UOH inicia prestación de Servicios de Alta Complejidad: Difracción de Rayos X y Microscopía de Barrido
- La Universidad de O’Higgins presentó nuevos servicios relacionados a la nanotecnología y al estudio de sustancias cristalinas como minerales y medicamentos.
La Universidad de O’Higgins (UOH) anunció el inicio de la prestación de Servicios de Alta Complejidad en su Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI). Se trata de los servicios de Difracción de Rayos X y Microscopía de Barrido, ambos bajo la dirección del académico Dr. Domingo Jullian y ejecutado por la Unidad de Caracterización Atómica y Estructural de la UOH.
Dichos servicios están diseñados para satisfacer las necesidades de empresas, universidades y centros de investigación, ofreciendo una herramienta esencial para la identificación de sustancias cristalinas mediante la técnica de Difracción de Rayos X, así como el análisis cuantitativo de sustancias en mezclas. Por otro lado, ofrece el servicio de microscopía electrónica de barrido que permite observar muestras de escala nanométrica y detectar su composición química.
Sobre la prestación, el Dr. Domingo Jullian afirma que “este servicio representa un avance significativo para la Universidad de O’Higgins, proporcionando a la comunidad científica y empresarial acceso a técnicas avanzadas de caracterización de materiales. La UOH se compromete a ofrecer resultados de alta calidad que faciliten el progreso de la investigación y el desarrollo en diversas áreas”.
La Universidad de O’Higgins, desde sus inicios, mantiene un profundo compromiso con la innovación y la transferencia tecnológica desde la academia a la región. Con estos nuevos servicios, reafirma su dedicación a la investigación científica y tecnológica, ofreciendo servicios que contribuyen al desarrollo sostenible y la innovación en el país.
Para más información sobre este servicio, contactar a los correos: ucae.drx@uoh.cl y ucae.sem@uoh.cl.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másRadares que penan: sistemas frontales desnudan falencias en la prevención
- Muchos de los episodios dramáticos de las últimas lluvias pudieron conocerse con detalle y antelación al contar con estas potentes herramientas meteorológicas, que pueden analizar la atmósfera en tiempo real.
En 2016, la Selección Chilena de Fútbol jugaba la Copa América Centenario en Chicago. Tras el primer tiempo, frente a Colombia, una fuerte lluvia y la amenaza de truenos y rayos terminó con la suspensión temporal del partido. Dos horas después y tras la aprobación de los meteorólogos que asesoraron a la organización, el partido se reanudaba y Chile conseguía el triunfo por 2-0. ¿Cómo anticiparon aquello?
Se trató del uso de radares meteorológicos, algo muy común en los sistemas de alerta estadounidenses y -en general- en gran parte del mundo, que les permite –por ejemplo- detectar la formación de un tornado en tiempo real, además de conocer el desarrollo de una tormenta y su peligrosidad en el momento en que se produce.
Radares que ayudan
El radar meteorológico es una herramienta fundamental en la observación y previsión del tiempo. Permite detectar y monitorear fenómenos meteorológicos severos y su utilización en sistemas de alerta es crucial para mitigar los impactos de eventos climáticos adversos, como lo ocurrido hace unos días en la zona centro-sur de Chile.
Su principio básico es que se emiten pulsos de ondas de radio que se reflejan en la precipitación (lluvia, nieve, granizo) y otros elementos atmosféricos. Dichas ondas reflejadas regresan al radar y son analizadas para determinar su ubicación, la intensidad que traen y el movimiento de las precipitaciones.
Gracias a estas bondades, los radares meteorológicos identifican el desarrollo y evolución de las tormentas con una precisión única, permitiendo que se emitan alertas tempranas para fenómenos como tormentas severas y tornados. Además, su capacidad de medir la intensidad de la precipitación permite a las autoridades emitir alertas de inundaciones. Y todo en tiempo real.
Realidad nacional
“Como país, estamos súper atrasados. Gran parte del hemisferio norte, exceptuando algunas zonas de África, usan radares de este tipo. A nivel regional, solo Bolivia y Chile no lo usan”, explica Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) e investigador adjunto del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).
