● Jue 09 de Noviembre 2023

Estudio revela perspectivas críticas de activistas de la discapacidad sobre la Teletón en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Un estudio realizado por el académico de la UOH e investigador principal del Núcleo Discapacidad y Ciudadanía (DISCA), Juan Andrés Pino, junto al docente de la carrera de Terapia Ocupacional UOH, Rolando Ramírez, analizó los discursos políticos de los/as activistas de la disidencia de la discapacidad en torno a la campaña que lidera Mario Kreutzberger.

 

Pareciera ser que la Teletón que se realiza en Chile, efectivamente, uniera a toda la población en torno a esta campaña que busca reunir recursos cada fin de año con la finalidad de mantener la tarea rehabilitadora. Sin embargo, existen colectivos de personas con discapacidad, que reconociendo “la importancia y la necesidad” de la rehabilitación de los niños, también son críticos respecto de la obra, ya que sostienen que el principal problema está en la instalación de una “economía de la pena, la dictadura de la caridad”, explica Juan Andrés Pino, académico del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH).

La investigación “Neoliberalismo y campañas Teletón en Chile: discursos políticos contra la dictadura de la caridad” -cuyos autores son el académico de la UOH e investigador principal del Núcleo Discapacidad y Ciudadanía, Juan Andrés Pino, y el docente de la carrera de Terapia Ocupacional UOH, Rolando Ramírez- es un estudio cualitativo que recoge la mirada disidente de los y las activistas de la discapacidad, quienes desean manifestar “el descontento con acciones contra el autoritarismo comunicacional y mediático y desmantelar la ideología capacitista: la sombra de la solidaridad”, señala Juan Andrés Pino.  El académico acota que “estos hallazgos dan cuenta de una mirada particular y poco reconocida social y culturalmente”.

El trabajo es una investigación -desde una perspectiva interpretativa- que está atenta a los significados que tiene “para las propias personas etiquetadas con discapacidad, como participantes activos del fenómeno estudiado”, explica el académico. Y a renglón seguido, el Dr. Pino adelanta que, del análisis realizado, se concluye que “la dificultad en erradicar la campaña que se critica, está basada en una alianza estratégica entre el modelo de desarrollo neoliberal, la caridad y el espectáculo como mecanismo de estratificación y opresión social”.

¿En qué fundamentan los activistas de la disidencia su oposición a la Teletón?

“La investigación pone especial atención a los sentidos y prácticas que se juegan en torno a la categoría discapacidad. Problematiza el rol que juega el Estado y la sociedad civil en la disputa por una hegemonía política hacia niños y niñas con discapacidad en Chile”.

Juan Andrés Pino plantea la existencia de una “comunión administrativa, económica y simbólica sostenida por años en el imaginario social y en las prácticas asistenciales llevadas adelante por el Estado chileno en conjunto con el empresariado, situando a la discapacidad como un ámbito de abordaje no prioritario como derecho, excluyente. Y, por ende, autorizando a la gestión del lucro privado, dependiente económicamente, por una parte, y a la publicidad, por otra, mediante el espectáculo, tal como si la condena de los sujetos de exclusión fuera una advertencia acerca de la desgracia latente de no ser parte de la comunidad funcional y productiva”.

En el estudio se cita lo expresado por los activistas para graficar su punto de vista respecto de la campaña: “nuestro problema con la Teletón es la construcción simbólica, la construcción social, este sentido común que se instala en la población de quienes somos las personas con discapacidad. Entonces, por ahí es que viene el sentido de nuestras declaraciones, cuando decimos ‘si los discapacitados también somos profesionales, artistas, deportistas, dirigentes sociales o dirigentes políticos’. Entonces, la idea era reivindicar y valorar la discapacidad como un aporte a la sociedad; que no éramos solamente personas pasivas, infantilizadas”.

El rol del Estado

Asimismo, la investigación de Juan Andrés Pino y Rolando Ramírez, señala como una de sus conclusiones que el activismo de las personas en situación de discapacidad “ha estado en la primera línea de las luchas sociales del colectivo, colocando sus cuerpos y experiencias para visibilizar la violación a los derechos humanos que genera la campaña Teletón en Chile”.

El Dr. Pino acota que “no es posible entender el lugar que sostiene el aparente rol ‘solidario’ de la sociedad chilena hacia los ámbitos en que el Estado, supuestamente, no puede dar abasto. Más bien, esto responde a una lógica de entender las prácticas con una intencionalidad neoliberal que asume como válidas las estrategias de marketing, espectáculo y caridad para la gestión de aquellos sujetos que no tienen cabida en la órbita de la funcionalidad del Estado moderno”.

Para el investigador, con ello, el Estado decide “conscientemente externalizar su rol garante de inclusión y protección a entidades privadas que puedan hacer rentable un ámbito visto como gasto, desde la óptica neoliberal. En este supuesto, es más rentable subvencionar el negocio y la industria de la discapacidad -a través de entes privados donde se pueda asegurar la intervención de los cuerpos y vida cotidiana bajo dispositivos médicos- en desmedro de sostener políticas de habilitación y fortalecimiento ciudadano en torno a la diferencia y diversidad como formas legítimas de existir en comunidad”.

El estudio asevera también que la campaña comunicacional “tiene una intención explícita de expropiar la garantía del derecho y transformarla en una mercancía que perpetúa el imaginario social de que, sin el lucro privado, no es posible avanzar en posibilidades de mejoras hacia la vida de los niños y niñas con discapacidad. Es aquí donde se fortalece la alianza entre el modelo médico-rehabilitador y el negocio capitalista-capacitista. En este sentido, los niños y las niñas con discapacidad se conforman como cuerpos dependientes de los dispositivos clínico-funcionalistas, centrándose únicamente en su salud y rehabilitación, obviando las barreras sociales y culturales que los discapacitan”.

