Consejo Asesor Regional de la UOH trabaja por el desarrollo de la zona
- La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, preside por primera vez la instancia que reúne a representantes del mundo público y privado.
“Para dar respuesta a nuestra misión, a nuestro quehacer, tenemos que estar vinculados con la región. Como Universidad necesitamos a los actores relevantes de la zona para lograr dicha vinculación. Para ello se conformó este Consejo, que está en nuestros estatutos, y que nos permite ir creando y fortaleciendo una relación bidireccional con diferentes actores del sistema social, productivo, público y privado de la región”, con estas palabras la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, se refirió a la labor e importancia del Consejo Asesor Regional de la Universidad, entidad que ella preside por primera vez.
A la cita que asistieron representantes de la Gobernación Regional, la Delegación Presidencial, la Seremía de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Colegio Médico Regional y del mundo empresarial, a través de Codelco División El Teniente y la Asociación de Exportadores de Carne de Chile. Durante la sesión se abordó el estado general y las temáticas de los proyectos de investigación de la UOH con énfasis en aquellos con transferencia tecnológica y pertinencia para el desarrollo regional. También se dio a conocer un anteproyecto para la remodelación de lo que se conoce como casona exACLE, donde se busca instalar el futuro Centro de Extensión de la Universidad de O’Higgins.
Para Juan Carlos Domínguez, presidente de Chile Carne, la Asociación de Exportadores de Carne de Chile, la Región de O’Higgins “es un productor fundamental de carne para el país, por lo tanto, todo lo que pase en la universidad, para nosotros es clave, todo lo que se pueda hacer en investigación, en desarrollo de nuevas tecnologías, es bienvenido”. Y agregó que “hoy vimos los temas de investigación y desarrollo que está impulsando la Universidad, se ve mucho potencial en el tema de los laboratorios, en poder utilizar la infraestructura que ya tiene la universidad, la expertise de todos sus académicos e investigadores para con investigación aplicada a la realidad, atender las necesidades de nuestra región”.
En esta sesión del Consejo se incorporó como integrante Codelco División El Teniente, y fue su jefa de Asuntos Públicos, Alicia Reyes, quien agradeció la invitación. “Recibimos muy orgullosos y con mucha humildad esta invitación y estamos disponibles para escuchar y colaborar en la medida de lo que está a nuestro alcance como la empresa más grande dentro de la región. Podemos aportar con nuestra experiencia, con nuestra mirada de la actividad minera, y también desde nuestra interacción con el territorio, con las personas, con la región y así poder contribuir al desarrollo de ésta, en un trabajo conjunto con la Universidad de O’Higgins, que es la instancia educativa más relevante de la región”.
La Rectora explicó que el desafío del Consejo -durante este período- será buscar algunas iniciativas concretas, ver cuáles se pueden llevar a la práctica en el corto y mediano plazo y generar un plan de trabajo.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másSe constituye Consejo de Evaluación de Calidad de la Universidad de O’Higgins
- El órgano colegiado tiene como tarea promover el mejoramiento de la calidad y la pertinencia en el desarrollo de las funciones universitarias, detalla Patricia Contreras, directora de Gestión de la Calidad de la UOH, quien ejerce la función de Secretaria Técnica del Consejo.
Con la presencia de la Rectora de la Universidad de O’Higgins (UOH), Fernanda Kri Amar, se realizó la sesión de constitución del Consejo de Evaluación de Calidad (CECal), uno de los cinco órganos superiores de la Universidad de O’Higgins. Su función es “promover en la Universidad, el mejoramiento de la calidad y la pertinencia, tanto en sus procesos como en sus resultados, en el desarrollo de sus funciones con la finalidad de constituirse en un referente de calidad en la región”, explicó Patricia Contreras, directora de Gestión de la Calidad de la UOH, quien ejerce la función de Secretaria Técnica del Consejo.
Asimismo, detalló que corresponde al CECal la superintendencia de la función evaluadora, que se ejerce a través de tres actividades principales: reunir y examinar evidencias sobre el cumplimiento de las actividades universitarias; ponderar estas evidencias y generar un juicio sobre la calidad de las actividades universitarias e informar los resultados de la evaluación a los actores pertinentes.
Para la designación de los primeros miembros, la Rectora presentó una propuesta al Consejo Académico, órgano que -en sesión desarrollada el día 14 de diciembre de 2023- aprobó la nómina planteada. Así, el CECal quedó integrado por los académicos/as: Federico Navarro, del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd); Lorena Pizarro, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3); y Laura Becerril, del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), quienes ejercerán el cargo por los siguientes cuatro años, mientras que Nicolás Schongut, del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS), y Ana Figueiredo, del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo), fueron designados por dos años.
