Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • FOVI240153
    • Marzo 2023 - Diciembre 2026
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    La agricultura es una de las principales actividades económicas de la Región de O’Higgins, con un PIB que alcanza al año 2021 el 12,8% de representación a nivel nacional. El éxito productivo regional depende en gran medida de las condiciones edafoclimáticas que preponderan en las zonas cultivables y/o aptas para la agricultura. Sin embargo, el actual escenario de cambio climático genera una alteración de estas variables climáticas, con cambios evidentes en la variabilidad de las precipitaciones, frecuencia e intensidad de los días cálidos y fríos, y eventos climáticos extremos (heladas, granizo, entre otros). Consecuentemente, el impacto del cambio climático ha modificado y seguirá transformando los sistemas de producción de diversos cultivos a nivel nacional y local, incluyendo el cambio de las zonas productivas. Esta nueva realidad climática requiere de la pronta generación de conocimiento y la capacidad de innovar y desarrollar tecnologías inteligentes para adaptar y asegurar la producción de alimentos. Aunque existe conocimiento de los posibles efectos del cambio climático sobre la agricultura, la literatura indica que la diversidad geográfica y climática de la producción agrícola no permite predecir con precisión los impactos locales del cambio climático en los diferentes cultivos. Por lo tanto, la mejor forma de reducir esta incertidumbre climática es a través del desarrollo de tecnología, el conocimiento y la innovación aplicada para adaptar y asegurar la producción de alimentos. De hecho, la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático realizada en París (COP21), enfatiza la necesidad de avanzar hacia una “agricultura climáticamente inteligente”, es decir, una actividad que entre en sintonía con los cambios globales, con mínima huella ambiental, altamente eficiente en el uso de insumos, resiliente, productiva y sostenible. Este proyecto plantea la construcción de infraestructura climáticamente inteligente como la primera cámara de simulación climática regional, la cual permitirá determinar el impacto de diferentes escenarios de cambio climático en cultivos y variedades de importancia para los agricultores de la Región de O’Higgins de manera anticipada. Se busca responder las interrogantes asociadas a qué cultivos son más idóneos para las distintas zonas geográficas de la Región de O’Higgins, bajo condiciones extremas de temperatura, humedad ambiental y disponibilidad de agua, entre otros aspectos. Con la información generada se desarrollarán directrices tecnológicas y sistemas de bajo costo para la medición de parámetros ambientales, con el fin de brindar a los agricultores soporte para la toma de decisiones a nivel local, y consecuentemente fortalecer la competitividad del sector agrícola de la Región de O’Higgins.
    Co-Investigador/a
    • FOVI240153
    • Marzo 2023 - Febrero 2026
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    La fabricación digital es un concepto que está revolucionando el modo en que se producen piezas y objetos. Hace referencia a procesos de manufactura en los que se usan máquinas controladas por una computadora para fabricar un objeto, previamente diseñado en algún software. La fabricación digital incluye tecnologías como impresión y escaneo 3D, corte láser y mecanizado CNC (control numérico computarizado); que junto al diseño CAD (diseño asistido por computadora) y programación permiten procesar archivos digitales para construir objetos tangibles. También se relaciona con el modelo educativo STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática) y con tecnologías que definen la próxima revolución industrial, la industria 4.0. La fabricación digital puede ser considerada un medio para desarrollar competencias como la creatividad, la colaboración y el trabajo en equipo, la proactividad y el emprendimiento. Numerosas experiencias internacionales y nacionales en fabricación digital han demostrado ser eficaces en fomentar competencias transversales en estudiantes, a diferencia del simple uso de dispositivos electrónicos (por ejemplo, smartphones). La eficacia de la fabricación digital radica en que, si bien también implica el uso de dispositivos electrónicos, pone el foco en conceptualizar, desarrollar y construir un producto físico. En consecuencia, esta nueva filosofía basada en el “aprender haciendo” aumenta la motivación, otorga autonomía y brinda competencias laborales fundamentales para el siglo XXI. La pandemia Covid-19 ha traído pérdidas irreparables, pero también grandes aprendizajes y desafíos tecnológicos. Se ha acelerado la transformación digital y se ha manifestado un gran potencial de desarrollo tecnológico local. Por otra parte, también se han visualizado brechas digitales y de género en la educación chilena. Desde el punto de vista del impacto en aprendizaje en contexto de pandemia, se ha determinado que la Región de O’Higgins podría ser una de las más perjudicadas por el cierre prolongado de los establecimientos educacionales (MINEDUC, 2020). Sumado a ello, es particularmente preocupante la diferencia, en detrimento de las niñas y las adolescentes, que ocurre con el desempeño en áreas STEAM, por lo crucial que estas resultan en las futuras oportunidades, nivel de ingresos y calidad de vida a la que podrán acceder (UNESCO, 2019). La Estrategia Regional de Innovación identifica la baja formación e incorporación de nuevas tecnologías 4.0 como una brecha que limita la puesta en marcha de proyectos innovadores y la asociatividad entre los actores regionales. Indicadores comunes para medir la efectividad de la innovación empresarial y emprendimiento tecnológico son instrumentos de propiedad industrial, como patentes, y surgimiento de empresas de base tecnológica. Las estadísticas de la Región de O’Higgins no son buenas. Según los últimos datos de INAPI, apenas el 1,33% de las patentes solicitadas en Chile provienen de la Región de O’Higgins. Por otro lado, no existen registros de emprendimientos regionales de base tecnológica. La incorporación de las tecnologías de fabricación digital en la formación de jóvenes makers puede fortalecer la educación STEAM, reducir la brecha digital y de género y potenciar los procesos de innovación empresarial y emprendimiento tecnológico en la Región de O’Higgins.
    Investigador/a Responsable
    • EQM230041
    • Marzo 2023 - Marzo 2024
    En EjecuciónSOCHINUT-NESTLE