Al preguntar al académico, si hay posibilidades de un cambio sobre cómo se enfrenta el tema de la rehabilitación y la inclusión en Chile, señala que “en los últimos años las perspectivas críticas van en aumento por parte del activismo disidente de la discapacidad y acompañado de emergentes espacios académicos, se están levantando posturas cuestionadoras a los supuestos beneficios que generaría la campaña. De la misma manera, la politización de la sociedad chilena y el proceso levantado desde la revuelta social están abriendo nuevas posibilidades sobre el reconocimiento de las personas en situación de discapacidad para otorgarles la dignidad inherente que corresponde por jurisprudencia y transformación cultural”.

Y acota que “este cambio de mirada incluye el descentramiento de la patologización, medicalización y administración económica en clave de negocio caritativo de los cuerpos hacia una perspectiva social y de derechos donde hablen y actúen los propios protagonistas”.

La investigación de Juan Andrés Pino y Rolando Ramírez fue publicada por la Revista Estudios Sociales del Estado, en junio del 2023, en un dossier llamado “No más caridad en la discapacidad”, liderado por las investigadoras argentinas Carolina Ferrante y Daniela Testa y que agrupa una serie de investigaciones sobre las teletones en América Latina.

Te Recomendamos

Jueves 16, Mayo

Académico ICS fue coautor de libro sobre terapias ocupacionales latinoamericanas

Juan Andrés Pino ahondó en las terapias ocupacionales comunitarias para el buen vivir.

Saber más
Lunes 13, Mayo

Consejo Asesor de Salud Mental en Educación Superior entrega recomendaciones para promover el bienestar de las comunidades educativas

El Consejo sesionó durante 2023 y elaboró una propuesta con 33 recomendaciones en cuatro ejes vinculados con trayectorias formativas, promoción y prevención, atención focalizada y atención especializada.

Saber más
Jueves 9, Mayo

Presidente Gabriel Boric visitó nuevo edificio de la Universidad de O’Higgins en Rancagua

La estructura de 8.530 metros cuadrados alojará una biblioteca distribuida en dos niveles, además de 5 pisos con nuevas salas de clases y el área de Postgrado de la casa de estudios regional.

Saber más
● Jue 26 de Octubre 2023

UOH organiza Encuentro de Cooperativas e Incubadoras Inclusivas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad es de carácter gratuito y abierta a toda la comunidad.

 

En el marco del trabajo realizado por la Estrategia de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas del SENADIS, el cual desarrolla la Universidad de O’Higgins, se ha organizado el Encuentro de Incubadoras y Cooperativas Inclusivas, instancia que contará con la participación de autoridades nacionales y de la universidad, junto a personas expertas en esta materia.

El Encuentro de Incubadoras y Cooperativas Inclusivas que se desarrollará en la ciudad de Rancagua, el próximo lunes 30 de octubre de 2023, tiene dentro de sus objetivos presentar a las personas asistentes el modelo de inclusión y economía social, desde una perspectiva interdisciplinaria e interseccional, al ser una gran oportunidad para analizar conceptos clave en este ámbito.

La instancia está dirigida a toda persona interesada en expandir sus conocimientos sobre Incubadoras y Cooperativas Inclusivas, y a quienes formen parte de cooperativas, o deseen participar de ellas en un futuro. También la participación es abierta a estudiantes y profesionales con interés en formarse en un modelo de inclusión y economía social y solidaria. El encuentro se realizará en el Auditorio de la Universidad de O’Higgins, Campus Rancagua, el lunes 30 de octubre entre 9:30 a 17:30 horas.

El Director Nacional del Senadis, Daniel Concha Gamboa, manifestó que “las cooperativas inclusivas con sus productos y servicios puestos al servicio de la comunidad como cualquier otra empresa, se transforman en espacios de trabajo inclusivo entre personas con y sin discapacidad, para eso es fundamental generar los apoyos iniciales. Sabemos que emprender no es fácil para cualquier empresa, pero este tipo de empresa no sólo busca la generación de ingresos, sino que la inclusión laboral, un derecho que para las personas con discapacidad de nuestro país”.

En tanto, la Dra. María Soledad Burrone, directora del proyecto y Profesora Titular del Instituto de Ciencias de la Salud de Universidad de O’Higgins, quien además ha liderado esta instancia, expresó: “Este Encuentro y seminario es un hito muy importante en nuestro esfuerzo por promover la inclusión laboral de personas con discapacidad. Esperamos contar con la presencia de un gran número de integrantes de nuestra comunidad y que esta instancia sea un espacio de reunión entre los grandes protagonistas de la iniciativa, para así contribuir a un mayor entendimiento de la inclusión y economía social”, afirmó

La formación de cooperativas ha sido una de las estrategias más exitosas en el esfuerzo de disminuir las brechas en inclusión laboral, sobre todo en grupos vulnerables, incluyendo a personas con discapacidad. En este contexto, la iniciativa busca proporcionar apoyo técnico y acompañamiento en la creación de Incubadoras de Cooperativas Inclusivas al interior de los municipios, a través de la capacitación y asesoramiento de los equipos y de los participantes directos personas con y sin discapacidad. Lo cual se realiza incorporando el enfoque de derechos e inclusión promovido por Senadis en cada contexto local, y así mejorar las oportunidades laborales de las personas con discapacidad, y contribuir a su desarrollo sostenible y a la cohesión social de la sociedad.

A través de ponencias enfocadas en distintos ámbitos, tales como modelos de política pública, salud comunitaria e inclusión sociolaboral, además de conversatorios y talleres, se espera abrir un espacio de reflexión y debate que impulse la conversación en torno a las cooperativas inclusivas y su relevancia en la sociedad actual. El encuentro se realizará de forma presencial y telemática, con transmisión por medio del canal de YouTube de la Universidad UOH y reuniones virtuales para los participantes.

La actividad es de carácter gratuito y abierta a toda la comunidad a través de formularios de inscripción que se pueden encontrar en las redes sociales @la_uoh y @cisma.uoh De esta manera, la Universidad de O’Higgins, junto a Senadis, continúa avanzando en generar espacios de retroalimentación y de impacto positivo para las personas con discapacidad que fomenten su autonomía e inclusión laboral.

Te Recomendamos

Jueves 16, Mayo

Académico ICS fue coautor de libro sobre terapias ocupacionales latinoamericanas

Juan Andrés Pino ahondó en las terapias ocupacionales comunitarias para el buen vivir.