El Doctor en Ciencias Atmosféricas relata que -en 2019- la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y el expresidente Sebastián Piñera anunciaron un plan que buscaba implementar una red nacional de radares meteorológicos desde Valparaíso hasta Los Lagos, “ello tras un enjambre de tornados y trombas marinas que afectó aquel año a la región del Bío Bío. Pero el estallido social y el inicio de la pandemia congelaron el proyecto”, asegura el Dr. Valenzuela.
Tras los últimos episodios de lluvia ocurridos en la zona centro sur de Chile, producto de la influencia del Fenómeno de El Niño, y que han producido serias inundaciones y poca capacidad de alerta temprana, el uso de esta tecnología se convierte en una postergación que requiere de pronta voluntad política.
“La falta de voluntad política y las dificultades geográficas son la principal causa de este atraso en la implementación de radares meteorológicos a nivel nacional. El cambio climático aumenta nuestra incertidumbre sobre cuán preparados estamos para futuros temporales este invierno o el próximo y la urgencia de contar con esta tecnología en Chile se vuelve imperativa. Las últimas tormentas lo han demostrado y las futuras lo seguirán haciendo”, finaliza el académico UOH.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másEstudiantes de Ingeniería UOH visitan el parque fotovoltaico Ayla Solar para comprender etapas de proyectos energéticos
- Este proyecto de 12 MWp, desarrollado por OEnergy, combina generación de energía renovable y uso agrícola del terreno.
En 2016, la Selección Chilena de Fútbol jugaba la Copa América Centenario en Chicago. Tras el primer tiempo, frente a Colombia, una fuerte lluvia y la amenaza de truenos y rayos terminó con la suspensión temporal del partido. Dos horas después y tras la aprobación de los meteorólogos que asesoraron a la organización, el partido se reanudaba y Chile conseguía el triunfo por 2-0. ¿Cómo anticiparon aquello?
Se trató del uso de radares meteorológicos, algo muy común en los sistemas de alerta estadounidenses y -en general- en gran parte del mundo, que les permite –por ejemplo- detectar la formación de un tornado en tiempo real, además de conocer el desarrollo de una tormenta y su peligrosidad en el momento en que se produce.
Radares que ayudan
El radar meteorológico es una herramienta fundamental en la observación y previsión del tiempo. Permite detectar y monitorear fenómenos meteorológicos severos y su utilización en sistemas de alerta es crucial para mitigar los impactos de eventos climáticos adversos, como lo ocurrido hace unos días en la zona centro-sur de Chile.
Su principio básico es que se emiten pulsos de ondas de radio que se reflejan en la precipitación (lluvia, nieve, granizo) y otros elementos atmosféricos. Dichas ondas reflejadas regresan al radar y son analizadas para determinar su ubicación, la intensidad que traen y el movimiento de las precipitaciones.
Gracias a estas bondades, los radares meteorológicos identifican el desarrollo y evolución de las tormentas con una precisión única, permitiendo que se emitan alertas tempranas para fenómenos como tormentas severas y tornados. Además, su capacidad de medir la intensidad de la precipitación permite a las autoridades emitir alertas de inundaciones. Y todo en tiempo real.
Realidad nacional
“Como país, estamos súper atrasados. Gran parte del hemisferio norte, exceptuando algunas zonas de África, usan radares de este tipo. A nivel regional, solo Bolivia y Chile no lo usan”, explica Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) e investigador adjunto del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).
El Doctor en Ciencias Atmosféricas relata que -en 2019- la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y el expresidente Sebastián Piñera anunciaron un plan que buscaba implementar una red nacional de radares meteorológicos desde Valparaíso hasta Los Lagos, “ello tras un enjambre de tornados y trombas marinas que afectó aquel año a la región del Bío Bío. Pero el estallido social y el inicio de la pandemia congelaron el proyecto”, asegura el Dr. Valenzuela.