    La respuesta inflamatoria al daño muscular puede comprometer la fuerza/masa al inducir la formación de tejido adiposo intermuscular (IMAT). IMAT se origina de la diferenciación adipogénica de células mesenquimales progenitoras fibro-adipogénicas (FAPs). Este proceso podría revertirse modulando la respuesta inflamatoria aguda. Sin embargo, el uso de antiinflamatorios inhibe la síntesis proteica y reduce la capacidad regenerativa muscular. Alternativamente, medidas físicas como el reposo funcional o la reincorporación temprana a la actividad han reportado efectos contradictorios sobre el proceso inflamatorio, lo que dificulta establecer indicaciones en el manejo de la lesión muscular. Por otro lado, se ha descrito un potente papel antinflamatorio local o sistémico del cuerpo cetónico β-hydroxybutirato (βHB); efecto mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3 y la secreción de citoquinas proinflamatorias. Importantemente, la activación del inflamasoma NLRP3 favorecería la adipogénesis de células mesenquimales, lo que sugiere un rol en la formación de IMAT. Se hipotetiza que la suplementación con βHB durante la recuperación de una lesión muscular aguda inhibe la diferenciación adipogénica de FAPs reduciendo la formación de IMAT lo que acelera la reparación y recuperación funcional del tejido muscular. Este efecto estaría mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3. Se inyectará una solución hiperosmótica al 25% de glicerol o salino en el músculo tibial anterior en ratones con o sin suplementación de 3 mg/g βHB durante 2 semanas post injuria. Se recolectará tejido muscular al 14dpi para análisis histológico de IMAT. Paralelamente, se aislarán FAPs del estroma vascular muscular al 3dpi. En FAPs aisladas se evaluarán proteínas de la vía NLPR3 inflamasoma y su capacidad adipogénica en respuesta al tratamiento in-vitro con 3mM βHB. Los resultados de esta propuesta nos permitirán mostrar los efectos terapéuticos de la suplementación dietaría con cuerpos cetónicos en la función y recuperación muscular post daño.
    Investigador/a Responsable
      • FOVI230206
      • Marzo 2023 - Marzo 2024
      FinalizadoUniversidad de O'Higgins

      La estadística es una disciplina que se encuentra presente en diferentes áreas de conocimiento, cumpliento un rol diferente en cada uno de ellas. En particular, esta disciplina forma parte de los currículos escolares de matemática, además de estar presente en la formación inicial de carreras como pedagogía en ciencias naturales y pedagogía en educación básica. Por otro lado, actualmente, existe un consenso sobre la importancia del desarrollo de la alfabetización estadística en el estudiantado, por su rol como una herramienta para comprender críticamente la información estadística presente en diferentes contextos siendo así un elemento clave para la formación ciudadana. Considerando lo anteriormente expuesto, esta propuesta tiene por objetivo el diseño, implementación y evaluación de secuencias de enseñanza y aprendizaje en el línea de la estadística cívica para los contextos educativos de las carreras de Pedagogía en Ciencias Naturales y Pedagogía en Matemáticas mediante la metodología Investigación Basada en el Diseño. En su diseño inicial, el desarrollo de estas secuencias de enseñanza-aprendizaje busca potenciar el rol de la estadística en la formación ciudadana de futuras/os profesoras/es de estas carreras. Luego de su implementación, mediante un focus group con las y los estudiantes participantes, buscamos identificar dificultades y potencialidades de nuestro diseño con tal de adecuarlos a los contextos educativos de formación docente en el área de ciencias y matemáticas. Finalmente, el producto de esta propuesta corresponde a un dossier de proyectos en la línea de la estadística cívica que puedan ser utilizados en diferentes asignaturas de estadística en la Escuela de Educación, así como orientaciones para las y los docentes de la Escuela de Educación respecto a la metodología de Investigación Basada en el Diseño.
      Co-Investigador/a
        • FONDECYT Regular n°1231930
        • Marzo 2023 - Noviembre 2026
        FinalizadoSigma Xi Grants in Aid of Research

