Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • 11250327
    • Abril 2025 - Abril 2028
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    La violencia ginecológica y obstétrica es una expresión de violencia de género que afecta directamente a la integridad de las mujeres, impactando negativamente en su salud mental, física, sexual y emocional. En el caso de las mujeres con discapacidad su perpetuación se exacerba y complejiza, debido al entramado de violencias (institucional, médica, sexual, económica, de género) a las cuales se han visto sistemáticamente expuestas. Las intervenciones injustificadas, la desinformación, la sobre medicalización y el maltrato, son manifestaciones de violencia ginecológica y obstétrica naturalizadas al interior de la cultura institucional en tanto forman parte fundacional del modelo biomédico, es por ello que la mayoría de las veces no son cuestionadas como actos de violencia o maltrato, sino más bien, se perciben como prácticas de cuidado. A esta problemática, se añade que la representación social e institucional de las mujeres con discapacidad es capacitista y patriarcal, por lo cual es de esperar que en sus trayectorias de vida experimenten algún tipo de vulneración hacia sus procesos sexuales, reproductivos y no reproductivos, sobre todo, en las atenciones de salud. La violencia ginecológica y obstétrica hacia mujeres con discapacidad, ha sido un fenómeno escasamente abordado por la academia y en menor medida aun por instituciones en la materia. Por este motivo, los objetivos generales de esta investigación son: 1)Profundizar en los significados en torno a la vulneración de los procesos sexuales, reproductivos y no reproductivos de las mujeres en situación de discapacidad; 2) Analizar cómo repercute en sus trayectorias de vida la vulneración de sus procesos sexuales, reproductivos y no reproductivos. Los objetivos específicos son: 1)Caracterizar los aspectos que obstaculizan y facilitan el acceso a las atenciones de salud ginecológica y obstétrica de las mujeres en situación de discapacidad; 2)Explorar los mecanismos de vinculación (comunicación, entrega de información, ajustes razonables, trato) del personal de salud hacia las mujeres en situación de discapacidad en las atenciones de salud ginecológica y obstétrica; 3)Ahondar en las prácticas y/o actos identificados por las mujeres en situación de discapacidad como faltas de respeto, malos tratos o prácticas vejatorias percibidas en las atenciones ginecológicas y obstétricas; 4)Indagar en las consecuencias y efectos de la vulneración de los procesos sexuales, reproductivos y no reproductivos de las mujeres en situación de discapacidad y la relación con su autopercepción, autoestima e imagen corporal; 5)Conocer las estrategias de resistencia autogestionadas por las mujeres en situación de discapacidad y organizaciones de mujeres en situación de discapacidad frente a los actos de violencia ginecológica y obstétrica. Se optó por un diseño cualitativo de investigación con elementos de las Epistemologías feministas latinoamericanas, atendiendo a que las dinámicas de poder inciden directamente en la construcción identitaria, corporal y colectiva de las mujeres con discapacidad. Se utilizarán cuatro técnicas de investigación: entrevistas en profundidad (N:20); etnografías (N:4); mapas corporales (N:12); y grupos de discusión (N:5). El perfil de las participantes será: 1)Mujeres que se identifiquen en situación de discapacidad; 2)Que hayan acudido a atenciones de salud ginecológica y/u obstétrica o, en su defecto, que deseen acudir acompañadas a dichas atenciones; 3)Que habiten en las regiones: Ñuble, Bio-Bio, La Araucanía y Los Ríos; 4)Que sean mayores de edad y deseen participar de la investigación. Así mismo, se invitará a organizaciones ampliamente reconocidas por su defensa a los derechos sexuales y reproductivos de mujeres con discapacidad en Chile: CIMUNIDIS, REPRODIS, ODISEX y FEMACU. Los principios éticos adoptados por la Declaración de Singapur guiarán el desarrollo de esta investigación, considerando los criterios de acceso universal acorde a la situación de discapacidad de las participantes y la aprobación del Comité de Ética de la Institución Patrocinante. Para el análisis se utilizará la técnica del análisis temático cualitativo. Los hallazgos contribuirán a: 1)Conocer la realidad de las mujeres con discapacidad respecto a sus procesos sexuales, reproductivos y no reproductivos; 2)Indagar en los aspectos facilitadores y obstaculizadores en las atenciones de salud ginecológica y obstétrica hacia mujeres con discapacidad; 3)Identificar las barreras físicas, actitudinales y culturales a las que se ven expuestas las mujeres con discapacidad en las instituciones de salud; 4)Profundizar en las repercusiones de la violencia ginecológica y obstétrica en las trayectorias de vida de las mujeres con discapacidad; 5)Trabajar articuladamente con organizaciones de mujeres con discapacidad; 6)Aportar en los diálogos colectivos con especial incidencia en la política territorial y nacional; 7)Consideración de protocolos de buen trato en la atención sanitaria; 8)Revisión de programas regionales enfocados en la salud sexual y reproductiva de mujeres con discapacidad; 9)Presentación en jornadas académicas nacionales e internacionales de los principales hallazgos; 10)Elaboración de producción científica en colaboración con las participantes y organizaciones como expertas por experiencia.
    Investigador/a Responsable
      • 17054
      • Abril 2025 - Mayo 2026
      En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