Saber más
Lunes 13, Mayo

Consejo Asesor de Salud Mental en Educación Superior entrega recomendaciones para promover el bienestar de las comunidades educativas

El Consejo sesionó durante 2023 y elaboró una propuesta con 33 recomendaciones en cuatro ejes vinculados con trayectorias formativas, promoción y prevención, atención focalizada y atención especializada.

Saber más
Jueves 9, Mayo

Presidente Gabriel Boric visitó nuevo edificio de la Universidad de O’Higgins en Rancagua

La estructura de 8.530 metros cuadrados alojará una biblioteca distribuida en dos niveles, además de 5 pisos con nuevas salas de clases y el área de Postgrado de la casa de estudios regional.

Saber más
● Jue 19 de Octubre 2023

Premian investigación de Académico UOH en Congreso Nacional de Rehabilitación Comunitaria

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Se trató de la tercera versión del evento, que contó con el eslogan “interseccionalidad, los lazos que nos unen”.

 

El pasado 13 y 14 de octubre se realizó el Tercer Congreso Nacional de Rehabilitación Comunitaria, evento gestionado por el Núcleo de Desarrollo Inclusivo y la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La cita reunió a diversas personalidades y académicos/as asociados/as a la rehabilitación comunitaria, bajo el lema de “Interseccionalidad, los lazos que nos unen”. Esta instancia permitió conversar y dialogar sobre los desafíos que implican las diferentes formas de trabajar contra las desigualdades sociales y repensar futuros posibles.

En dicho contexto, la presentación “La urgencia de los cuidados socio comunitarios de personas con discapacidad: un estudio cualitativo en la zona centro sur de Chile” fue distinguida con el primer lugar en su categoría de investigación.

El galardón permitió conocer los avances de la investigación liderada por el académico del Instituto de Ciencias de la Salud, Juan Pino Morán, y que fue presentada de manera oral por el terapeuta ocupacional y asistente de investigación Rodrigo González.

“El estudio destaca las experiencias de diversas cuidadoras de personas con discapacidad de la región, en cuyos esfuerzos se encuentra disminuir las brechas de género y avanzar en la construcción de cuidados colectivos, a través de mayor corresponsabilidad comunitaria y fortalecimiento de los territorios”, señaló el académico ICS-UOH.

Te Recomendamos

Jueves 16, Mayo

Académico ICS fue coautor de libro sobre terapias ocupacionales latinoamericanas

Juan Andrés Pino ahondó en las terapias ocupacionales comunitarias para el buen vivir.

Saber más
Lunes 13, Mayo

Consejo Asesor de Salud Mental en Educación Superior entrega recomendaciones para promover el bienestar de las comunidades educativas

El Consejo sesionó durante 2023 y elaboró una propuesta con 33 recomendaciones en cuatro ejes vinculados con trayectorias formativas, promoción y prevención, atención focalizada y atención especializada.

Saber más
Jueves 9, Mayo

Presidente Gabriel Boric visitó nuevo edificio de la Universidad de O’Higgins en Rancagua

La estructura de 8.530 metros cuadrados alojará una biblioteca distribuida en dos niveles, además de 5 pisos con nuevas salas de clases y el área de Postgrado de la casa de estudios regional.

Saber más
● Mar 17 de Octubre 2023

El agua: elemento esencial para la vida en la Tierra

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El mundo celebra esta semana el Día Mundial de la Alimentación bajo el lema “El agua es vida. El agua nutre. No dejar a nadie atrás”.

 

“Todos los procesos biológicos ocurren en un medio acuoso, es decir, necesitamos agua para que nuestras células y nuestro organismo funcionen de forma adecuada. Necesitamos tomar agua para mantener todas las funciones fisiológicas básicas, como la temperatura corporal, por ejemplo. Para mantener alguna de estas funciones el cuerpo elimina agua a través de la orina y del sudor, por lo que es importante mantener una hidratación adecuada”, explica Amanda D’Espessailles, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), sobre la importancia del agua para nuestra vida.

Y esa importancia, como elemento que es vida y nutre, llevó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a establecer el Día Mundial de la Alimentación, que se recuerda cada 16 de octubre.

En ese contexto, la investigadora señala que el agua es importantísima en el proceso de la alimentación y -en general- en todas las etapas de la vida. “El agua forma parte de todos los seres vivos, todos los alimentos tienen algún porcentaje de agua, unos más que otros. Por ejemplo, los frutos secos tienen muchísima menos agua que la lechuga, o que una sandía, que tiene 90% de agua. El consumo responsable del agua, y de todos los alimentos, se basa en consumir lo que nuestro cuerpo necesita y no desperdiciar los recursos”.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el agua constituye más del 50 % de nuestros cuerpos y cubre alrededor del 71 % de la superficie del planeta. Sin embargo, solamente el 2.5% del agua es dulce, apta para beber, para la agricultura y para la mayoría de los usos industriales. Y si ese es el escenario, ¿de qué manera se debe consumir el agua para que sea un consumo responsable y solidario con los demás?

“Tenemos que ser responsables en nuestro consumo de alimentos, preferir alimentos que aporten nutrientes y que nos hagan sentir bien. También tenemos que ser conscientes del origen de nuestros alimentos, dónde y quién los produce, los recursos naturales que se gastan y las consecuencias que tiene su producción. Esto es indispensable para ser responsables con nuestra alimentación”, señala Amanda D’Espessailles.

Sobre cómo incorporar el agua en una alimentación saludable, señala que “el agua se incorpora, principalmente, dentro de frutas y verduras frescas, además del consumo de agua potable” y acota que “las guías alimentarias del Ministerio de Salud (MINSAL) recomiendan consumir alrededor de 8 vasos de agua al día, pero esto varía según las necesidades y las actividades de las personas. Como el agua es indispensable para las funciones biológicas, su consumo y gasto a nivel del organismo está altamente regulada. Cuando el cuerpo detecta que estamos en un estado de deshidratación, sentimos sed”.

¿Existen estudios en Chile que aborden si los chilenos estamos consumiendo el agua en forma responsable con nuestra salud y con el medio ambiente?