A su designación se refirieron la Dra. Laura Becerril y el Dr. Nicolás Schongut. La académica señaló que fue la propia Rectora Fernanda Kri Amar, quien “me convocó a una reunión para solicitarme ser la representante del ICI dentro del Consejo de Evaluación de la Calidad y estoy agradecida de la nominación y de la confirmación por el Consejo Académico”. Y agregó que “es importante el Consejo porque -como Universidad Estatal- debemos velar por el mejoramiento continuo de la calidad. Nosotros como CECal, debemos promoverlo tanto a nivel de procesos como en resultados, para que la UOH sea un referente de calidad”.
Nicolas Schongut señaló que “me integré a la UOH recién en agosto de 2022 y jamás imaginé que podría formar parte de los órganos superiores de la universidad en el corto plazo, por lo que recibo con gran entusiasmo la invitación de la Rectora y la confianza del Consejo Académico para formar parte del CECal”. El académico agregó que “muy pocas universidades en Chile tienen instancias colegiadas que permitan reflexionar sobre la calidad de la universidad. Normalmente, hay unidades dirigidas a eso, pero que no están integradas por académicas y académicos. Que acá tengamos unidades dirigidas a la calidad, pero además un consejo compuesto por académicas y académicos de diferentes institutos, y que tiene la capacidad de observar y reflexionar sobre la calidad de los procesos y acciones de la Universidad, convierte al Cecal en una oportunidad relevante y estratégica para tener la mejor universidad posible, en sus diferentes instancias”.
Patricia Contreras explicó que la primera tarea del Consejo será la de elaborar una propuesta que se refiera a criterios, estándares, procedimientos e instrumentos con los que se llevan a cabo los procesos de evaluación y calificación académica. “Los primeros meses de trabajo del Consejo de Evaluación de la Calidad estarán abocados a esta tarea prioritaria”, precisó.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másDeclaración pública: reajuste remuneraciones para trabajadores del Estado en universidades públicas
- “Más que indignación, expresamos nuestra decepción por el trato discriminatorio que pensamos terminaría esta vez, dados los acuerdos de buena fe alcanzados en la mesa tripartita con el gobierno”.
Las rectoras y rectores de las 18 Universidades estatales de Chile manifestamos a la opinión pública, y especialmente a nuestras comunidades, nuestra profunda sorpresa y contrariedad por la decisión de los Ministerios de Hacienda y del Trabajo de nuevamente marginar a las y los funcionarios, profesionales, profesores e investigadores de las Universidades Públicas, del reajuste salarial de 4,3% que le corresponde a todos los trabajadores del sector público a contar del 1° de diciembre de 2023, conforme a lo anunciado por las autoridades.
Esta discriminación desconoce el acuerdo tripartito suscrito por el Ministerio de Educación con los gremios de las universidades y sus autoridades académicas, después de un trabajo conjunto de un año, que fijó como un principio mínimo avanzar hacia la igualdad de trato entre todos los funcionarios públicos en materia de reajuste legal.
Es incomprensible e indefendible el doble estándar con que se sigue tratando a los trabajadores de las Universidades Públicas por parte del Estado, que les exige cumplir en su labor diaria con las obligaciones y normas propias de empleados públicos, pero les excluye luego del reajuste salarial de dichos trabajadores, porque -a diferencia de todas las otras instituciones del Estado que reciben directamente del gobierno los recursos extraordinarios para financiar el reajuste anual-, a las Universidades estatales no se les entregará ese financiamiento, haciéndolas íntegramente responsables de su cobertura.
Más aún, resulta particularmente ominoso y falaz que, en el protocolo de acuerdo del reajuste salarial, se trate de pasar como novedad y buena noticia que las Universidades podrán financiar con sus propios recursos actuales este reajuste, haciendo uso del Fondo AIUE para esos fines, cuando las autoridades saben que ese Fondo está muy lejos de siquiera cubrir los gastos básicos de las instituciones.
En la práctica nos piden financiar el nuevo reajuste con los recursos propios que ya se usan, entre muchos otros fines, para las remuneraciones de los trabajadores, precarizando una vez más a todo el sistema de educación pública.
Más que indignación, expresamos nuestra decepción por el trato discriminatorio que pensamos terminaría esta vez, dados los acuerdos de buena fe alcanzados en la mesa tripartita con el gobierno. Las trabajadoras y trabajadores de las Universidades Públicas merecen de una vez por todas el mismo trato, respeto y valoración que todas y todos los funcionarios públicos de nuestro país, porque se lo ganan día a día, con su entrega y profesionalismo, contribuyendo activamente en el inmenso aporte a la movilidad social y al desarrollo que generan nuestras instituciones.
Es nuestro deber alertar a los gremios y trabajadores de las Universidades Públicas que el reajuste anunciado no podrá ser automático ni universal como ocurre en todos los demás entes del Estado, porque no se nos entregarán los recursos efectivos para financiarlo. Cada Universidad, una vez más, tendrá que medir su propia disponibilidad presupuestaria para ese fin, sin soslayar que ese esfuerzo no puede poner en riesgo la sostenibilidad financiera de la Educación Superior Pública, afectada por el permanente abandono del Estado en su deber de garantizar el derecho a una educación pública, laica, gratuita y de calidad.