Tras los últimos episodios de lluvia ocurridos en la zona centro sur de Chile, producto de la influencia del Fenómeno de El Niño, y que han producido serias inundaciones y poca capacidad de alerta temprana, el uso de esta tecnología se convierte en una postergación que requiere de pronta voluntad política.
“La falta de voluntad política y las dificultades geográficas son la principal causa de este atraso en la implementación de radares meteorológicos a nivel nacional. El cambio climático aumenta nuestra incertidumbre sobre cuán preparados estamos para futuros temporales este invierno o el próximo y la urgencia de contar con esta tecnología en Chile se vuelve imperativa. Las últimas tormentas lo han demostrado y las futuras lo seguirán haciendo”, finaliza el académico UOH.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másUOH y Embajada del Reino de los Países Bajos unen esfuerzos por la cooperación internacional
- La jornada incluyó reuniones entre autoridades para compartir avances académicos y visitas a proyectos colaborativos.
La Dirección de Internacionalización de la Universidad de O’Higgins celebró la segunda edición de las “Jornadas Globales“, eventos enfocados en fortalecer la colaboración entre la UOH y diversas instituciones internacionales, con Países Bajos como país invitado, debido al éxito de la primera versión.
La Embajadora del Reino de los Países Bajos en Chile, Carmen Gonsalves, visitó el Campus Colchagua como parte de la iniciativa de la Unión Europea para realizar actividades en diferentes regiones de Chile. La jornada incluyó la participación de la Rectora UOH, Fernanda Kri Amar; el Vicerrector Académico, Carlos Pérez; la directora de Internacionalización UOH, Carla Gutiérrez; el director del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, Rodrigo Contreras; la directora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, Andrea Müller; además de académicos, docentes, funcionarios y estudiantes.
La jornada comenzó con una charla de la embajadora Gonsalves sobre temas relevantes para la Unión Europea, como la cooperación internacional en sostenibilidad, cambio climático e innovación tecnológica. Se destacó el compromiso de Países Bajos y la UE en promover políticas verdes y tecnologías limpias para abordar los desafíos ambientales globales. Luego, se llevó a cabo una reunión entre las autoridades para compartir avances académicos en áreas como agricultura, medio ambiente, medicina veterinaria, psicología ambiental y ciencias sociales.
Posteriormente, la embajadora visitó el Liceo Agrícola El Carmen de San Fernando, donde la UOH colabora en el proyecto “Transferencia y Adopción de Tecnologías para la Gestión de Riesgo en el Proceso Productivo de la Cereza”. Esta iniciativa busca incorporar sistemas inteligentes para el pronóstico, monitoreo y técnicas de agricultura de precisión para el cultivo de cerezas en la Región de O’Higgins. La jornada culminó con las charlas de Holland House Chile y el programa Brújula UOH, ambas relacionadas con el mundo laboral.
La Rectora Fernanda Kri Amar expresó que durante la jornada “pudimos detectar muchos temas que tenemos en común con Países Bajos. Es un país muy agrícola al igual que nuestra región; así que fue una reunión inicial muy interesante, un punto de partida para la generación de múltiples colaboraciones en temas de investigación. Esta jornada nos permite abrirnos al mundo, profundizar en lo que está pasando, ver puntos en común y buscar formas de colaboración. Es una iniciativa que queremos que se siga sosteniendo con diferentes países porque -sin duda- va a ser positiva para nuestro desarrollo institucional”.
Por su parte, la embajadora Gonsalves afirmó que la visita “colocó de manifiesto la sinergia existente con la educación y la academia en los Países Bajos, lo cual me llenó de entusiasmo y motivación. Estoy comprometida a contribuir activamente y fortalecer la cooperación e intercambio con las instituciones académicas en mi país, con el objetivo de enriquecer nuestra comunidad académica y promover el desarrollo integral de nuestra sociedad”.