“Según datos de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, solo el 27,8% de los chilenos cumpliría con consumir al menos 6 vasos de agua al día. Respecto al medio ambiente, el gasto doméstico de agua es un porcentaje bajo (entre 2-6%), mientras que el 70% del agua se utiliza con fines agrícolas. En este sentido, el llamado es a cuidar el agua y hacer uso responsable de ésta, no sólo en nuestras casas sino considerar el agua utilizada para producir nuestros alimentos. En el mundo, cerca del 40% de los alimentos producidos no es consumido, por lo que evitar el desperdicio de ellos, también es cuidar el agua”.

Te Recomendamos

Jueves 16, Mayo

Académico ICS fue coautor de libro sobre terapias ocupacionales latinoamericanas

Juan Andrés Pino ahondó en las terapias ocupacionales comunitarias para el buen vivir.

Saber más
Lunes 13, Mayo

Consejo Asesor de Salud Mental en Educación Superior entrega recomendaciones para promover el bienestar de las comunidades educativas

El Consejo sesionó durante 2023 y elaboró una propuesta con 33 recomendaciones en cuatro ejes vinculados con trayectorias formativas, promoción y prevención, atención focalizada y atención especializada.

Saber más
Jueves 9, Mayo

Presidente Gabriel Boric visitó nuevo edificio de la Universidad de O’Higgins en Rancagua

La estructura de 8.530 metros cuadrados alojará una biblioteca distribuida en dos niveles, además de 5 pisos con nuevas salas de clases y el área de Postgrado de la casa de estudios regional.

Saber más
● Mar 10 de Octubre 2023

Académico UOH es co-autor de estudio que da esperanzas en la lucha contra el Alzheimer

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El tratamiento propuesto en la investigación fue capaz de disminuir la patología en ratones y se piensa que podría ser una promisoria estrategia para probar en personas.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en 2021 que unos 50 millones de personas -en todo el mundo- viven con demencia. Y la causa más común es la enfermedad de Alzheimer, representando entre el 60% y 70% de todos los casos.

De allí que esta enfermedad neurodegenerativa crónica, que afecta principalmente a personas mayores y se caracteriza por la pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades cognitivas, está en la mira de la comunidad científica internacional para la búsqueda de una cura.

Un paso importante en esta tarea consiguió la investigación “APOE4 deteriora la respuesta microglial en la enfermedad de Alzheimer al inducir puntos de control mediados por TGFβ”, que fue publicada hace poco por la prestigiosa revista Nature Inmunology y en la que participa como co-autor el académico de la Universidad de O’Higgins (UOH), Nicolás Santander.

“El estudio fue un trabajo colaborativo con laboratorios de EEUU, Europa y Chile relacionado a los factores de riesgo de Alzheimer y cómo se pueden usar para crear nuevas terapias”, explica el Dr. Santander, quien es profesor asistente del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH.

El investigador explica que el mayor factor de riesgo para la enfermedad del Alzheimer es APOE, un gen que tiene 3 formas posibles en humanos, siendo la forma con nombre APOE4 la que aumenta el riesgo de Alzheimer. “En el estudio se usaron ratones alterados genéticamente para imitar las formas humanas de APOE y se evaluó el efecto sobre la neuro-inflamación, que se considera normalmente dañina para el cerebro. Fue interesante encontrar que la activación de la neuro-inflamación por las células que responden a elementos extraños en el cerebro, las microglías, resultó ser protector contra la patología de Alzheimer en estos ratones”.

Nicolás Santander agrega que la forma APOE4 produjo una menor respuesta de las microglías y eso aumentó la acumulación de placa de beta-amiloide, una característica distintiva de la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Lo mismo se observó en pacientes con Alzheimer que tenían la forma APOE4.

“En el estudio se demostró que APOE4 tiene este efecto sobre la microglía a través una molécula de comunicación a nivel celular, llamada TGFbeta y que se consideraba normalmente protectora contra daño cerebral por inflamación. Por lo tanto, este estudio revela una nueva función negativa de TGFbeta al reducir la activación de las microglías en la enfermedad de Alzheimer”, puntualiza el académico UOH.

Finalmente señala que para evaluar si TGFbeta podía ser un blanco terapéutico contra el Alzheimer, se probó un inhibidor patentado de TGFbeta inyectándolo en los ratones. “El tratamiento disminuyó la patología de Alzheimer en los ratones y demostró que podría ser una estrategia promisoria -en el futuro- en humanos”.

Cabe destacar que el envejecimiento de la población advierte que el número de personas con Alzheimer aumentará significativamente en las próximas décadas. Se estima que para 2050, habrá más de 152 millones de personas con demencia en el mundo, lo cual implicará un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias y también una carga económica considerable para los sistemas de atención médica, ya que los costos directos e indirectos asociados a la enfermedad son enormes.

Te Recomendamos

Jueves 16, Mayo

Académico ICS fue coautor de libro sobre terapias ocupacionales latinoamericanas

Juan Andrés Pino ahondó en las terapias ocupacionales comunitarias para el buen vivir.

Saber más
Lunes 13, Mayo

Consejo Asesor de Salud Mental en Educación Superior entrega recomendaciones para promover el bienestar de las comunidades educativas

El Consejo sesionó durante 2023 y elaboró una propuesta con 33 recomendaciones en cuatro ejes vinculados con trayectorias formativas, promoción y prevención, atención focalizada y atención especializada.

Saber más
Jueves 9, Mayo

Presidente Gabriel Boric visitó nuevo edificio de la Universidad de O’Higgins en Rancagua

La estructura de 8.530 metros cuadrados alojará una biblioteca distribuida en dos niveles, además de 5 pisos con nuevas salas de clases y el área de Postgrado de la casa de estudios regional.

Saber más
● Jue 05 de Octubre 2023

Parto en casa planificado: alternativa para un nacimiento digno y seguro

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La investigadora postdoctoral de la Universidad de O’Higgins, Pía Rodríguez, realizó un estudio que muestra que las mujeres y sus familias valoran positivamente la seguridad, autonomía y el buen trato que reciben en un parto en su hogar.