      El proyecto constituye una investigación cualitativa con enfoque territorial, transdisciplinario y de género que analiza las experiencias parto y crianza de mujeres migrantes que han dado a luz y residen en la Región de O'Higgins. Explora sus experiencias de maternidades con el propósito de rescatar los procesos que atraviesan las mujeres en movilidad, las resistencias y las luchas que despliegan en el ámbito sanitario. Bajo la teoría de la autonomía de las migraciones y de la interseccionalidad, esta investigación recopila y rescata los procesos vivenciados en sus trayectorias, examinando sus experiencias de gestación, parto y crianzas, con el propósito de dar cuenta de sus percepciones, así como de las estrategias y reivindicaciones que despliegan en la salud pública en esta región, posibilitando una aproximación comprensiva de las maternidades y de las múltiples formas de opresión y resistencia de las mujeres migrantes. Este proyecto aporta una mirada que da espacio a aquellas mujeres migrantes cuyas experiencias suelen ser invisibilizadas por un sistema de salud que en ocasiones naturaliza el silenciamiento, regulando sus vivencias reproductivas acorde al modelo biomédico. En ese marco, es una investigación que, desde una perspectiva feminista situada e interseccional, invita a cuestionar el dispositivo de salud que en ciertas situaciones impone un tutelaje sobre el cuerpo y comportamiento de las personas gestantes, desconociendo las múltiples formas de ejercer la maternidad y de configurar los vínculos maternofiliales. La investigación al hacer visibles estas vivencias y reconocer los sentires y saberes de las migrantes, propone una visión que rescata la diversidad de las experiencias maternas, subrayando las tensiones y contradicciones que se enfrentan en el entorno sanitario. En este sentido, el proyecto aporta al conocimiento analítico de las maternidades, los modos de ejercer las crianzas y los cuidados, proveyendo un examen desde las experiencias de las mujeres en movilidad. En consecuencia, es una indagación que, centrándose en las narrativas de las protagonistas, insta a la politización de las maternidades, valorizando las estrategias que las migrantes gestantes desarrollan en el espacio sanitario. Objetivos: Este proyecto tiene por finalidad: analizar en profundidad las experiencias de maternidades y crianzas de mujeres migrantes en el sistema de salud público de la Región de O’Higgins, recopilando sus voces y vivencias, reconociendo sus procesos y capacidad de agencia. Los objetivos específicos son: 1) identificar las percepciones y experiencias de las mujeres migrantes en relación con el acceso y la calidad de los servicios de salud en la Región de O’Higgins; 2) indagar en las estrategias de resistencia y resiliencia que las migrantes despliegan frente a las barreras en este ámbito y ejercer sus prácticas de cuidado; y, 3) proponer directrices para diseñar políticas públicas que integren un enfoque interseccional, feminista y de derechos humanos, con el fin de adecuar la atención en salud a las necesidades de las mujeres migrantes.
      Co-Investigador/a
        • Proyecto Nº 3250704
        • Abril 2025 - Diciembre 2027
        AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Fondecyt de Postdoctorado 2025 Proyecto Nº 3250704, Universidad de Chile y Universidad de O'Higgins - Implementación de la investigación 'Exploración de las bases neuroanatómicas de la alteración del insight en la enfermedad de Alzheimer' como Investigador Postdoctoral
        Co-Investigador/a
        • 17054
        • Marzo 2025 - Junio 2026
        AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