Carla Gutiérrez, directora de Internacionalización de la UOH, destacó que esta jornada “permitió fortalecer la conexión con los Países Bajos, mencionando que al menos dos profesores de la UOH completaron sus doctorados y postdoctorados en universidades de dicho país, y que mantienen una relación con la Universidad de Wageningen, con la que han colaborado en un proyecto específico que incluyó encuentros a nivel regional”. Asimismo, la directora expresó el deseo de continuar trabajando para establecer relaciones más estrechas con universidades potenciales socias.
Revisa máss de la jornada
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másEscuela de Ingeniería UOH y O’Higgins FC exploran nuevas áreas de colaboración
- Abordaron inicialmente la organización para coordinar prácticas y pasantías para los estudiantes de la UOH en el “Capo de Provincia”.
Representantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) y del Club O’Higgins de Rancagua se reunieron con el propósito de fortalecer sus vínculos de cooperación y explorar nuevas oportunidades de colaboración entre ambas entidades.
En el encuentro, participaron el jefe de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, Job Rivas; el presidente de O’Higgins FC, Pablo Hoffmann; el gerente general del cuadro rancagüino, Ricardo Boudon; y la encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio de la Escuela de Ingeniería, Consuelo Espina.
La reunión se centró en la discusión sobre las prácticas y pasantías que los estudiantes de la UOH pueden realizar en la escuadra celeste. Los representantes de ambas instituciones resaltaron la importancia de estas experiencias para los estudiantes, permitiéndoles aplicar sus conocimientos teóricos en un entorno práctico y real.
Además, se identificaron áreas clave donde los estudiantes y académicos de la Escuela de Ingeniería podrían ofrecer soluciones innovadoras, tales como la optimización de procesos administrativos, la gestión de recursos y la implementación de nuevas tecnologías para mejorar el rendimiento deportivo y administrativo del club.
Para Job Rivas es fundamental “colaborar con esta institución deportiva proponiendo una serie de ideas para mejorar sus procesos y operaciones, asegurando así un buen funcionamiento. Siempre estaremos dispuestos a trabajar de manera conjunta con O’Higgins, y qué mejor manera de hacerlo que con este primer acercamiento”.
Por su parte, Consuelo Espina enfatizó la importancia de estas alianzas para la formación integral de los estudiantes. “Las prácticas y pasantías son una parte esencial de nuestro currículo. A través de ellas, los estudiantes no sólo desarrollan habilidades técnicas, sino que también adquieren competencias blandas como el trabajo en equipo y la resolución de problemas en contextos reales”, explicó.
Finalmente, se acordó seguir trabajando en el desarrollo de proyectos específicos que puedan ser implementados en el corto y mediano plazo, expresando su compromiso de mantener una comunicación constante y organizar reuniones periódicas para evaluar los avances y explorar nuevas oportunidades de colaboración.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másExestudiante UOH presentó artículo en prestigiosa conferencia internacional realizada en Suecia
- Sophia Calderón expuso artículo basado en su tesis de magíster en conferencia de Inteligencia Artificial e investigación de Operaciones.
A un mes de su titulación, la ex estudiante UOH e Ingeniera Civil, Sophia Calderón Pimienta, presentó el artículo científico basado en su tesis de magíster en la reconocida International Conference on the Integration of Constraint Programming, Artificial Intelligence and Operations Research (CPAIOR 2024), que se realizó en Suecia a finales de mayo.
La publicación “Decision-focused predictions via pessimistic bilevel optimization: a computational study“, en autoría junto al académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, Víctor Bucarey, el académico de la Universidad de Chile, Gonzalo Muñoz y el investigador del Centro de Investigación INRIA Lille, Frédéric Semet, con quien había realizado una pasantía en Francia para profundizar sus conocimientos en optimización binivel; se basa en su proyecto de tesis de Magíster llamado “Métodos de optimización no convexos para encontrar predicciones que minimicen el error de decisión“.