Llamamos a las autoridades a reflexionar sobre las consecuencias de este trato desigual, injusto, y discriminatorio con que el Estado como empleador actúa con los trabajadores de las Universidades Estatales. Necesitamos más actos reales de voluntad política y menos buenas intenciones en acuerdos que no se cumplen. Son los actos los que demuestran el real compromiso y vocación por la Educación Pública.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másCongreso Futuro 2024 se transforma en un megaevento nacional
- ¡Todo listo! Ya hay fecha, lugar, regiones, expositores, temáticas, entradas gratis y una nueva e innovadora propuesta… ¿IAHORA QUÉ HACEMOS?
Es momento de pensar, reflexionar, descubrir e interactuar. ¿Imaginas ver la charla de un expositor que hable de Inteligencia Artificial y en el mismo lugar -minutos después- tener una inmersión en el Metaverso? ¿Disfrutar de talleres de divulgación científica o encontrar el libro de un experto que esté presentando esa misma temática, sólo a metros tuyo?
Prepárate. ¡Congreso Futuro 2024 ya lo pensó para ti!
Vivir experiencias que permitan -a todos los públicos- disfrutar la ciencia y el conocimiento, de manera interactiva y transversal, es la nueva e innovadora apuesta que trae la versión 13 de este evento único a nivel latinoamericano y uno de los más importantes del mundo, que tendrá lugar –del 15 al 20 de enero- en la región Metropolitana (en el Centro Cultural CEINA) y en todas las regiones de Chile, de Arica a Magallanes.
Bajo el slogan ¿IAHORA QUÉ HACEMOS?, este encuentro gratuito organizado por el Senado -a través de la Comisión Desafíos del Futuro- y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), recibirá la visita de más de 100 expositores, pensadores, científicos que traerán sus visiones de futuro sobre temáticas relevantes, tales como: las oportunidades de la IA en la vida humana, alimentación para el futuro, responsabilidad de las empresas detrás de las redes sociales, modificación genética en animales para uso en humanos, habitabilidad del borde costero y el valor de los seres sintientes, entre otras.
“Congreso Futuro le hace bien a Chile”. Con estas palabras el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, destacó la realización de la versión 13 del encuentro de ciencia y conocimiento, que cada mes de enero, se realiza en nuestro país. “Este es de los rituales positivos, donde nos muestran que más allá de lo que esté viviendo un país, una sociedad, hay futuro, esperanza y ganas de hacer cosas distintas”, agregó el senador Coloma.
La senadora Ximena Rincón, presidenta de la Comisión Desafíos del Futuro, recordó que este espacio nació en 2011, en la misma instancia legislativa que dirige actualmente. “Nunca pensamos la fuerza que iba a tomar, nunca imaginamos que íbamos a crear un gigante, ni a dimensionar la fuerza que iba a tener Congreso Futuro (…) El título de este 2024: ¿IAHORA QUÉ HACEMOS?, tiene que ver con uno de los temas más relevantes que hoy se están instalando en el mundo y viene a anticiparse con una discusión de futuro, como lo ha hecho siempre”.
Para el vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, indicó que «el desafío del Congreso Futuro de este año, en el entendido de que estamos viviendo un salto evolutivo con la Inteligencia Artificial, son las discusiones éticas sobre esta tecnología, que puede llegar a ser un bien o generarnos riesgos y amenazas”.
Para el senador integrante de la Comisión Desafíos del Futuro, Felipe Kast, “tener este encuentro con la ciencia y el conocimiento “es un motivo de orgullo para el país (…) Creo que además el que lo cuidemos como un espacio transversal en toda su área hace que esta institucionalidad no corra riesgo, las instituciones muchas veces tienen momentos de ciclos cuando se prestan para el uso político de algún sector u otro, y por eso es tan relevante cuidarlo”, concluyó.
Congreso Futuro en regiones
Congreso Futuro se desarrolla en regiones desde el año 2016, con el objetivo de descentralizar este gran encuentro de la ciencia y el pensamiento a lo largo del país. Su objetivo es permitir a los territorios ser parte de la discusión sobre la ciencia, tecnología y sociedad del futuro.
Este 2024, y por segundo año consecutivo, Congreso Futuro estará en todo Chile, así lo señaló el senador integrante de la Comisión Desafíos del Futuro, Alfonso De Urresti. “Estaremos desde Arica y Parinacota hasta Magallanes y la Antártica Chilena con un despliegue importante de expositores internacionales, nacionales y locales, quienes abordarán temáticas solicitadas por ellos y que se vinculan directamente con los propios territorios”, indicó.
Durante la tercera semana de enero, Congreso Futuro Regiones se realizará en: Arica y Parinacota (martes 16 enero); Tarapacá (martes 16 enero); Antofagasta (miércoles 17 enero); Atacama (martes 16 de enero); Coquimbo (miércoles 17 enero); Valparaíso (martes 16 enero); O’Higgins (jueves 18 enero); Maule (jueves 18 enero); Ñuble (miércoles 17 enero); Bío Bío (martes 16 enero); Araucanía (martes 16 de enero); Los Ríos (viernes 19 de enero); Los Lagos,(miércoles 17 enero); Aysén, del General Carlos Ibáñez del Campo (viernes 19 enero); Magallanes y la Antártica Chilena (lunes 15 de enero).
