Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • EQM230041
    • Febrero 2023 - Febrero 2024
    En EjecuciónSociedad Chilena de Nutrición

    La suplementación con proteínas es una de las principales recomendaciones ante la practica regular de ejercicio físico de resistencia (RT). En personas mayores, la necesidad de proteína se incrementa particularmente ante cambios fisiológicos y fisiopatológicos los que se asocian con la pérdida de la función y tejido muscular, por lo que su ingesta se hace de mayor relevancia en esta población. Los lácteos fermentados como el yogur, y en especial los con un contenido extra de proteína, han aumentado su popularidad y consumo en el mercado nacional. Su composición nutricional resulta de particular interés, dado su perfil de aminoácidos y en particular su alto contenido de Leucina, el que podría compararse con los clásico suplementos de proteína recomendados para la ganancia y recuperación muscular. Objetivo: Analizar el efecto en la composición corporal, perfil lipídico, condición fisica y funcionalidad muscular inducidas por ingesta de yogures altos en proteína versus proteína Whey junto un programa de resistencia muscular en personas mayores Hipótesis: La ingesta de yogures altos en proteína conllevará a iguales o mayores ganancias de masa muscular, condición fisica y funcionalidad que las obtenidas con la ingesta de proteínas Whey en conjunto a un entrenamiento de resistencia en personas mayores. Metodología: Se reclutarán 16 personas mayores (60-75 años), sanas y sin intolerancia a la lactosa para llevar a cabo 8 semanas de entrenamiento de resistencia (RT) muscular 3 veces por semana, los que de forma aleatoria serán suplementados con yogurt alto en proteínas (YPRT) o proteína Whey (WPRT). Al inicio y al término de la intervención se evaluará la composición corporal mediante DEXA, fuerza muscular, consumo máximo de oxígeno y perfil lipídico. Resultados Esperados: Se espera que el grupo YPRT logre incrementos similares o superiores en la fuerza muscular, masa libre de grasa, perfil lipídico y disminución de la masa grasa y que el grupo WPRT.
    Co-Investigador/a
      • 23CVC-245806
      • Diciembre 2022 - Diciembre 2024
      AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

      Caracterización de la capacidad funcional y condición física de personas mayores de siete comunas de la zona centro-sur de Chile

      Proyecto que involucra a 7 universidades públicas chilenas donde evaluaremos la condición física y capacidad funcional de personas mayores en siete diferentes comunas de la zona centro-sur de Chile y su asociación con antecedentes bio-demográficos.
      Responsable Alterno
      • 85220064
      • Diciembre 2022 - Diciembre 2025
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Este proyecto estudiará los determinantes de salud muscular en niños/adolescentes para la detección precoz de sarcopenia y su impacto en la salud actual y futura,generando un sistema de evaluación con pruebas/indicadores de bajo costo de implementación que puedan ser usados en los ambitos de salud y educación. Este planteamiento potenciará la investigación en ciencias aplicadas del ICS y ampliará las líneas de Ejercicio, nutrición y ciclo vital y de Nutrición y Enfermedades crónicas. Para ello, el postulante ya colabora con académicos del ICS, demostrando su compromiso a fortalecer las capacidades I+D+i de la Univeraidad. Las herramientas desarrolladas tributarán a la transferencia de nuevo conocimiento a la formación de profesionales de la Salud, y al programa de formación continua de la UOH, con el doctorado en Ciencias de la Salud de inicio en 2023. También, se buscará la vinculación con empresas, organizaciones sociales y la comunidad. Así, la incorporación del Dr. Flores se alinea con la misiónUOH al proponer la formación integral de personas, investigación de alto nivel, innovación y vinculación con el medio.
      Co-Investigador/a
        • 85220064
        • Diciembre 2022 - Diciembre 2025
        En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Este proyecto estudiará los determinantes de salud muscular en niños/adolescentes para la detección precoz de sarcopenia y su impacto en la salud actual y futura,generando un sistema de evaluación con pruebas/indicadores de bajo costo de implementación que puedan ser usados en los ambitos de salud y educación. Este planteamiento potenciará la investigación en ciencias aplicadas del ICS y ampliará las líneas de Ejercicio, nutrición y ciclo vital y de Nutrición y Enfermedades crónicas. Para ello, el postulante ya colabora con académicos del ICS, demostrando su compromiso a fortalecer las capacidades I+D+i de la Univeraidad. Las herramientas desarrolladas tributarán a la transferencia de nuevo conocimiento a la formación de profesionales de la Salud, y al programa de formación continua de la UOH, con el doctorado en Ciencias de la Salud de inicio en 2023. También, se buscará la vinculación con empresas, organizaciones sociales y la comunidad. Así, la incorporación del Dr. Flores se alinea con la misiónUOH al proponer la formación integral de personas, investigación de alto nivel, innovación y vinculación con el medio.
        Co-Investigador/a
          • Resolución exenta N° 2848-2022
          • Noviembre 2022 - Diciembre 2023
          FinalizadoGobierno Regional - GORE