El artículo seleccionado por CPAIOR para ser presentado en el encuentro 2024, introduce un enfoque exacto para el aprendizaje enfocado en decisiones, que busca minimizar el arrepentimiento en las decisiones basadas en predicciones. En esta publicación se trabaja en contribuir con la construcción de modelos predictivos para minimizar una medida de arrepentimiento sobre las decisiones tomadas con ellos.
Sobre esta oportunidad y el apoyo de la UOH, Sophia señaló que se siente muy contenta de la experiencia y orgullosa que el artículo haya sido considerado en este tipo de conferencias tan reconocidas en el área. “La UOH ha aportado en mi proceso de crecimiento de varias formas, primero ofrecer un programa de magíster de calidad y que está acorde con las temáticas actuales, tener profesores excelentes y comprometidos que me ayudaron a crecer. Además, obtuve una beca que me permitió realizar una pasantía de investigación en Francia con investigadores importantes en el área en el que trabajo, como Frédéric”, señala.
Quien la ha acompañado durante este proceso, el académico Víctor Bucarey, destacó que “esta es una conferencia altamente selectiva, solo el 40% de los artículos que se enviaron fueron seleccionados. Además, me gustaría remarcar que Sophia fue la única asistente que presentó un paper saliendo de una tesis de Magister. Todo el resto ya eran investigadores consagrados o estudiantes de doctorado, lo que hace el logro de Sophia mucho más admirable. Estoy contento que la investigación que hacemos desde nuestras aulas con nuestros estudiantes pueda tener frutos de nivel mundial. Sin duda, esto es una gran experiencia para Sophia, y un tremendo ejemplo para las y los estudiantes de nuestra Universidad”.
Cabe destacar que Sophia Calderón obtuvo distinción máxima en su trabajo de título para el Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Gestión de Operaciones, defendido en el mes de marzo, siendo la tercera mujer en la UOH en finalizar el programa de postgrado.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másInvestigadores, activistas y organizaciones ciudadanas se reúnen en el segundo Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo
- La iniciativa, que tuvo amplia convocatoria, busca avanzar en la vinculación entre ciencia y organizaciones ciudadanas para el desarrollo sostenible de la Cuenca del río Maipo y la protección de sus ecosistemas.
Con el lema “Conectando comunidades de mar a cordillera” se realizó -en mayo- el segundo Encuentro Científico de la Cuenca del Maipo organizado por la académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Tania Villaseñor, junto a investigadores/as de diversas instituciones del país.
La actividad que reunió a más de 50 expertos/as de organizaciones públicas y privadas, organizaciones ciudadanas, activistas y habitantes de la zona, en el Museo de Historia Natural e Histórico en la comuna de San Antonio, tuvo por objeto continuar con el trabajo iniciado durante el 2023 en torno a la importancia del Río Maipo, el estudio de la disponibilidad del agua, las amenazas que enfrenta y los mecanismos de gobernanza, restauración y protección de la Cuenca.
Organizado por la UOH, con el apoyo de su Vicerrectoría de Investigación y Postgrado; la Universidad del Desarrollo, la Fundación de Desarrollo Sostenible del Cajón del Maipo, y con el apoyo de la I. Municipalidad de San Antonio, el encuentro científico contó con charlas de expertos del Centro de Investigación en Clima y Resiliencia (CR2), la Universidad de Chile, Fundación Cosmos, CIGIDEN y Fundación Ngenko; además de exposiciones de póster científicos y stands de organizaciones ciudadanas.
También se sumó el estreno de la tercera cápsula “El Renacer”, del proyecto audiovisual El Despertar del Río, seguido de una discusión de todos los participantes sobre la promoción del desarrollo sostenible de la cuenca a través de la colaboración entre diferentes grupos científicos ciudadanos que trabajan en ella, incluyendo temas como el futuro de la cuenca en escenarios de cambio climático, alteraciones del rio por actividades antrópicas, el rol de la educación ambiental en la conservación de la cuenca.