Cabe destacar que este despliegue de la ciencia y el conocimiento a lo largo de nuestro país se realiza gracias al trabajo colaborativo de la Universidades, centros de estudios e instituciones públicas regionales.
Invitados #CF2024
Congreso Futuro –organizado por el Senado y la Fundación Encuentros del Futuro– se ha caracterizado por invitar a lo largo de su historia, a más de mil científicos, pensadores e innovadores quienes han dilucidado los futuros posibles de la humanidad.. .¿Qué nos trae esta versión 13?
- Expositores internacionales
Serán más de 100 expositores de todo el mundo, incluyendo chilenos en el extranjero y ciencia nacional, quienes se darán cita –del 15 al 20 de enero 2024- en el Centro Cultural CEINA y en regiones del país. Entre algunos de los invitados vinculados al área de la filosofía tendremos a: Dale Jamieson, especialista en ética ambiental y los derechos de los animales, quien nos hablará de los seres sintientes; y Bruce Allyn, especialista en negociaciones y diplomacia internacional nos hará reflexionar sobre los peligros de no escuchar y no pensar en el futuro.
En el área de la IA, nos visitará la especialista en IA y lingüística, Laurence Devillers, quien nos llevará por el camino de la ética de la IA y en cómo interactúa con los seres humanos, ¿deben existir reglas a partir de su evolución? Eso no es todo, también estará Martin Hilbert, especialista en Big Data y transformación digital. Él nos plantea, ¿quién se hace responsable de los problemas y usos que están causando las nuevas tecnologías?
En el caso de neurociencia, nos visitará Stanislas Dehaene, psicólogo, neurocientífico y uno de los primeros en comprender cómo opera el cerebro mediante la sinapsis.
- Expositores nacionales
En ciencia nacional estarán presentes académicos, científicos, pensadores e innovadores locales, regionales y quienes se encuentran fuera Chile, analizando los futuros posibles de la humanidad en diversas áreas.
Entre los invitados se encuentran, Luis Emilio Pizarro, director ejecutivo de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas que fue recientemente homenajeado en España con el prestigioso “Premio Princesa de Asturias”; Carolina Martínez, experta en evolución costera, riesgos naturales y adaptación medioambiental; Laura Pérez, Astrónoma chilena especializada en radioastronomía; Sergio Baeriswyl, arquitecto y urbanista; Andrés Mitnik, Ingeniero Civil Industrial y CEO de Strong by form; Claudia López, Ingeniera civil Informática y Doctora en ciencias de la información y tecnología; y Frane Zilic, arquitecto que ha enfocado su trabajo en construcción en madera y sostenibilidad, por nombrar algunos.
Ya está todo listo. El programa de Congreso Futuro estará disponible en el sitio web https://congresofuturo.cl/ a partir de diciembre, plataforma que además transmitirá el evento junto a TV Senado . Y recuerda, las entradas para asistir de manera presencial son gratuitas y se pueden adquirir desde el 4 de diciembre en https://www.puntoticket.com.
Atrévete a vivir la experiencia única de la ciencia en Congreso Futuro 2024.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másRed de Aseguramiento de la Calidad en la educación superior se reunió por primera vez en la UOH
- La Universidad de O’Higgins recibió a los/as representantes de las 18 casas de estudios estatales del país, en un encuentro que abordó no sólo la gestión de la calidad, sino que la mejora continua y los cambios en el proceso de acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) con presencia de la Vicepresidenta la de la entidad, Érika Castillo.
“Estamos muy contentos y agradecidos de la Universidad de O’Higgins por recibirnos, por haber organizado esta reunión de la Red de Aseguramiento de la Calidad del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) que es sin duda simbólica, porque la UOH es una de las últimas universidades en haberse incorporado a la red; por haber obtenido su acreditación institucional por cuatro años hace poco tiempo, lo que es un reconocimiento, a un trabajo bien hecho, a un trabajo responsable, serio y con buenos resultados”, con estas palabras Carolina Ulloa Rivas, Integrante del Directorio de la Red de Aseguramiento de la Calidad, reconoció la importancia de realizar el encuentro en el Campus Rancagua de la UOH.
Durante dos jornadas, representantes de las 18 casas de estudios estatales, trabajaron en dos temas principales: la muestra de las características de los sistemas de aseguramiento que poseen las universidades de Los Lagos, Magallanes, Atacama y Arturo Prat, y la formulación de estrategias para dar cumplimiento al proyecto “Sistema de acompañamiento entre las universidades estatales para la promoción de una cultura de la calidad y el fortalecimiento de las capacidades instaladas, para el aseguramiento interno de la calidad en el contexto de los nuevos criterios y estándares de acreditación”, que la Red elaboró y presentó al Ministerio de Educación para su financiamiento.
