● Jue 23 de Octubre 2025

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

Escrito por Universidad de O'Higgins
Premio Ramón Salas Edwards 2025

 

  • El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

 

Un importante reconocimiento a la investigación recibió la Universidad de O’Higgins (UOH). El Premio al Desarrollo Científico y Tecnológico Ramón Salas Edwards 2025, que distingue al mejor trabajo en el campo de la Ingeniería en Chile, fue otorgado al equipo liderado por el Dr. Rodrigo Verschae, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH, junto a los investigadores Luis Cossio y Jaime Varas (UOH); y el Dr. Cristóbal Quiñinao, actual académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El reconocimiento fue entregado por el Instituto de Ingenieros de Chile, entidad que destacó el aporte del grupo a la aplicación de tecnologías avanzadas en el sector agrícola, particularmente en el desarrollo de herramientas de Agricultura de Precisión que integran inteligencia artificial, visión computacional y robótica.

“El premio busca distinguir desarrollos científicos y tecnológicos que aporten al progreso del país. La investigación liderada por el académico Rodrigo Verschae refleja cómo la ingeniería puede expandirse a nuevas áreas de impacto nacional, como la agricultura”, señaló Juan Carlos Barros, presidente del Instituto de Ingenieros de Chile.

La presentación del premio estuvo a cargo del académico de la Universidad de Chile, Dr. Leonardo Bronfman, quien recibió este galardón el año anterior. En su intervención destacó que la Agricultura de Precisión, es una respuesta ingenieril y científica a un conjunto de desafíos que definen la competitividad, la sostenibilidad y la resiliencia del agro chileno y que nos encontramos ante una tecnología puesta al servicio de un sector que es identidad, empleo y progreso para millones de personas. Asimismo, enfatizó la notable trayectoria de los autores que convergen en un mismo propósito: llevar inteligencia de datos, robótica y modelamiento a la toma de decisiones de los productores, con soluciones robustas, escalables y económicamente viables”.

Desde 2021, el equipo ha trabajado en el diseño de sistemas inteligentes de monitoreo, estimación y análisis, que apoyan la toma de decisiones de productores de cerezas mediante la incorporación de tecnologías 4.0. Entre ellas destacan la visión computacional para el conteo y mapeo automatizado de dardos, flores y frutos; la sensorización inalámbrica basada en red LoRaWAN, que entrega información agroclimática en tiempo real; y el uso del Internet de las Cosas (IoT) y la Ciencia de Datos para optimizar los procesos productivos.

Estas herramientas han permitido mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción agrícola, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo tecnológico del sector.

Para el Dr. Rodrigo Verschae, el premio representa un reconocimiento a la investigación aplicada con impacto real: “Este es un gran honor que muestra cómo la investigación con base científica sólida, aplicada a problemáticas locales, puede generar soluciones de alcance nacional. Las tecnologías que desarrollamos -basadas en IA, robótica y modelamiento matemático- nos han permitido construir herramientas de bajo costo y alta utilidad para la industria. Hoy avanzamos hacia modelos más complejos, incorporando análisis tridimensionales y ampliando la aplicación de estas tecnologías a otros sectores, como la ganadería”.

Por su parte la Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UOH, Paula Irles, subrayó la importancia del premio para la institución: “Estamos frente a un hito significativo para la investigación de la UOH. Este reconocimiento valida nuestro compromiso con la ciencia aplicada y con pertinencia territorial. Nos enorgullece ver cómo nuestros investigadores generan soluciones reales y sostenibles para un sector tan relevante en nuestra región como la agricultura. A diez años de nuestra Universidad, consolidamos un camino de investigación interdisciplinaria y con impacto en el desarrollo del país”.

Premio Ramón Salas Edwards 2025

Te Recomendamos

Jueves 23, Octubre

Seminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas

Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Investigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión

El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.

Saber más
Jueves 23, Octubre

Estudiantes de Terapia Ocupacional UOH integran tecnologías 3D y robótica en su formación práctica

La alianza entre la carrera de Terapia Ocupacional y la Fábrica Digital O’Higgins promueve el uso de herramientas tecnológicas como la impresión 3D en el proceso formativo.

Saber más