        Chile es uno de los países de América Latina y el Caribe con mayor población femenina privada de libertad recluida en centros penitenciarios. Del total de la población que se encuentra en estas condiciones, el 11,2% corresponde a mujeres. Situación que pone de manifiesto una serie de adversidades que deben sortear las mujeres privadas de libertad, producto del actual sistema penitenciario en Chile. En ese sentido, alerta de sobremanera la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad, así lo hizo saber el Informe del Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, respecto al impacto psicológico que genera en las mujeres la separación con sus hijos/as durante la prisión preventiva. Así mismo, el informe añade las condiciones adversas en las cuales se encuentran los recintos penitenciarios afectando el bienestar psicológico, emocional, físico y sexual de las mujeres, destaca la falta de acceso a los servicios de salud, la ausencia de recursos en materia de salud menstrual, la discriminación por género y orientación sexual. La realidad de las mujeres en el contexto penitenciario, ha sido un ámbito incipientemente abordado por la academia y precariamente problematizado en materia legislativa en Chile. Es por ello, que el presente proyecto busca indagar en esta materia desde la realidad de mujeres condenadas privadas de libertad en el complejo penitenciario de Rancagua, buscando conocer y analizar la discriminación genérica, el estigma asociado a la identidad de género y orientación sexual, y las vicisitudes respecto a sus procesos de salud sexual, reproductiva, no reproductiva y afectiva; así como proponer lineamientos en la intervención de las mismas a partir de su propia experiencia a indagar. El presente estudio utilizará un diseño cualitativo, con elementos del paradigma fenomenológico feminista y de los conocimientos situados de las epistemologías feministas. Para co-construir la información, se realizarán entrevistas semiestructuradas, mapeos corporales y grupos de discusión. Para el análisis de la información obtenida se utilizará el análisis temático cualitativo. Como resultados de este proyecto se prevé una aproximación situada a la realidad en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad de la región de O’Higgins. A su vez, se espera establecer lineamientos de carácter interventivo que permitan otorgar un abordaje situado en las necesidades de las participantes, en materia de derechos humanos, sexuales y reproductivos, y en temas afines. Por último, se prevé mantener el vínculo para instancias colaborativas futuras que permitan un trabajo conjunto en estas temáticas.
        Responsable Alterno
          • ID: 950106 Resolución: 5457-2023
          • Enero 2025 - Diciembre 2029
          AdjudicadoGobierno Regional - GORE

          The One Health – Training and Research Global Network (OH-TARGET) aims to improve global health conditions through an integrated One Health approach, which recognizes the interconnectedness of human, animal, and environmental health. This approach is crucial for addressing complex health challenges, as it fosters a comprehensive understanding and systemic collaborative effort across various sectors. Aligned with the priorities of German development cooperation, OH-TARGET specifically addresses global pandemic response, climate protection, health and education, gender equality, and digitalization. Building on the insights gained from the 2020-2024 Exceed funding period, OH-TARGET will focus on the consolidation and long-term sustainability of its activities. The project will employ a holistic and participatory approach to develop context-specific solutions in education, training, and research. By fostering interdisciplinary collaboration, OH-TARGET enhances research competence, promotes sustainable development, and optimizes the health of people, animals, and ecosystems. The One Health approach not only provides a framework for addressing immediate health challenges but also contributes to long-term resilience and sustainability in global health, ultimately aiming to create healthier communities worldwide.
          Co-Investigador/a
          • Proyecto URO 21991
          • Enero 2025 - Diciembre 2025
          AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

          Implementación de la investigación 'Uso de inteligencia artificial para la exploración de las bases neuroanatómicas del deterioro del insight en la enfermedad de Alzheimer' desde el cargo de Investigador Postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O'Higgins.
          Co-Investigador/a
          • Proyecto URO 21991
          • Enero 2025 - Diciembre 2025
          AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

          Concurso de antecedentes de Agosto 2024 para optar a posiciones de Investigador/a Postdoctoral en la Universidad de O’Higgins