En nombre de la Universidad de O’Higgins entregó su saludo, el Prorrector, Álvaro Cabrera, quien sostuvo que “es una política institucional integrarnos a todas las redes posibles, y, con particular énfasis, en las redes que agrupan a las universidades estatales, a las universidades públicas, ya que nuestra Universidad lo es. Por lo tanto, es un honor ser los anfitriones y recibir a los representantes de las 18 universidades estatales, en este encuentro de la Red de Aseguramiento de la Calidad. La convocatoria ha sido un éxito, y esta reunión es muy importante por el tema que aborda, que es la gestión de la calidad, no sólo la acreditación, sino también la mejora continua, que son acciones transversales a todo el quehacer de la institución”, sostuvo.
Experiencias y proyecto en red
Carolina Ulloa detalló que discutieron sobre el proyecto diseñado por la Red de Aseguramiento de la Calidad y que tiene como propósito final “mejorar nuestra preparación para la implementación de los nuevos criterios de acreditación que estableció la Comisión Nacional de Acreditación y, también, para nivelar mejor y para acortar las brechas entre las instituciones, en términos de resultados de acreditación”. Destacó que la iniciativa tiene tres partes: “un diagnóstico, luego generar un acompañamiento y, finalmente, generar capacitación y mejorar las capacidades instaladas en los equipos de todas las instituciones. Este proyecto es súper importante porque necesitamos enfrentar los nuevos criterios que se han instalado y que han entrado en vigencia en octubre de este año”.
“Nos parece tremendamente importante la adjudicación de un proyecto por parte de la red (…) la red también nos nutre a nosotros, a nuestros procesos de escucha activa, de estar en diálogo permanente, y hoy día ha sido un día en realidad muy importante y nutritivo para ese aspecto”, sostuvo la Vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Érika Castillo, tras su exposición sobre “Modelos de Aseguramiento de la Calidad de carreras y programas y el retorno de la acreditación de carreras en 2025. Lineamientos y orientaciones generales”.
Castillo, precisó que “hoy día estamos enfrentados a la implementación de los nuevos criterios y estándares que partieron en el mes de octubre, todos los programas e instituciones que ingresan a la CNA a partir de octubre 2024 ingresan en el marco de los nuevos criterios. Los nuevos criterios determinan fundamentalmente para las instituciones una acreditación integral, eso implica que la acreditación integral requiere muestra intencionada, es decir, ver aquellos elementos que si bien estando en la institución en su conjunto también se pueden observar en programas y en planes específicos. Esa es una etapa del proceso. La etapa vinculada al año 2025 se refiere con las otras carreras de pregrado que no tienen acreditación obligatoria como si lo tienen las carreras de la salud y de la pedagogía y estamos justamente trabajando en cómo va a ser ese proceso, cómo va a ser su escalamiento y para ese tipo de trabajo también necesitamos que el vínculo con la red, el vínculo con cada una de las instituciones sea muy activo y permanente”.
Por su parte, la Rectora de la UOH, Fernanda Kri Amar, destacó la presentación de la Vicepresidenta de la CNA, argumentando que se pudo profundizar “en materias que todavía no están claras sobre estos nuevos criterios y esta nueva forma de acreditación. Así que es una actividad de la mayor relevancia para nosotros como Universidad, pero también para el sistema de educación superior en general”.
“La Red de Aseguramiento de la Calidad es una de las redes que va a ir cobrando cada día más importancia considerando que estamos con nuevos criterios para la acreditación, que se está instalando el sistema de acreditación integral en el país, por lo tanto toda la información que puede salir de esta red, todo lo que se pueda lograr trabajando en conjunto -que siempre el trabajo en conjunto nos da mejores resultados- es muy muy relevante”, precisó la autoridad UOH.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másUOH fue sede del vigésimo tercer Congreso Nacional de Radios Comunitarias
- En el evento, que reunió a más de un centenar de representantes de emisoras del país, se abordaron las oportunidades y desafíos que tienen para el desarrollo sostenible de la radiodifusión comunitaria de Chile.
En el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, tuvo lugar la vigésima tercera versión del Congreso Nacional de Radios Comunitarias de la Asociación Nacional de Radios Comunitarias de Chile (Anarcich), la que reunió a directores/as, representantes y activistas de la radiodifusión comunitaria. En la cita, se abordaron diversas temáticas y reflexionaron acerca del presente y futuro de esta forma de comunicación participativa.
A lo largo de paneles, mesas redondas y talleres, se creó un espacio propicio para la reflexión y el intercambio de experiencias. Los/as participantes se sumergieron en temáticas relevantes, desde el impacto de la tecnología en la radiodifusión comunitaria hasta estrategias para fortalecer la colaboración entre emisoras locales.