 

Conocer y analizar las experiencias y significados sociales que las mujeres chilenas le otorgan al parto en domicilio, como alternativa responsable y segura para dar a luz a sus hijos e hijas, es parte de la investigación que lideró Pía Rodríguez Garrido, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Geografías para un buen nacer: una aproximación geo(corpo)gráfica del parto en domicilio en Chile” se titula el artículo publicado en la Revista Salud Colectiva y en el que detalla parte de los resultados de su investigación doctoral en la Universidad de Barcelona y Universidad Rovira i Virgili en España. El estudio convocó a mujeres chilenas que tuvieron un parto en domicilio planificado y acompañado de un/a matrón/a. “Esta investigación tuvo su trabajo de campo el año 2018, época en que recorrí Chile -desde Antofagasta a Puerto Montt- para entrevistar a mujeres que decidieron tener su parto en casa. Las experiencias se recogieron a través de entrevistas en profundidad y fotografías de los espacios físicos donde ocurrió el nacimiento”, explica la investigadora.

El artículo aborda la importancia del cuerpo y su disposición en el escenario del parto; asimismo, reconoce las tensiones y debates en torno al escenario del nacimiento y las prácticas obstétricas que ahí suceden. “Muchas de ellas desaconsejadas, actualmente, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por considerarse obstaculizadoras del proceso fisiológico del parto”, explica Pía Rodríguez.

Asimismo, el estudio aporta una interesante imbricación teórico-metodológica, a partir de comprender el nacimiento humano y el escenario donde éste sucede, desde disciplinas como la geografía y el urbanismo feminista.

Cifras

En la actualidad, el 99% de los partos se realiza en instituciones sanitarias y solo el 1% en domicilio, lo que dista mucho de la realidad internacional. “En países como España, Holanda, Inglaterra y Suiza, cuentan con políticas públicas y normativas sanitarias sobre la atención del parto en casa, inclusive en muchos de estos lugares, está cubierto por la seguridad social. Ello da cuenta de la preocupación en materia de salud pública respecto al tema”, sostiene la Dra. Rodríguez.

¿Por qué las mujeres quieren tener un parto en casa?

“Existen varios motivos identificados por las mujeres y sus familias, no obstante, dentro de los más señalados, se encuentran la tranquilidad, la autonomía y la seguridad que les confiere parir de la manera más fisiológica posible. Asimismo, fundamentan su deseo en relación con el trato, el buen trato que recibe la mujer. Esto, ya que, en el último tiempo, se ha evidenciado un aumento de malos tratos y faltas de respeto -en la atención de la gestación, parto y postparto-, catalogados como actos de violencia obstétrica; y estas prácticas y actitudes han hecho que las mujeres se alejen de las instituciones sanitarias, y opten por el parto en casa para tener un tratamiento digno de su nacimiento.

Es tiempo de analizar todas las aristas e injerencias políticas, sanitarias y comunitarias que implicaría implementar el parto en casa como una política pública en Chile, la cual no existe en la actualidad”.

¿Están en Chile las condiciones para instaurar el parto en domicilio como una opción real y accesible?

“El parto en domicilio no está cubierto por Fonasa ni por las Isapres. Por lo tanto, si quieres parir en casa tienes que pagar de tu bolsillo el costo. El precio no está regularizado y corresponde a lo que cobra cada matrona (que -a veces- va con un segundo profesional o lleva otros insumos como una piscina de parto). En promedio fluctúa entre los 600 y los 900 mil pesos. El servicio incluye toda la atención del parto, los controles previos gestacionales y los controles posteriores en el puerperio, tanto de la madre como del recién nacido.

Si esto se compara con los precios institucionales, por ejemplo, de una clínica, el parto en casa es mucho más económico, ya que se ahorra los honorarios médicos, que son bastante altos, los honorarios del personal de salud, técnicos, arsenaleras, los medicamentos, el derecho a pabellón, entre otros cobros.

En definitiva, y respondiendo a tu pregunta, sí existe en Chile las condiciones y sobre todo los profesionales preparados para acompañar un parto en domicilio. No obstante, existe resistencia por parte del gremio médico para regularizarlo como una política nacional”.

¿Se podría convertir en tendencia el parir en casa?

“Efectivamente, la tendencia va hacia un parto en casa. Existe una preocupación por incorporar en las instituciones de salud, el conocido ‘modelo de parto respetado’, esto implica contar con un equipo sanitario que respete a la mujer y los procesos de parto, aunque puede parecer obvio, las investigaciones, incluyendo la mía, dan cuenta de lo contrario.

Ahora, como todo enfoque más ‘progresista’ el capital siempre está detrás y esta no es la excepción. En las clínicas te venden un pack de parto humanizado: te dicen ‘estos profesionales acompañan así’. Y luego, en la práctica te das cuenta que no eran tan ‘respetuosos’ como esperabas”.

Distintas miradas

Pía Rodríguez explica que cuando se plantea la posibilidad del parto en casa, como una política pública, surgen distintas miradas, aunque siempre es “el mismo gremio el que obstaculiza que avance el debate en torno al nacimiento en casa. Los médicos, los gineco-obstetras son un gremio bastante celoso de su área y, evidentemente, cuando un grupo de mujeres se está ‘desviando’ de la norma, genera una alerta para ellos”. Sin embargo, precisa no todos tienen el mismo prisma: “por ejemplo, el Colectivo de Ginecólogas Feministas están de acuerdo con el parto planificado en casa, siempre y cuando cumpla con ciertos requisitos, que son los mismos que piden las/os matronas/es para acompañar un parto en casa”.

Beneficios del parto en casa

¿Cuáles son los beneficios de parir en casa v/s parir en un servicio de salud público o privado?

“Existen distintos beneficios, y en distintos niveles de implicancia, a nivel macro, meso y micro, así como comunitario y económico. Sólo por mencionar algunos, la madre y el recién nacido desarrollan un mayor vínculo y apego, ampliamente evidenciado por la literatura científica, a diferencia del parto institucional donde te separan del recién nacido para limpiarlo y/o vacunarlo.

