecto analiza cómo los medios influencian las percepciones públicas sobre la migración en Chile, centrándose en el Servicio Nacional de Migraciones. Particularmente, se investiga la forma en que el Gobierno chileno comunica informaciones relativas a los inmigrantes durante el mandato de Gabriel Boric (2022-2024), desde su cuenta oficial de Instagram, enfocándose en la configuración de la agenda y el encuadre mediático. Es por ello por lo que el objetivo principal es analizar los encuadres mediáticos sobre inmigración en la cuenta oficial de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones durante el gobierno de Gabriel Boric. Los objetivos específicos son: Identificar los encuadres mediáticos más prominentes sobre inmigración en Instagram del Servicio Nacional de Migraciones. Analizar cómo se construye discursivamente la migración en dicha plataforma. El estudio utilizará la herramienta Crowtangle para recolectar publicaciones de Instagram del Servicio Nacional de Migraciones, de marzo 2022 a marzo 2024. Se realizará un análisis de contenido cualitativo manual utilizando el software Atlas.Ti. Se identificarán palabras clave, imágenes y otros elementos significativos para evaluar cómo se enmarcan los temas inmigratorios. Adicionalmente, se utilizará el Enfoque Histórico-Discursivo para evaluar la construcción discursiva de las publicaciones, complementando con taxonomías de representación de actores sociales y análisis de hashtags. Esta metodología mixta ayudará a revelar patrones en la manera en que el Gobierno chileno comunica la migración y cómo influye en las actitudes públicas hacia este fenómeno.
    Co-Investigador/a
    • 1231401
    • Diciembre 2024 - Noviembre 2026
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    Rapa Nui o Isla de Pascua es una isla volcánica intraoceánica que se encuentra sobre la placa de Nazca, ubicada en el vértice oriental de la Polinesia (Océano Pacífico). La isla se encuentra a 3700 km de la costa continental chilena y pertenece a la Región de Valparaíso (Chile). Su situación remota y aislada junto con el aumento de la urbanización, la ocupación y el turismo en el territorio, se traduce en mayores niveles de exposición y de vulnerabilidad frente a peligros geológicos como el volcanismo, la erosión, las remociones en masa, los tsunamis, entre otros, que generan niveles relativamente altos de riesgo local. El 40% del área insular corresponde al Parque Nacional Rapa Nui, donde existen lugares de alto interés y visita por su riqueza arqueológica, como el volcán Rano Raraku, la cantera de los Moai y las cuevas volcánicas del sector Roiho. Sin embargo, actualmente estos lugares presentan riesgos de inestabilidad por caída de rocas que amenazan tanto a locales, visitantes y al propio patrimonio cultural. Además, los fenómenos hidrometeorológicos, cada vez más extremos como consecuencia del cambio climático actual, van agravando la condición de los materiales expuestos y aumentando la tasa de denudación en el territorio. La erosión, generada principalmente por la lluvia y el viento, es otro problema significativo, que afecta gravemente a los suelos de la isla, y que se ve principalmente en la incisión de la quebrada Ava Ranga Uka. A pesar de la importancia e implicancia que tienen estos fenómenos en la seguridad de quienes habitan y visitan Rapa Nui, no se han realizado estudios sobre la evaluación de los peligros geológicos asociados a las remociones en masa o la erosión superficial. Este proyecto busca, por tanto, evaluar los procesos de denudación para comprender la influencia de los fenómenos de remociones en masa (caída de roca) y erosión por escorrentía superficial en la estabilidad del paisaje, que representan un riesgo geológico para en diferentes lugares altamente visitados. Para ello, se caracterizarán geotécnicamente los macizos rocosos con el objetivo de evaluar la estabilidad del paleoacantilado del cono Rano Raraku y las cuevas Ana Kakenga y Ana Te Pahu a través de ensayos de laboratorio, datos en terreno y el uso de un láser escáner. Además, se realizará la identificación de los factores que influyen en la inestabilidad y se localizaran las zonas de alcance ante el potencial peligro de caída de rocas a través del software RocScience. Por otro lado, para evaluar la erosión por escorrentía se determinarán las tasas de erosión superficial utilizando isótopos cosmogónicos (3He) de sedimentos de la quebrada Ava Ranga Uka. Los resultados, además de arrojar luz sobre la dinámica y evolución de los procesos de denudación en la isla, servirán para desarrollar planes de seguridad y conservación, asegurando la protección del patrimonio cultural y la seguridad de residentes y turistas.
    Responsable Alterno
      • CP23-P028
      • Diciembre 2024 - Noviembre 2026
      AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

      Rapa Nui o Isla de Pascua es una isla volcánica intraoceánica que se encuentra sobre la placa de Nazca, ubicada en el vértice oriental de la Polinesia (Océano Pacífico). La isla se encuentra a 3700 km de la costa continental chilena y pertenece a la Región de Valparaíso (Chile). Su situación remota y aislada junto con el aumento de la urbanización, la ocupación y el turismo en el territorio, se traduce en mayores niveles de exposición y de vulnerabilidad frente a peligros geológicos como el volcanismo, la erosión, las remociones en masa, los tsunamis, entre otros, que generan niveles relativamente altos de riesgo local. El 40% del área insular corresponde al Parque Nacional Rapa Nui, donde existen lugares de alto interés y visita por su riqueza arqueológica, como el volcán Rano Raraku, la cantera de los Moai y las cuevas volcánicas del sector Roiho. Sin embargo, actualmente estos lugares presentan riesgos de inestabilidad por caída de rocas que amenazan tanto a locales, visitantes y al propio patrimonio cultural. Además, los fenómenos hidrometeorológicos, cada vez más extremos como consecuencia del cambio climático actual, van agravando la condición de los materiales expuestos y aumentando la tasa de denudación en el territorio. La erosión, generada principalmente por la lluvia y el viento, es otro problema significativo, que afecta gravemente a los suelos de la isla, y que se ve principalmente en la incisión de la quebrada Ava Ranga Uka. A pesar de la importancia e implicancia que tienen estos fenómenos en la seguridad de quienes habitan y visitan Rapa Nui, no se han realizado estudios sobre la evaluación de los peligros geológicos asociados a las remociones en masa o la erosión superficial. Este proyecto busca, por tanto, evaluar los procesos de denudación para comprender la influencia de los fenómenos de remociones en masa (caída de roca) y erosión por escorrentía superficial en la estabilidad del paisaje, que representan un riesgo geológico para en diferentes lugares altamente visitados. Para ello, se caracterizarán geotécnicamente los macizos rocosos con el objetivo de evaluar la estabilidad del paleoacantilado del cono Rano Raraku y las cuevas Ana Kakenga y Ana Te Pahu a través de ensayos de laboratorio, datos en terreno y el uso de un láser escáner. Además, se realizará la identificación de los factores que influyen en la inestabilidad y se localizaran las zonas de alcance ante el potencial peligro de caída de rocas a través del software RocScience. Por otro lado, para evaluar la erosión por escorrentía se determinarán las tasas de erosión superficial utilizando isótopos cosmogónicos (3He) de sedimentos de la quebrada Ava Ranga Uka. Los resultados, además de arrojar luz sobre la dinámica y evolución de los procesos de denudación en la isla, servirán para desarrollar planes de seguridad y conservación, asegurando la protección del patrimonio cultural y la seguridad de residentes y turistas.
      Investigador/a Responsable
      • FONDECYT Regular n°1231930
      • Diciembre 2024 - Noviembre 2026
      AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

      Evaluación del potencial de captura de carbono en relaves mineros de la Mina El Teniente, Chile
      Investigador/a Responsable