La actividad se ha consolidado como un foro indispensable para la construcción de un diálogo inclusivo en el ámbito de la radiodifusión comunitaria. La diversidad de participantes y la riqueza de las discusiones reflejaron el compromiso compartido con la promoción de una comunicación participativa y accesible para todos/as.
La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, quien fue parte del programa inaugural de las jornadas, subrayó la importancia de las radios comunitarias, ya que “tienen un papel fundamental en todo el quehacer, particularmente en nuestra región, porque nos permiten tener una diversidad de líneas editoriales en un país donde los grandes medios de comunicación están controlados por algunos grupos, por lo que las radios comunitarias nos dan un espacio que nos abre a la diversidad de opiniones, diversidad de miradas, y eso es algo que necesitamos como ciudadanía”.
Fernanda Kri Amar precisó que la UOH actualmente coordina la Red de Radios Comunitarias de la Región de O’Higgins, que forma parte de las acciones del proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins” y que busca contribuir a la democratización del conocimiento y la cultura en la comunidad de la región a través de la conformación de redes entre la Universidad y las organizaciones locales. “Como Universidad, queremos llegar a cada una de las comunas de nuestra región, por lo que estamos trabajando con esta red y que mejor que seguir fortaleciendo este vínculo acogiendo una instancia como este congreso tan importante”, concluyó la Rectora UOH.
En tanto, César Ramos, presidente de la Anarcich, entidad que agrupa y representa a las radios comunitarias y ciudadanas de Chile, cuya misión es fortalecer el rol de estas emisoras en la construcción de una comunicación inclusiva y participativa, destacó que “estos espacios de reflexión son relevantes e indispensables para contribuir al debate, para que persista en el tiempo esta plataforma de radiodifusión”. Agregó que “es necesario generar estos espacios de encuentro, de hacernos parte de lo que está pasando con la digitalización hoy día, con las nuevas formas de comunicación y cómo las radios interactúan con eso. Sabemos que estas tecnologías no son enemigas de las radios, por lo que tenemos que complementarnos con aquello. Estos espacios sirven para conversar con esos desafíos futuros que tiene la radio por delante”.
El delegado presidencial regional de la Región de O’Higgins, Fabio López, también presente en la actividad, reflexionó sobre la relevancia de acoger en la región una iniciativa como esta. “Es importante que se debata sobre el futuro de estas organizaciones en Chile, que puedan subsistir y que también el Estado procure entregarles reglas del juego claras para que estos medios que- reitero- dada la importancia que tienen, puedan prolongarse a través del tiempo (…) las radios comunitarias han tenido una historia y tienen una importancia radical sobre todo en las ciudades o localidades más extremas de nuestro país”, señaló López.
Homenajes
En la ocasión, se homenajeó a diversas figuras de la radiodifusión nacional que han dejado huella. El director de Radio Bio Bio, Tomás Mosciatti; la ex presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, María Pía Matta; el fabricante de antenas de radio, Blas Poblete; el distribuidor de transmisores de radio, Cristián Castillo y el inventor del procesador de audio “Storm”, Ronald Rocco fueron los premiados.
Sensaciones de los/as representantes
Carlos Acevedo, director de la radio comunitaria de Codegua, destacó la relevancia del congreso, debido a que “los temas que se han tocado han sido realmente importantes para nosotros, porque nos permiten a través de las distintas intervenciones que hacen los colegas de las distintas radios, un aprendizaje importante para que nosotros las radioemisoras las pongamos en práctica”.
“Me pareció espectacular que nos hayamos reunido todos y sobre todo para tomar las experiencias de otras emisoras, de otros colegas, en distintos lugares del país, porque si bien tenemos todos un tema en particular en distintas realidades, esto a nosotros nos enriquece y nos dan más ideas, más tips, de salir de quizás los mismos problemas con distintas soluciones”, sostuvo por su parte, la productora de Radio Frecuencia de Renca, Claudia Menares.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másEmilio Vilches es electo Consejero Superior de la UOH
- El académico obtuvo el 80,39% de los sufragios válidamente emitidos.
La pasada semana culminó el proceso de elección para elegir a un miembro del Consejo Superior de la Universidad de O’Higgins (UOH) en reemplazo de Bernardo Krause Leyton, quien asumió como director del Instituto de Ciencias de la Salud y cesó su función como Consejero a contar del pasado mes de junio.
Con el 80,39% de los votos válidamente emitidos fue electo para dicho cargo el académico Emilio Vilches Gutiérrez.
Emilio Vilches es actualmente Profesor Titular del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH. Es Doctor en Ciencias de la Ingeniería con mención en modelación matemática, su área de especialización es Análisis Variacional y Optimización y cuenta con varias publicaciones en esa área.
“Como consejero superior espero promover y velar por un crecimiento armónico de nuestra Universidad, para sus campus existentes, Rancagua y Colchagua, y el futuro Campus Rengo”, señaló el Dr. Vilches.