          [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Implementación de la investigación 'Uso de inteligencia artificial para la exploración de las bases neuroanatómicas del deterioro del insight en la enfermedad de Alzheimer' desde el cargo de Investigador Postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O'Higgins.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
          Investigador/a Responsable
          • 11201337
          • Septiembre 2024 - Diciembre 2022
          AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

          Las micotoxinas son metabolitos producidos por algunos hongos del tipo Aspergillus, Penicillum o Fusarium, contaminantes habituales de alimentos que necesitan secado como granos, frutos secos y condimentos. Las micotoxinas son extremadamente tóxicas y afectan tanto a animales como humanos; las de mayor significancia son la ocratoxina A, aflatoxina, fumonisina, tricotecenos y zearalenona. En términos generales, las micotoxinas al ser ingeridas son absorbidas en el tracto gastrointestinal, metabolizadas en el hígado a través de reacciones de Fase I (oxidación) y Fase II (conjugación), y finalmente excretadas por orina y heces. El principal órgano afectado por la exposición a micotoxinas es el hígado, órgano central del metabolismo, incrementando el tamaño hepático, el estrés oxidativo y modificando los niveles de lisofosfatidilcolina, que puede aumentar la apoptosis a través de la producción de especies reactivas de oxígeno. Además, se ha descrito que algunas de las micotoxinas pueden tener efectos endocrinos, principalmente de tipo estrogénico. La zearalenona (ZEN) es una de las micotoxinas más importantes producidas por Fusarium spp. Los hongos del tipo Fusarium son uno de los más frecuentes encontrados en Chile, y se ve aumentada en condiciones de estrés hídrico. La ZEN es termoestable y no se degrada por el procesamiento. La ZEN es una fusariotoxina estrogénica, es decir se clasifica como un fitoestrógeno o como un micoestrógeno, ya que su estructura química es análoga a la de los estrógenos naturales. Esto permite su unión con los sitios receptores estrogénicos, lo que conduce a una estrogenicidad amplificada. Como resultado, la intoxicación por ZEN conduce con mayor frecuencia a disrupción endocrina y trastornos del sistema reproductivo. Los metabolitos hepáticos pueden tener aun mayor afinidad con los receptores estrogénicos; por ejemplo, el alfa-zearalenol (α-ZEL) es 60 veces más estrogénico que ZEN. Si bien en Chile se han realizado estudios de biomonitoreo de micotoxinas, no existe en la actualidad información sobre la exposición a ZEN y sus metabolitos especialmente en mujeres y sus posibles efectos como disruptores hormonales. En este contexto, existe una condición endocrinometabólica muy prevalente en la población chilena denominada “Síndrome de ovario poliquístico” (SOP), la cual se caracteriza por la presencia de un exceso de hormonas andrógenicas, irregularidad menstrual y morfología de ovarios poliquísticos. Además, las mujeres con SOP poseen un mayor riesgo de desarrollar alteraciones metabólicas como resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular, impactando su calidad de vida. El estudio de la fisiopatología del SOP es desafiante ya que es una condición muy heterogénea, sin embargo, se ha descrito que el hiperandrogenismo, la disfunción ovulatoria, alteraciones en la pulsatilidad de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) y la resistencia a la insulina, tienen un rol clave en el desarrollo de esta condición. Por otra parte, el exceso de andrógenos incrementa los niveles de insulina y reduce la producción de la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG) en el hígado, lo que aumenta la circulación de testosterona bioactiva libre. Además, la hiperinsulinemia estimula la síntesis de andrógenos activando la vía de la esteroidogénesis e incrementa estados de inflamación y estrés oxidativo, debido a la disfunción mitocondrial, promoviendo el desarrollo de un círculo vicioso. Sin embargo, la contribución individual de estos factores puede variar entre las pacientes, dando cuenta de la heterogeneidad clínica que se observa en la clínica. Aunque en su etiología se han implicado factores genéticos y de estilo de vida, cada vez hay más pruebas de que la exposición a contaminantes ambientales, incluyendo los disruptores endocrinos, también pueden contribuir significativamente al desarrollo y la fisiopatología del SOP. En este contexto, el rol de las micotoxinas como disruptores endocrinos no ha sido estudiado extensamente en el contexto del SOP, y debido a posibles efectos acumulativos e interacciones sinérgicas entre estos contaminantes, se requiere evaluar su potencial impacto en la fisiopatología del SOP. En particular, se ha considerado que las micotoxinas con actividad estrogénica, como la zearalenona, podrían influir en el equilibrio hormonal de las mujeres y potencialmente contribuir al desarrollo o exacerbación del SOP. De esta manera, el objetivo general de esta propuesta es evaluar los niveles circulantes de ZEN y sus metabolitos como posibles factores de riesgo dietarios, y determinar su posible asociación con alteraciones endocrinometabólicas en mujeres chilenas con SOP. Este objetivo será abordado mediante un estudio clínico en mujeres chilenas y un estudio in vitro. La investigación propuesta aportará información valiosa y novedosa sobre cómo factores dietarios contribuyen al desarrollo y severidad del SOP, abriendo nuevas vías para la comprensión y manejo de esta condición. Finalmente, esta propuesta se enmarca dentro del objetivo de vincular el ICA3 y el Instituto de Ciencias de la Salud, contribuyendo al objetivo estratégico de la Universidad de consolidar los Institutos de Investigación mediante la colaboración estrecha e interdisciplinaria. Más aún, el estudio aportará con formación de estudiantes de ambos institutos, la divulgación y difusión de los resultados del proyecto.
          Investigador/a Responsable
          • 1211962
          • Abril 2024 - Marzo 2027
          AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          A Biopsychosocial Approach for Frailty Intervention: Uncovering a Circulating microRNA Biomarker Panel Using an Omics-Based Machine Learning Approach