En el parto en casa tú estás todo el rato que quieres estar con tu bebé. Las primeras horas son vitales en el desarrollo del recién nacido, es donde se transita de una vida intrauterina a una extrauterina; por lo tanto, es un momento trascendental en la vida de ambos, así como de toda la familia que participa en este evento.

En un nacimiento institucional, todo es adverso: la luz, el contacto con el aire del pabellón; todo es nuevo para este recién nacido, y que pueda estar con su madre es impagable en términos emocionales. En el ámbito de la salud mental, evitas depresiones postparto por el vínculo que generas con el recién nacido. Además, se facilita la eyección de leche, pues se estimulan hormonas como la prolactina y la oxitocina lo que implica que tengas calostro (primera leche materna) más rápido y se establezca, en lo posible, un mejor vínculo en términos de acople y lactancia materna exclusiva.

Asimismo, un parto vaginal le traspasa al recién nacido una microbiótica que protege el intestino del bebé, que es un intestino virgen, que, al momento de salir por la vía vaginal, absorbe todas las bacterias a nivel perianal de la madre y éstas ayudan a colonizar este intestino virgen del bebé y le ayudan a recibir, de mejor manera, la lactancia materna y los alimentos futuros. Inclusive existe evidencia científica que afirma que el traspaso de estas bacterias de la madre al recién nacido le ayuda a prevenir enfermedades crónicas como la diabetes.

El parto en domicilio ha sido escasamente socializado en la comunidad, más bien estamos acostumbrados a ver en los medios de comunicación, nacimientos dolorosos, extensos, donde la mujer está rodeada del personal de salud y no tiene poder de decisión; esta representación genera una negatividad en torno al nacimiento humano, y claro, no es para menos. Sin embargo, en un parto planificado en domicilio se barajan otros términos y situaciones: mayor tranquilidad, fluidez en el proceso, menos dolor, menos intervenciones, menos medicamentos, más autonomía y protagonismo tanto de la mujer, de su acompañante, como de su familia, mayor contacto con el recién nacido y, sobre todo, mayor seguridad.

Aun así, es importante señalar que no todas las mujeres están preparadas, pueden o desean parir en domicilio y eso es importante destacarlo y respetarlo. Lo importante, más que el escenario, y tal como concluye mi artículo, tiene que ver con el respeto y la dignidad, ambos conceptos deben estar presentes durante todo el proceso de gestación, parto y postparto, independiente si se da a luz en un hospital, clínica o en la casa.

Es posible pensar el parto en domicilio como propuesta sanitaria y política de cara a disminuir las brechas de mal trato asociadas a la atención sanitaria. Es claro que modificar el escenario físico, donde sucede el nacimiento, debe ir acompañado de un cambio cultural urgente. De alguna manera, significan transformaciones que -en el mediano y largo plazo- tienen importantes repercusiones, sobre todo, en el desarrollo humano y social de las personas”.

Te Recomendamos

Jueves 16, Mayo

Académico ICS fue coautor de libro sobre terapias ocupacionales latinoamericanas

Juan Andrés Pino ahondó en las terapias ocupacionales comunitarias para el buen vivir.

Saber más
Lunes 13, Mayo

Consejo Asesor de Salud Mental en Educación Superior entrega recomendaciones para promover el bienestar de las comunidades educativas

El Consejo sesionó durante 2023 y elaboró una propuesta con 33 recomendaciones en cuatro ejes vinculados con trayectorias formativas, promoción y prevención, atención focalizada y atención especializada.

Saber más
Jueves 9, Mayo

Presidente Gabriel Boric visitó nuevo edificio de la Universidad de O’Higgins en Rancagua

La estructura de 8.530 metros cuadrados alojará una biblioteca distribuida en dos niveles, además de 5 pisos con nuevas salas de clases y el área de Postgrado de la casa de estudios regional.

Saber más
● Mié 20 de Septiembre 2023

“Charlas Académicas-Científicas” buscan acercar a la comunidad a diversas temáticas de la salud

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El primer ciclo es coorganizado por la Escuela de Salud y el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), junto al Hospital Regional LBO.

 

En un mundo cada vez más enfocado en la salud y el bienestar, el omega-3 ha emergido como un nutriente esencial con una amplia gama de beneficios, desde mejorar la salud del corazón hasta potenciar la función cerebral. Se trata de un ácido graso poliinsaturado que se encuentra comúnmente en ciertos alimentos, como el pescado, nueces y diferentes semillas.

En el marco del primer ciclo de Charlas Académicas-Científicas, coorganizado por la Escuela de Salud y el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins, junto con el Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins (HRLBO), el académico UOH Sebastián Jannas dictó una charla sobre el rol del omega-3 en el metabolismo, regeneración y su interacción con el ejercicio, charla que se desarrolló en el auditorio del HRLBO.

Entre los asistentes a la actividad, que incluyen estudiantes de pregrado de la Escuela de Salud UOH y profesionales del HRLBO, también se encontraban alumnos/as del Liceo Bicentenario Alberto Hurtado de San Francisco de Mostazal, quienes se adentraron sobre el impacto positivo del omega-3 en la salud cardiovascular, los cuales incluyen disminución del riesgo de enfermedades cardíacas al disminuir los niveles de triglicéridos en sangre, de la presión arterial y prevención de la formación de coágulos sanguíneos.

“Desarrollar este tipo de actividades nos ayuda para vincularnos con el HRLBO y divulgar lo que estamos haciendo en la Universidad y –además- realizar proyectos en conjunto, junto con incentivar a los/as estudiantes sobre diversas temáticas y que se adentren a las investigaciones que realizamos como Instituto. Es clave para darnos a conocer entre los colegios y liceos de las comunas”, señala el Dr. Jannas.

Para Virginia Espinoza, profesora del Liceo Alberto Hurtado, es relevante la vinculación entre la Universidad, el hospital y los colegios, “porque permiten explorar y conversar también acerca de las investigaciones de los profesionales de la casa de estudios y que nuestros/as alumnos/as se acerquen a lo que es la academia y a lo que tiene que ver con el área científica”.