        The goal of this project was to test the Ge/Si proxy in silicification processes
        Investigador/a Responsable
        • FOVI230206
        • Marzo 2023 - Marzo 2024
        FinalizadoUniversidad de O'Higgins

        La estadística es una disciplina que se encuentra presente en diferentes áreas de conocimiento, cumpliento un rol diferente en cada uno de ellas. En particular, esta disciplina forma parte de los currículos escolares de matemática, además de estar presente en la formación inicial de carreras como pedagogía en ciencias naturales y pedagogía en educación básica. Por otro lado, actualmente, existe un consenso sobre la importancia del desarrollo de la alfabetización estadística en el estudiantado, por su rol como una herramienta para comprender críticamente la información estadística presente en diferentes contextos siendo así un elemento clave para la formación ciudadana. Considerando lo anteriormente expuesto, esta propuesta tiene por objetivo el diseño, implementación y evaluación de secuencias de enseñanza y aprendizaje en el línea de la estadística cívica para los contextos educativos de las carreras de Pedagogía en Ciencias Naturales y Pedagogía en Matemáticas mediante la metodología Investigación Basada en el Diseño. En su diseño inicial, el desarrollo de estas secuencias de enseñanza-aprendizaje busca potenciar el rol de la estadística en la formación ciudadana de futuras/os profesoras/es de estas carreras. Luego de su implementación, mediante un focus group con las y los estudiantes participantes, buscamos identificar dificultades y potencialidades de nuestro diseño con tal de adecuarlos a los contextos educativos de formación docente en el área de ciencias y matemáticas. Finalmente, el producto de esta propuesta corresponde a un dossier de proyectos en la línea de la estadística cívica que puedan ser utilizados en diferentes asignaturas de estadística en la Escuela de Educación, así como orientaciones para las y los docentes de la Escuela de Educación respecto a la metodología de Investigación Basada en el Diseño.
        Co-Investigador/a
          • 11230663
          • Marzo 2023 - Febrero 2026
          En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          El objetivo de este proyecto es estudiar desde un punto de vista teórico problemas de asignación de recursos en el contexto de tareas dos-dimensionales, con aplicaciones principalmente en el área de gestión de recursos energéticos.
          Co-Investigador/a
            • ID: 950106 Resolución: 5457-2023
            • Marzo 2023 - Marzo 2024
            En EjecuciónSOCHINUT-NESTLE

            La respuesta inflamatoria al daño muscular puede comprometer la fuerza/masa al inducir la formación de tejido adiposo intermuscular (IMAT). IMAT se origina de la diferenciación adipogénica de células mesenquimales progenitoras fibro-adipogénicas (FAPs). Este proceso podría revertirse modulando la respuesta inflamatoria aguda. Sin embargo, el uso de antiinflamatorios inhibe la síntesis proteica y reduce la capacidad regenerativa muscular. Alternativamente, medidas físicas como el reposo funcional o la reincorporación temprana a la actividad han reportado efectos contradictorios sobre el proceso inflamatorio, lo que dificulta establecer indicaciones en el manejo de la lesión muscular. Por otro lado, se ha descrito un potente papel antinflamatorio local o sistémico del cuerpo cetónico β-hydroxybutirato (βHB); efecto mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3 y la secreción de citoquinas proinflamatorias. Importantemente, la activación del inflamasoma NLRP3 favorecería la adipogénesis de células mesenquimales, lo que sugiere un rol en la formación de IMAT. Se hipotetiza que la suplementación con βHB durante la recuperación de una lesión muscular aguda inhibe la diferenciación adipogénica de FAPs reduciendo la formación de IMAT lo que acelera la reparación y recuperación funcional del tejido muscular. Este efecto estaría mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3. Se inyectará una solución hiperosmótica al 25% de glicerol o salino en el músculo tibial anterior en ratones con o sin suplementación de 3 mg/g βHB durante 2 semanas post injuria. Se recolectará tejido muscular al 14dpi para análisis histológico de IMAT. Paralelamente, se aislarán FAPs del estroma vascular muscular al 3dpi. En FAPs aisladas se evaluarán proteínas de la vía NLPR3 inflamasoma y su capacidad adipogénica en respuesta al tratamiento in-vitro con 3mM βHB. Los resultados de esta propuesta nos permitirán mostrar los efectos terapéuticos de la suplementación dietaría con cuerpos cetónicos en la función y recuperación muscular post daño.
            Investigador/a Responsable
              • Proyecto Nº 3250704
              • Marzo 2023 - Marzo 2024
              En EjecuciónSOCHINUT-NESTLE