          Convenio de Transferencia Directa de recursos para la Ejecución de Servicios de Asesoría y Acompañamiento en la Instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas a Municipalidades adjudicatarias de la Modalidad Continuidad de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo. Coordinación de la Red de Cooperativas Inclusivas de Chile, REFICOOP.
          Responsable Alterno
          • Resolución exenta N° 2848-2022
          • Noviembre 2022 - Diciembre 2023
          FinalizadoGobierno Regional - GORE

          Convenio de Transferencia Directa de recursos para la Ejecución de Servicios de Asesoría y Acompañamiento en la Instalación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas a Municipalidades adjudicatarias de la Modalidad Continuidad de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo. Coordinación de la Red de Cooperativas Inclusivas de Chile, REFICOOP.
          Investigador/a Responsable
          • CIES005
          • Octubre 2022 - Julio 2024
          AdjudicadoMinisterio de Educación

          Caracterización de la capacidad funcional y condición física de personas mayores de siete comunas de la zona centro-sur de Chile

          mayores (PM) de 65 años superan el número de menores de 5 años y se espera que para el año 2030 ésta cifra aumente en un 34%. Frente a esto, Chile tiene importantes desafíos orientados al desarrollo de estrategias que promuevan el envejecimiento activo y saludable. Se acepta que una buena condición física se relaciona con una mejor capacidad funcional y reducción de la mortalidad en PM. Si bien existen estudios de cohortes de PM en Chile como ALEXANDROS, n= 2311 y la encuesta nacional de calidad de vida en la vejez (n=2.132), estas no están específicamente orientadas a la evaluación de la condición física y su relación con la capacidad funcional de las personas y, además, son cohortes pertenecientes principalmente a la Región Metropolitana. El propósito de este proyecto es caracterizar la condición física y capacidad funcional de personas mayores de siete diferentes comunas de la zona centro-sur de Chile y su relación con características bio-demográficas, de manera que permita orientar políticas y acciones necesarias e integrales para la mejora de estos parámetros considerados determinantes del envejecimiento activo y saludable. Adicionalmente, se espera iniciar una cohorte multi-regional para estudios longitudinales, como también, el inicio de un biobanco para futuros análisis de biomarcadores relacionados a sarcopenia, condición física y capacidad funcional. Se propone un diseño transversal, en donde se incluirán PM de 60 años y más, capaces de caminar sin ayuda de otra persona al menos una distancia de 10 metros, pertenecientes a centros de Atención Primaria o centros comunitarios de 7 comunas: Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Chillán, Temuco y Puerto Montt. Se excluirán personas que presenten deterioro cognitivo, patologías cardíacas, respiratorias, músculo esqueléticas o neurológicas que le impidan o tengan contraindicación para realizar las evaluaciones o pruebas de rendimiento físico, incapacidad para comunicarse o dependencia en las actividades básicas de la vida diaria según Índice de Barthel. El tamaño muestral se ha estimado a partir de la población total compuesta por el total de sujetos de las 7 comunas (279.991), utilizando los siguientes parámetros: N=total poblacional, Z2=3,84 (nivel de confianza 95%), p=prevalencia de sarcopenia (19,1%), p=1-p y d2=3% precisión o error de muestreo. La muestra calculada se ajustó a un 30% de pérdidas por lo que tamaño de muestra fue de 936 en total. La muestra será seleccionada mediante muestreo aleatorio simple. Se caracterizarán antecedentes biodemográficos, de salud, capacidad funcional y condición física de las PM, a través de la aplicación de cuestionarios, pruebas de condición física y test funcionales, todos validados y estandarizados en cada lugar de evaluación.
          Responsable Alterno
          • CIES005
          • Octubre 2022 - Julio 2024
          AdjudicadoMinisterio de Educación