Asimismo, Elisabeth Moreno, jefa del Departamento de Formación, Extensión y RAD del HRLBO agregó que “fue una excelente jornada y estamos muy contentos de la participación ya que superamos todas nuestras expectativas con el número de asistentes. Para nosotros es muy importante integrar a los/as alumnos/as, en este caso de enseñanza media técnico profesional, y abrir nuestros espacios a la comunidad”.

Finalmente, el Dr. Carlos Puebla, académico del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH y coorganizador de estas charlas, comentó que “hemos tenido dos muy buenas charlas hasta el momento, que han logrado cumplir con el objetivo central de esta actividad, que es llevar contenido científico de manera atractiva para un público general, incluyendo estudiantes de nuestra Escuela de Salud y también, en la sesión de hoy, incluyendo a estudiantes de enseñanza media”.

Te Recomendamos

Jueves 16, Mayo

Académico ICS fue coautor de libro sobre terapias ocupacionales latinoamericanas

Juan Andrés Pino ahondó en las terapias ocupacionales comunitarias para el buen vivir.

Saber más
Lunes 13, Mayo

Consejo Asesor de Salud Mental en Educación Superior entrega recomendaciones para promover el bienestar de las comunidades educativas

El Consejo sesionó durante 2023 y elaboró una propuesta con 33 recomendaciones en cuatro ejes vinculados con trayectorias formativas, promoción y prevención, atención focalizada y atención especializada.

Saber más
Jueves 9, Mayo

Presidente Gabriel Boric visitó nuevo edificio de la Universidad de O’Higgins en Rancagua

La estructura de 8.530 metros cuadrados alojará una biblioteca distribuida en dos niveles, además de 5 pisos con nuevas salas de clases y el área de Postgrado de la casa de estudios regional.

Saber más
● Mié 20 de Septiembre 2023

Académico UOH participará en investigación latinoamericana sobre discapacidad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Juan Andrés Pino será parte de un equipo de investigación internacional que se adjudicó un proyecto que abordará las experiencias del movimiento social de la discapacidad en América Latina.

 

Con la coordinación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el académico del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Andrés Pino, participará como investigador del proyecto: “Experiencias del Movimiento Social de la Discapacidad en América Latina: Itinerarios de lucha por los derechos del Colectivo Nacional por la Discapacidad de Chile y la Asociación de Discapacidad del Guayas de Ecuador”.

Se trata de una iniciativa adjudicada en la Convocatoria de Investigación “Democracia, Derechos Humanos y Paz: encrucijadas y desafíos desde el Estado y las organizaciones sociales”, que organiza el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), donde hubo 39 postulaciones que fueron evaluadas por un Comité Internacional compuesto por 12 expertos/as de 7 países de la región: Brasil, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile, Uruguay y Ecuador.

Junto al académico UOH Juan Andrés Pino trabajarán los/as investigadores/as Diana Vallejo, Constanza López, Gonzalo Schmidt y Jaime Ramírez.

“Es una alegría y satisfacción que los estudios críticos de la discapacidad comiencen a tener un reconocimiento y visibilidad en las instituciones de nuestra región, especialmente cuando viene desde el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Por otra parte, da cuenta de la relevancia que tienen las organizaciones y movimientos sociales de personas con discapacidad en nuestro territorio latinoamericano, donde hay mucho que aprender de sus resistencias y propuestas de cambio social”, explica el Dr. Pino.

Agrega que el objetivo de la investigación es realizar un estudio comparativo donde se analizarán los hitos principales de las luchas del Colectivo Nacional por la Discapacidad de Chile y la Asociación de Discapacidad de Guayas de Ecuador.

“Es una gran oportunidad para el Instituto de Ciencias de Salud de la Universidad de O’Higgins de vincularse con investigadora/os y activistas latinoamericanos. Esto da cuenta de la vocación pluralista, diversa y comprometida de la investigación que nace en nuestra casa de estudios”, finaliza el académico.

En la convocatoria de CLACSO fueron seleccionadas un total de seis propuestas, destacando por su calidad, relevancia y rigurosidad, y que representarán trabajos con sede en Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela.

Te Recomendamos

Jueves 16, Mayo

Académico ICS fue coautor de libro sobre terapias ocupacionales latinoamericanas

Juan Andrés Pino ahondó en las terapias ocupacionales comunitarias para el buen vivir.

Saber más
Lunes 13, Mayo

Consejo Asesor de Salud Mental en Educación Superior entrega recomendaciones para promover el bienestar de las comunidades educativas

El Consejo sesionó durante 2023 y elaboró una propuesta con 33 recomendaciones en cuatro ejes vinculados con trayectorias formativas, promoción y prevención, atención focalizada y atención especializada.

Saber más
Jueves 9, Mayo

Presidente Gabriel Boric visitó nuevo edificio de la Universidad de O’Higgins en Rancagua

La estructura de 8.530 metros cuadrados alojará una biblioteca distribuida en dos niveles, además de 5 pisos con nuevas salas de clases y el área de Postgrado de la casa de estudios regional.

Saber más
● Jue 07 de Septiembre 2023

Epistemologías anticapacitistas: reconociendo diversidades en la construcción de conocimientos en América Latina

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El artículo de un grupo de investigadores/as UOH se refiere a la injusticia teórica que enfrentan las personas con discapacidad para enunciarse como sujetos de conocimientos y plantea un desafío en las bases epistemológicas para reconocer y dignificar las trayectorias de la diversidad.

 

Salvajes, indígenas, cojas, inválidas: Epistemologías anticapacitistas del Sur”, del académico de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Andrés Pino, junto a las investigadoras Pía Rodríguez y Michelle Lapierre, es un llamado de atención a la necesidad imperante de una reevaluación de las bases epistemológicas y arroja luz sobre la importancia de las epistemologías anticapacitistas en América Latina.

“Estas buscan abordar las inequidades y discriminaciones arraigadas en la sociedad, específicamente las que afectan a las personas con discapacidad. Un punto central en esta discusión es la crítica al capacitismo epistémico, una forma de opresión que ha llevado a la exclusión y marginación de este grupo social en las ciencias”, explica el Dr. Pino.