Cabe destacar que el Consejo Superior es la máxima autoridad colegiada resolutiva de la Universidad de O’Higgins, cuya función principal será velar por los intereses y por el cumplimiento de los fines de nuestra casa de estudios, preservar su patrimonio y vincular su quehacer con las políticas nacionales y regionales, así como promover que la UOH contribuya al desarrollo del país.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másFernanda Kri es la nueva Rectora de la Universidad de O’Higgins para el periodo 2023-2027
- El cambio de mando de la casa de estudios regional se daría a comienzos de septiembre, cerrando un exitoso periodo inicial –de ocho años- encabezado por el Rector Rafael Correa Fontecilla.
Con el 84% de las preferencias y la participación del 80% del padrón electoral de académicos UOH facultados para votar, fue electa como primera Rectora de la Universidad de O’Higgins (UOH), la Dra. Fernanda Kri Amar, quien –hasta la fecha- es Prorrectora de la UOH y Profesora Titular de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), entidad donde fue académica del Departamento de Ingeniería Informática y ocupó importantes cargos como Prorrectora y Vicerrectora Académica.
La candidatura de la Dra. Fernanda Kri fue la única lista que se presentó para este periodo eleccionario (2023/2027) y logró un apoyo transversal en las urnas el jueves 20 de julio, en los campus Rancagua y Colchagua de la Universidad.
Sobre el inicio de este nuevo periodo para la casa de estudios regional, la rectora electa señaló que la Universidad de O’Higgins, próxima a cumplir ocho años intensos de instalación y creación, para continuar su desarrollo y dar cumplimento a su misión “es necesario afrontar esta nueva etapa con una mirada propia de una institución autónoma y democrática, que avanza rápidamente en su proceso de consolidación”.
Finalizada la votación, la rectora electa señaló estar “muy contenta y agradecida de todos quienes depositaron su confianza en este programa. No sólo las/os académicas/os a través de su voto, también todas las personas de la Comunidad UOH que continuamente me han manifestado su apoyo. Aspiramos a hacer una rectoría para toda nuestra comunidad, y eso es lo que hemos planteado desde el inicio en el programa, con focos para seguir creciendo en este hermoso proyecto de Universidad regional y estatal. Es imposible que hagamos todo el trabajo un equipo pequeño, por eso cuento con todos y todas para llevar adelante lo que queremos hacer para que la UOH siga creciendo, se siga potenciando y siga aportando al desarrollo de la región”.
Si bien su formación de pre y postgrado está en el área de Informática, los últimos años Fernanda Kri ha trabajado temas relacionados con el mejoramiento de la calidad en la educación, donde ha ocupado altos cargos directivos y liderado proyectos de alcance nacional.
Esto le ha permitido, en los últimos 15 años, una acumulación de conocimiento y experiencia en temas de inclusión, equidad y aseguramiento de la calidad en la educación superior, en el marco nacional de cualificaciones, el sistema de créditos transferibles, la innovación curricular y la formación inicial docente, entre muchos otros.
El cambio de mando a realizarse en septiembre será el cierre de una exitosa gestión del Rector Rafael Correa Fontecilla, quien estuvo a cargo de la UOH los primeros 8 años, donde –a 2023- destacan cifras como: 6.500 estudiantes de pregrado, 104 académicos/as y 58 investigadores/as postdoctorales, dos campus en funcionamiento y uno ad portas de su construcción (Rengo), 5 escuelas de pregrado y 5 institutos de investigación, 27 carreras en funcionamiento, 4 programas de postgrado y uno de doctorado, entre otras cifras.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másInstitutos de investigación UOH tienen nuevos directores
- Valentina Giaconi (ICED), Andrea Canales (ICSO), Rodrigo Contreras (ICA3) y Pablo Gutiérrez (ICI) tomaron posesión de sus respectivos cargos tras las históricas primeras elecciones.
Con las ceremonias de cambio de mando en los institutos de ciencias de la Educación, Sociales, Ingeniería e ICA3, comenzó un nuevo periodo para la investigación en la Universidad de O’Higgins, en el cual, por primera vez, alrededor de 100 académicos/as –pertenecientes a los 5 institutos de investigación- pudieron elegir democráticamente a su máxima autoridad, quienes tendrán dos años para ejercer sus cargos, con la posibilidad de reelección (por un periodo más).
Se trata de los académicos Valentina Giaconi, en Educación; Andrea Canales, en Ciencias Sociales; Rodrigo Contreras, en ICA3; Pablo Gutiérrez, en Ingeniería quienes asumieron sus respectivas direcciones de instituto. Para el Instituto de Ciencias de la Salud, el cambio al académico electo, Bernardo Krause se realizará en la primera semana de junio.
“Esta semana estamos procediendo a los cambios de mando. Hasta aquí, como se sabe, los directores fueron designados por mí, personas de mi confianza y, a partir de hoy, cada instituto va a contar con un director electo por todos los académicos y académicas. Es un hito muy importante para la Universidad y por ello estoy muy satisfecho. Además, las directoras y directores electos, desde mi modesto punto de vista, son fantásticos. Me sorprendí gratamente al saber quiénes habían sido electos”, puntualizó el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa Fontecilla.