          Frailty is increasingly becoming an important public health challenge worldwide because it is associated with older age, and with adverse outcomes such as reduced quality of life, increased mortality rates, hospitalizations, falls, depression, and dementia. Frailty is defined as dynamic state affecting an individual who experiences losses in one or more domains of human functioning (physical, psychological, social) that are caused by the influence of a range of variables, and which increases the risk of adverse outcomes. This more integral conceptual definition promotes the collaboration of scientists, social and behavioral professionals as well as clinicians from diverse specialties. In this proposal an interdisciplinary group (Biochemistry, Geriatric, Occupational Therapist, Kinesiologist, social worker, bioengineer, statistician among others) aims to evaluate frailty in Chile with a biopsychosocial approach with the final purpose to identify and manage frailty while taking into consideration all the dimensions. Additionally, we aim to design a multidomain personalized person-base intervention for a healthy aging that can uncover a circulating microRNA biomarker panel that can allow an early-detection of frailty, leading to a new multidimensional geriatric assessment. We propose the following hypothesis: A personalized multidimensional training program reduces the frailty prevalence, increasing adherence and participation in the program among community-living older adults. This intervention will be paralleled by a distinctive miRNA profile reflecting the multiple domains of frailty, as well as improvements in diverse psychosocial traits.
          Investigador/a Responsable
          • 1231401
          • Abril 2024 - Marzo 2027
          AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

          Frailty is increasingly becoming an important public health challenge worldwide because it is associated with older age, and with adverse outcomes such as reduced quality of life, increased mortality rates, hospitalizations, falls, depression, and dementia. Frailty is defined as dynamic state affecting an individual who experiences losses in one or more domains of human functioning (physical, psychological, social) that are caused by the influence of a range of variables, and which increases the risk of adverse outcomes. This more integral conceptual definition promotes the collaboration of scientists, social and behavioral professionals as well as clinicians from diverse specialties. In this proposal an interdisciplinary group (Biochemistry, Geriatric, Occupational Therapist, Kinesiologist, social worker, bioengineer, statistician among others) aims to evaluate frailty in Chile with a biopsychosocial approach with the final purpose to identify and manage frailty while taking into consideration all the dimensions. Additionally, we aim to design a multidomain personalized person-base intervention for a healthy aging that can uncover a circulating microRNA biomarker panel that can allow an early-detection of frailty, leading to a new multidimensional geriatric assessment. We propose the following hypothesis: A personalized multidimensional training program reduces the frailty prevalence, increasing adherence and participation in the program among community-living older adults. This intervention will be paralleled by a distinctive miRNA profile reflecting the multiple domains of frailty, as well as improvements in diverse psychosocial traits.
          Co-Investigador/a