En el contexto mundial, explica el académico, los movimientos de personas con discapacidad han alzado la voz contra la discriminación persistente que enfrentan, cuestionando las normas culturales que imponen un estándar obligatorio de integridad corporal. Esto ha llevado a una reflexión sobre quiénes tienen el derecho de participar en la creación de conocimientos y cómo se valoran sus diferentes perspectivas y cuerpos.

“Un argumento clave es que el capacitismo epistémico no solo perpetúa la exclusión social, sino que también actúa como una barrera para la participación de personas con discapacidad en las ciencias. La baja representación de investigadores e investigadoras con discapacidad en el ámbito científico, especialmente en América Latina, resalta este problema. Esta falta de reconocimiento en la producción de conocimientos crea un desequilibrio epistemológico que se traduce en problemas políticos, sociales y culturales para las personas con discapacidad”, añade el autor.

La propuesta central del artículo es promover la producción de conocimiento desde perspectivas consideradas “anómalas” o “diferentes”. Se busca reconocer y valorar la riqueza inherente a la diversidad de experiencias humanas, desafiando las nociones preconcebidas sobre quiénes son los sujetos legítimos para investigar y generar teorías.

El llamado que emerge de este artículo es claro: se requiere una “descolonización del conocimiento”. Para los/as autores/as, es necesario problematizar el ordenamiento moderno colonial el cual jerarquiza el conocimiento, es esencial cuestionar las perspectivas hegemónicas y buscar una construcción de conocimiento más situada y encarnada. “La descolonización del conocimiento implica reconocer las imbricaciones entre racismo, sexismo y capacitismo, que subyacen en la estructura de las ciencias”, afirma Pino.

En el ámbito de los estudios críticos de la discapacidad, este artículo contribuye al emergente campo de investigación en América Latina. La investigación plantea una posición ético-política para los y las investigadoras en este campo, enfatizando la coherencia entre los valores y las decisiones metodológicas. Además, aboga por una mayor integración de las perspectivas latinoamericanas en los estudios de discapacidad, construyendo así un cuerpo de conocimiento más auténtico y representativo de la realidad de las personas en esta región.

Juan Andrés Pino es investigador principal del Núcleo Milenio de Estudios de Discapacidad y Ciudadanía (DISCA), y de acuerdo al marco de los objetivos que persigue el Núcleo, uno de sus ejes implica analizar la representación de las personas con discapacidad en la investigación y las ciencias.

Te Recomendamos

Jueves 16, Mayo

Académico ICS fue coautor de libro sobre terapias ocupacionales latinoamericanas

Juan Andrés Pino ahondó en las terapias ocupacionales comunitarias para el buen vivir.

Saber más
Lunes 13, Mayo

Consejo Asesor de Salud Mental en Educación Superior entrega recomendaciones para promover el bienestar de las comunidades educativas

El Consejo sesionó durante 2023 y elaboró una propuesta con 33 recomendaciones en cuatro ejes vinculados con trayectorias formativas, promoción y prevención, atención focalizada y atención especializada.

Saber más
Jueves 9, Mayo

Presidente Gabriel Boric visitó nuevo edificio de la Universidad de O’Higgins en Rancagua

La estructura de 8.530 metros cuadrados alojará una biblioteca distribuida en dos niveles, además de 5 pisos con nuevas salas de clases y el área de Postgrado de la casa de estudios regional.

Saber más
● Vie 01 de Septiembre 2023

Académico del Instituto de Ciencias de la Salud se capacitó en respirometría de alta resolución

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Matías Monsalves estuvo dos semanas en la Universidad de Guelph, Canadá, capacitándose para el uso de moderno equipamiento que permite la determinación de la función mitocondrial en diferentes tejidos y células para el estudio de enfermedades como el cáncer, la diabetes, el envejecimiento y la obesidad, entre otras.

 

En el Laboratorio del Dr. Graham Holloway, reconocido investigador en metabolismo energético de la Universidad de Guelph, Canadá, se capacitó el académico Matías Monsalves, profesor asistente del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS), para conocer en detalle el manejo del Respirometro de Alta Resolución, Oroboros, recientemente adquirido por la Universidad de O’Higgins.

Como explica el académico, el equipo permite “la determinación de la función mitocondrial en diferentes tejidos y células para el estudio de enfermedades como el cáncer, la diabetes, el envejecimiento y la obesidad, temas que -especifica Matías Monsalves- están dentro de las principales líneas de investigación del Instituto de Ciencias de la Salud”. Y acota que la puesta en marcha de este equipo, en la región de O’Higgins, permitirá “generar una gran cantidad de oportunidades de colaboraciones, tanto en el mismo ICS, en donde se realizan diversos proyectos relacionados con el metabolismo en personas mayores, obesidad, Alzheimer y artritis reumatoidea, entre otras, como también harán posible la colaboración con diferentes centros y universidades del país”.

La capacitación del académico Matías Monsalves, fue posible gracias al convenio que, actualmente, tiene la Universidad de O’Higgins con la Universidad de Guelph, la que permite “el intercambio de investigadores y futuros alumnos de pre y postgrado de nuestra casa de estudios”, especificó.

Te Recomendamos

Jueves 16, Mayo

Académico ICS fue coautor de libro sobre terapias ocupacionales latinoamericanas

Juan Andrés Pino ahondó en las terapias ocupacionales comunitarias para el buen vivir.

Saber más
Lunes 13, Mayo

Consejo Asesor de Salud Mental en Educación Superior entrega recomendaciones para promover el bienestar de las comunidades educativas

El Consejo sesionó durante 2023 y elaboró una propuesta con 33 recomendaciones en cuatro ejes vinculados con trayectorias formativas, promoción y prevención, atención focalizada y atención especializada.

Saber más
Jueves 9, Mayo

Presidente Gabriel Boric visitó nuevo edificio de la Universidad de O’Higgins en Rancagua

La estructura de 8.530 metros cuadrados alojará una biblioteca distribuida en dos niveles, además de 5 pisos con nuevas salas de clases y el área de Postgrado de la casa de estudios regional.

Saber más