Valentina Giaconi, directora del Instituto de Ciencias de la Educación:
“El principal objetivo del instituto es hacer investigación en educación. Así que nuestra prioridad será siempre desarrollar y potenciar nuestra investigación. Quiero continuar con el trabajo realizado por nuestra anterior directora y me gustaría articular de mejor forma con otras unidades de la Universidad y así promover mejor nuestra investigación”.
Andrea Canales, directora del Instituto de Ciencias Sociales:
“Tenemos varios desafíos. En primer lugar, debemos replantearnos y definir nuestras líneas de investigación, hacia dónde queremos apuntar. Somos un instituto en esencia multidisciplinario, entonces hay que aunar criterios y dirigir el rumbo hacia qué áreas vamos a potenciar y cómo trabajaremos. Además, trabajar rápidamente en programas de postgrado y ver cómo nos vinculamos desde el instituto con nuestra región y damos respuestas a los problemas que enfrenta el territorio desde las ciencias sociales”.
Rodrigo Contreras, director del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales:
“Dentro de los principales desafíos está crecer en investigación y potenciar las distintas áreas de nuestro Instituto, de manera de consolidarlas. Además, se vienen nuevos proyectos que nos permitirán crecer en infraestructura. Adicionalmente, uno de los grandes desafíos es crecer en las normativas que se van a desarrollar en torno a esta nueva gobernanza del Consejo de Instituto, que ha sido ya conformado por parte de ICA3 y comunicado a nuestras autoridades. Este Consejo viene a potenciar también la investigación y a impulsar el plan de desarrollo de nuestro instituto, que esperamos esté en constante comunicación con las distintas organizaciones que conforman nuestra región, con las comunidades rurales y las instituciones públicas y privadas que realizan investigación, que son un importante aliado para nuestro instituto”.
Pablo Gutiérrez, director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería:
“Es un momento bien importante para la Universidad y para el Instituto, de cambiar un poco la forma de trabajo y llevarla a una manera más participativa, más democrática. Ese es nuestro primer desafío, especialmente en la instalación del Consejo de Instituto. El desafío general es velar por el buen desarrollo de la investigación en el instituto, en todas sus áreas. Necesitamos mejorar algunas condiciones para el desarrollo de ese trabajo. Viene además el gran desafío del Campus Rengo, algo que quizá no va a ocurrir en este periodo, pero sí debemos ir preparando el camino hacia allá. Otro desafío es aumentar la presencia de académicas en el instituto, tenemos que buscar las maneras de abordarlo. Y, por último, debemos mejorar la conexión con nuestro entorno, con los actores regionales importantes en temas de desarrollo tecnológico y de innovación”.
Bernardo Krause, director del Instituto de Ciencias de la Salud:
“Queremos, por un lado, estandarizar los procesos administrativos que permitan desarrollar a la vez las actividades de investigación que nos caracterizan como instituto y, por otra parte, potenciar el desarrollo de las distintas líneas de investigación atacando cuáles son los problemas o los escollos específicos que tienen nuestros colegas en torno a la presentación de proyectos y su productividad en investigación”.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másUOH participa de Comité de Desarrollo Productivo para avanzar hacia la descentralización
- La académica del Instituto de Ciencias Sociales, Andrea Canales, será presidenta del subcomité de innovación y emprendimiento en la entidad.
El Comité de Desarrollo Productivo (CDP) de O’Higgins es una entidad regional que otorgará mayor poder de decisión a las regiones para resolver, de forma colaborativa, los desafíos productivos, de innovación y emprendimiento en los territorios.
La directora y académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Andrea Canales, será parte en esta mesa de trabajo y, además, presidirá el subcomité de innovación y emprendimiento. ‘’Somos el primer comité en constituirse este año y su objetivo es decidir sobre los instrumentos a usar, como también promover el fortalecimiento productivo de la región”, afirmó la académica.
Este comité tendrá la posibilidad de proponer y decidir la distribución del marco presupuestario regional, como también la asignación de recursos a sus programas y líneas de apoyo.
“Es muy importante la presencia nuestra como Universidad, porque entrega una mirada externa y permite contrastar los análisis. Esto es una oportunidad que está siempre en el corazón de nuestra misión, que es contribuir con todas nuestras capacidades para apoyar, impulsar y fomentar el desarrollo de la región en todo su ámbito, en todas sus dimensiones. Además, estamos representados de muy buena forma por nuestra académica Andrea Canales, que brinda esta mirada desde el territorio’’, afirmó Marcello Visconti, Vicerrector Académico de la UOH.
Los subcomités de Desarrollo Productivo están integrados por el o la Gobernador(a) Regional, quien lo presidirá, más dos integrantes del GORE, él o la Seremi de Economía, cuatro representantes del sector privado, además de académicos/as, dos consejeros/as regionales y representantes del vicepresidente Ejecutivo de Corfo y el Ministerio de Economía.
Te Recomendamos
Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más