Sobre el alcance de esta iniciativa y los pasos a seguir, la académica UOH Tania Villaseñor, señaló que “el encuentro convocó a diferentes grupos de investigación y organizaciones que trabajan en diferentes partes de la cuenca –desde mar a cordillera- para generar un espacio de encuentro, que luego puede dar paso a colaboraciones más específicas. Algo importante para el Encuentro es hacerlo en diferentes partes de la cuenca, en este caso, en la desembocadura del río, para ir convocando a diferentes grupos. Los participantes de este año comentaron que esta instancia es muy relevante y que se debe mantener como una reunión anual, así que el próximo año se realizará en Talagante”.
El libro digital con los resumes de las actividades realizadas durante el Encuentro se puede descargar desde el siguiente link. : https://www.uoh.cl/instituto-de-ciencias-de-la-ingenieria/wp-content/uploads/sites/27/2024/06/LIBRITO-2do-Encuentro-cientifico-Maipo-2024_FINAL_light.pdf
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másAsentamiento arqueológico Tagua Tagua 3 concentra principales hallazgos científicos sobre cómo se habitó el continente
- Destacada revista científica PLOS ONE consagra a nivel internacional descubrimiento arqueológico en el yacimiento Tagua Tagua 3, sobre campamento de cazadores-recolectores de 12.440 años de antigüedad.
A 10 km de la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua se realiza el proyecto de investigación Tagua Tagua Milenaria, dirigido por el paleontólogo y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Erwin González.
El proyecto de Ciencia Pública que ha desarrollado importantes hallazgos paleontológicos, paleoclimáticos y arqueológicos, dio origen a la última investigación publicada en la revista científica PLOS ONE, que lidera el académico de la Pontificia Universidad Católica, Rafael Labarca, y que viene a consagrar al yacimiento Tagua Tagua 3 como uno de los sitios de mayor evidencia arqueológica en América del Sur.
Los nuevos estudios, que se suman a los sitios Tagua Tagua 1 y 2, entregan información arqueológica excepcional sobre el campamento de cazadores-recolectores que habitaron el antiguo Lago Tagua Tagua (34°S) hace más de 12.440 años, agregando nueva información sobre la movilidad y sus estrategias de subsistencia en América del sur.
La publicación destaca el hallazgo de evidencia arqueológica fundamental para comprender cómo vivían los seres humanos en la Región de O’Higgins en el nuevo sitio del Pleistoceno tardío, como es el hallazgo de restos de gonfoterios e instrumentos de piedra, que dan cuenta con la forma de caza y matanzas de éstos, como a su vez otra actividades tales como la preparación de pieles y/o huesos, el procesamiento y consumo de pequeños vertebrados y plantas y la molienda de ocre rojo (quizás para pintarse las caras).
Desde el punto de vista paleóntologico, la publicación confirma que el sitio Tagua Tagua 3 es uno de los yacimientos más importante en relación a la diversidad de animales en América del sur hace trece mil años, como por ejemplo el mastodonte, el caballo americano y ciervos similares al huemul actual. “Este es el sitio con mayor biodiversidad de animales del Pleistoceno chileno, superado a los sitios de la Patagonia Austral, de Atacama, Pilauco en Osorno y Monteverde en Puerto Montt”, señala el académico UOH, Erwin González.
Sobre este reconocimiento internacional, el paleontólogo agrega que “es un respaldo a nuestra investigación, dado que esta publicación científica no solo aporta a la arqueología de Chile central, también entrega información nueva del clima del pasado, lo cual potenciará el desarrollo de mi actual Fondecyt de Iniciación, cuyo objetivo general es reconstruir el clima y el ambiente dónde vivieron los proboscídeos extintos (parecidos a elefantes) de Chile”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másUOH y ESR Servicios buscan potenciar la formación de ingenieros civiles mecánicos
● Ambas instituciones mostraron interés en colaborar para fortalecer la formación de ingenieros civiles.
Representantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) visitaron las instalaciones de ESR Servicios, ubicada en la comuna de Olivar, con el propósito de establecer un convenio de colaboración entre ambas instituciones.