              La respuesta inflamatoria al daño muscular puede comprometer la fuerza/masa al inducir la formación de tejido adiposo intermuscular (IMAT). IMAT se origina de la diferenciación adipogénica de células mesenquimales progenitoras fibro-adipogénicas (FAPs). Este proceso podría revertirse modulando la respuesta inflamatoria aguda. Sin embargo, el uso de antiinflamatorios inhibe la síntesis proteica y reduce la capacidad regenerativa muscular. Alternativamente, medidas físicas como el reposo funcional o la reincorporación temprana a la actividad han reportado efectos contradictorios sobre el proceso inflamatorio, lo que dificulta establecer indicaciones en el manejo de la lesión muscular. Por otro lado, se ha descrito un potente papel antinflamatorio local o sistémico del cuerpo cetónico β-hydroxybutirato (βHB); efecto mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3 y la secreción de citoquinas proinflamatorias. Importantemente, la activación del inflamasoma NLRP3 favorecería la adipogénesis de células mesenquimales, lo que sugiere un rol en la formación de IMAT. Se hipotetiza que la suplementación con βHB durante la recuperación de una lesión muscular aguda inhibe la diferenciación adipogénica de FAPs reduciendo la formación de IMAT lo que acelera la reparación y recuperación funcional del tejido muscular. Este efecto estaría mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3. Se inyectará una solución hiperosmótica al 25% de glicerol o salino en el músculo tibial anterior en ratones con o sin suplementación de 3 mg/g βHB durante 2 semanas post injuria. Se recolectará tejido muscular al 14dpi para análisis histológico de IMAT. Paralelamente, se aislarán FAPs del estroma vascular muscular al 3dpi. En FAPs aisladas se evaluarán proteínas de la vía NLPR3 inflamasoma y su capacidad adipogénica en respuesta al tratamiento in-vitro con 3mM βHB. Los resultados de esta propuesta nos permitirán mostrar los efectos terapéuticos de la suplementación dietaría con cuerpos cetónicos en la función y recuperación muscular post daño.
              Co-Investigador/a
              • URO2295
              • Febrero 2023 - Febrero 2024
              En EjecuciónSociedad Chilena de Nutrición

              No Whey: Lácteos altos en proteína y ejercicio de resistencia para la mejora de la composición corporal y función muscular de personas mayores.

              La suplementación con proteínas es una de las principales recomendaciones ante la practica regular de ejercicio físico de resistencia (RT). En personas mayores, la necesidad de proteína se incrementa particularmente ante cambios fisiológicos y fisiopatológicos los que se asocian con la pérdida de la función y tejido muscular, por lo que su ingesta se hace de mayor relevancia en esta población. Los lácteos fermentados como el yogur, y en especial los con un contenido extra de proteína, han aumentado su popularidad y consumo en el mercado nacional. Su composición nutricional resulta de particular interés, dado su perfil de aminoácidos y en particular su alto contenido de Leucina, el que podría compararse con los clásico suplementos de proteína recomendados para la ganancia y recuperación muscular. Objetivo: Analizar el efecto en la composición corporal, perfil lipídico, condición fisica y funcionalidad muscular inducidas por ingesta de yogures altos en proteína versus proteína Whey junto un programa de resistencia muscular en personas mayores Hipótesis: La ingesta de yogures altos en proteína conllevará a iguales o mayores ganancias de masa muscular, condición fisica y funcionalidad que las obtenidas con la ingesta de proteínas Whey en conjunto a un entrenamiento de resistencia en personas mayores. Metodología: Se reclutarán 16 personas mayores (60-75 años), sanas y sin intolerancia a la lactosa para llevar a cabo 8 semanas de entrenamiento de resistencia (RT) muscular 3 veces por semana, los que de forma aleatoria serán suplementados con yogurt alto en proteínas (YPRT) o proteína Whey (WPRT). Al inicio y al término de la intervención se evaluará la composición corporal mediante DEXA, fuerza muscular, consumo máximo de oxígeno y perfil lipídico. Resultados Esperados: Se espera que el grupo YPRT logre incrementos similares o superiores en la fuerza muscular, masa libre de grasa, perfil lipídico y disminución de la masa grasa y que el grupo WPRT.
              Responsable Alterno