          mayores (PM) de 65 años superan el número de menores de 5 años y se espera que para el año 2030 ésta cifra aumente en un 34%. Frente a esto, Chile tiene importantes desafíos orientados al desarrollo de estrategias que promuevan el envejecimiento activo y saludable. Se acepta que una buena condición física se relaciona con una mejor capacidad funcional y reducción de la mortalidad en PM. Si bien existen estudios de cohortes de PM en Chile como ALEXANDROS, n= 2311 y la encuesta nacional de calidad de vida en la vejez (n=2.132), estas no están específicamente orientadas a la evaluación de la condición física y su relación con la capacidad funcional de las personas y, además, son cohortes pertenecientes principalmente a la Región Metropolitana. El propósito de este proyecto es caracterizar la condición física y capacidad funcional de personas mayores de siete diferentes comunas de la zona centro-sur de Chile y su relación con características bio-demográficas, de manera que permita orientar políticas y acciones necesarias e integrales para la mejora de estos parámetros considerados determinantes del envejecimiento activo y saludable. Adicionalmente, se espera iniciar una cohorte multi-regional para estudios longitudinales, como también, el inicio de un biobanco para futuros análisis de biomarcadores relacionados a sarcopenia, condición física y capacidad funcional. Se propone un diseño transversal, en donde se incluirán PM de 60 años y más, capaces de caminar sin ayuda de otra persona al menos una distancia de 10 metros, pertenecientes a centros de Atención Primaria o centros comunitarios de 7 comunas: Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Chillán, Temuco y Puerto Montt. Se excluirán personas que presenten deterioro cognitivo, patologías cardíacas, respiratorias, músculo esqueléticas o neurológicas que le impidan o tengan contraindicación para realizar las evaluaciones o pruebas de rendimiento físico, incapacidad para comunicarse o dependencia en las actividades básicas de la vida diaria según Índice de Barthel. El tamaño muestral se ha estimado a partir de la población total compuesta por el total de sujetos de las 7 comunas (279.991), utilizando los siguientes parámetros: N=total poblacional, Z2=3,84 (nivel de confianza 95%), p=prevalencia de sarcopenia (19,1%), p=1-p y d2=3% precisión o error de muestreo. La muestra calculada se ajustó a un 30% de pérdidas por lo que tamaño de muestra fue de 936 en total. La muestra será seleccionada mediante muestreo aleatorio simple. Se caracterizarán antecedentes biodemográficos, de salud, capacidad funcional y condición física de las PM, a través de la aplicación de cuestionarios, pruebas de condición física y test funcionales, todos validados y estandarizados en cada lugar de evaluación.
          Co-Investigador/a
          • CIES005
          • Octubre 2022 - Julio 2024
          AdjudicadoMinisterio de Educación

          mayores (PM) de 65 años superan el número de menores de 5 años y se espera que para el año 2030 ésta cifra aumente en un 34%. Frente a esto, Chile tiene importantes desafíos orientados al desarrollo de estrategias que promuevan el envejecimiento activo y saludable. Se acepta que una buena condición física se relaciona con una mejor capacidad funcional y reducción de la mortalidad en PM. Si bien existen estudios de cohortes de PM en Chile como ALEXANDROS, n= 2311 y la encuesta nacional de calidad de vida en la vejez (n=2.132), estas no están específicamente orientadas a la evaluación de la condición física y su relación con la capacidad funcional de las personas y, además, son cohortes pertenecientes principalmente a la Región Metropolitana. El propósito de este proyecto es caracterizar la condición física y capacidad funcional de personas mayores de siete diferentes comunas de la zona centro-sur de Chile y su relación con características bio-demográficas, de manera que permita orientar políticas y acciones necesarias e integrales para la mejora de estos parámetros considerados determinantes del envejecimiento activo y saludable. Adicionalmente, se espera iniciar una cohorte multi-regional para estudios longitudinales, como también, el inicio de un biobanco para futuros análisis de biomarcadores relacionados a sarcopenia, condición física y capacidad funcional. Se propone un diseño transversal, en donde se incluirán PM de 60 años y más, capaces de caminar sin ayuda de otra persona al menos una distancia de 10 metros, pertenecientes a centros de Atención Primaria o centros comunitarios de 7 comunas: Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Chillán, Temuco y Puerto Montt. Se excluirán personas que presenten deterioro cognitivo, patologías cardíacas, respiratorias, músculo esqueléticas o neurológicas que le impidan o tengan contraindicación para realizar las evaluaciones o pruebas de rendimiento físico, incapacidad para comunicarse o dependencia en las actividades básicas de la vida diaria según Índice de Barthel. El tamaño muestral se ha estimado a partir de la población total compuesta por el total de sujetos de las 7 comunas (279.991), utilizando los siguientes parámetros: N=total poblacional, Z2=3,84 (nivel de confianza 95%), p=prevalencia de sarcopenia (19,1%), p=1-p y d2=3% precisión o error de muestreo. La muestra calculada se ajustó a un 30% de pérdidas por lo que tamaño de muestra fue de 936 en total. La muestra será seleccionada mediante muestreo aleatorio simple. Se caracterizarán antecedentes biodemográficos, de salud, capacidad funcional y condición física de las PM, a través de la aplicación de cuestionarios, pruebas de condición física y test funcionales, todos validados y estandarizados en cada lugar de evaluación.
          Co-Investigador/a
          • NCS2022_039
          • Octubre 2022 - Octubre 2025
          En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          l Núcleo Milenio Discapacidad y Ciudadanía (DISCA) es un centro de investigación interdisciplinario financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (2023 a 2025). Con un abordaje multi y transdisciplinario, la agenda de DISCA se centra en el estudio de los procesos y mecanismos a través de los cuales las personas con discapacidad se transforman en ciudadanas. DISCA está dirigido por una persona con discapacidad, cuenta con un consejo de expertas y expertos por experiencia y esta alineado con los principios de la investigación inclusiva y participativa. Sus investigadores, pioneros en la investigación en discapacidad en el país, utilizan metodologías mixtas, cuantitativas y cualitativas, integrando conocimientos de la antropología social, el derecho, la salud, la economía, la sociología y la psicología, en conjunto con el campo transdisciplinario de los estudios de la discapacidad.
          Investigador/a Responsable