Esta iniciativa se enmarca en los programas de Vinculación con el Medio (VcME) de la Escuela, con especial interés en comprender el papel crucial desempeñado por la industria local. Busca potenciar el desarrollo de prácticas y pasantías profesionales, promover aprendizajes integrales y fomentar la innovación en colaboración con el tejido empresarial regional.
Durante la visita, Deny González, jefe de carrera de Ingeniería Civil Mecánica, y Consuelo Espina, encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio de la Escuela de Ingeniería, se reunieron con Iván Risco, jefe de la Oficina Técnica de ESR Servicios, junto al gerente de operaciones, Jonathan Sepúlveda, y el gerente de proyectos, Oscar Olguín.
Ambas partes expresaron un gran interés en formalizar una alianza que permitirá trabajar en conjunto y fortalecer el vínculo entre ambas instituciones, con el objetivo de fomentar la colaboración en el ámbito de la formación y perfeccionamiento técnico de los estudiantes de Ingeniería Civil, especialmente en la especialidad de Mecánica.
Deny González destacó el perfil y desarrollo de los programas académicos de la Escuela, y expresó que esta futura alianza con ESR compromete “fomentar el desarrollo de la Ingeniería Civil Mecánica, especialmente enfocándonos en la integración de mujeres en esta disciplina”.
Por su parte, Iván Risco manifestó la intención de ESR Servicios en desarrollar cursos con temáticas formativas específicas “que fortalezcan el desarrollo integral de los ingenieros civiles, especialmente del área mecánica, alineando su formación con las necesidades del sector industrial”.
Finalmente, Consuelo Espina resaltó que “las prácticas pedagógicas son instancias formativas que se fundamentan en el relacionamiento con la Industria, y que las empresas y organizaciones son un puente de aprendizaje disciplinar y técnico que muestra los desafíos que debemos contemplar en la academia”.
La reunión concluyó con un compromiso mutuo de avanzar en la formalización del convenio de colaboración, con el objetivo de potenciar la formación de los estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica de la UOH y satisfacer las demandas técnicas y formativas de ESR Servicios.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más“Aberraciones” llega a Cardenal Caro
- La muestra científico-artística, itinerada por el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, fue inaugurada en la comuna de Paredones.
Con el fin de acercar la ciencia a los diferentes rincones de la región, el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, comenzó la Itinerancia de la muestra científico-artística Aberraciones por la Provincia de Cardenal Caro.
La exposición del físico francés Pierre Coullet, que fuera donada a la UOH el año pasado en atención al compromiso institucional con la divulgación científica, fue inaugurada en la comuna de Paredones, en coordinación con el Departamento de Educación (DAEM) de dicho municipio, donde se encuentra abierta a todo el público.
En una ceremonia que contó con la presencia de estudiantes del Liceo Mirella Catalán Urzúa, representantes del Municipio de Paredones, directores y profesores de establecimientos municipales, se realizó la primera mediación de la muestra que estuvo a cargo del académico UOH Stefan Escaida.
“Agradecemos a la Universidad de O’Higgins traer a nosotros esta muestra que junta el arte con la ciencia y es muy significativa para la comuna. La muestra trae desde el punto de vista educativo un acompañamiento al docente que vamos a incorporar en nuestros establecimientos educacionales y vamos a procurar que ningún estudiante pierda la oportunidad de visitarla”, señaló el jefe del Departamento de Educación de Paredones, Matías Aguilera.
La itinerancia de Aberraciones, pensada especialmente en apoyar los contenidos educativos, es fruto de un trabajo colaborativo entre el Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI), Prorrectoría de la UOH, la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión y PAR EXPLORA O’Higgins, y contempla además la entrega de una guía educativa para docentes de la comuna, que tiene por objetivo contribuir en la formación pedagógica de niños, niñas y jóvenes en el área de la física.
La muestra se encontrará abierta al público en las dependencias del DAEM de Paredones hasta el día 7 de junio (Ruta I-72, Camino a Bucalemu, Paredones), para continuar su itinerancia en la comuna de Navidad.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más