● Jue 25 de Abril 2024

Los beneficios del ejercicio físico en todas las etapas de la vida

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Denisse Valladares, académica de la Universidad de O’Higgins, explica lo esencial que es para mantener una salud física y mental saludable.

 

Muchas veces la pereza le puede ganar a las nobles intenciones de ejercitarse y nos quedamos sentados, ya sea durmiendo o viendo televisión, sin tener la más mínima intención de una actividad física moderada, algo esencial para estar sanos física y mentalmente.

“El ejercicio físico desempeña un papel esencial en todas las etapas de la vida. Proporciona una serie de beneficios, tanto para la salud física como mental y emocional, previniendo el desarrollo de enfermedades no transmisibles y mejorando la calidad de vida”, explica la académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Denisse Valladares.

Durante la infancia y la adolescencia –detalla la experta- es crucial para el desarrollo físico y cognitivo, “promueve el crecimiento y fortalecimiento de los huesos y los músculos, así como también el desarrollo del sistema cardiorrespiratorio, la maduración del sistema nervioso central y mejora de la salud mental”.

En la etapa de la adultez –agrega-, la actividad física contribuye a mantener la salud en general, reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas y mejorando el bienestar mental y emocional. Y en el caso de las personas mayores, se convierte “en una herramienta invaluable para mantener la independencia funcional, prevenir caídas, preservar la densidad ósea, fortalecer el sistema muscular y mejorar la calidad de vida”.

¿Cuándo partir?

El ejercicio -en cada etapa de la vida- promueve la socialización, autoestima y sensación de bienestar, y la convierte en parte integral de un estilo de vida saludable.

“Esta rutina de ejercicios debiera iniciar desde que el o la infante se encuentra en el vientre materno, ya que mejores niveles de condición física en mujeres embarazadas se asocia a una mejor salud para los y las recién nacidos”, explica la Dra. Valladares.

Durante los primeros meses de vida se debe realizar ejercicio o actividad física, mediante juegos interactivos en el suelo; mientras que, en la infancia, los y las niños y niñas deben participar en actividades que promuevan el juego activo y el desarrollo motor. Por ejemplo: correr, saltar, caminar, arrastrarse, trepar, jugar, entre otras opciones. “Durante la infancia se debe promover el ejercicio que fortalezca y desarrolle los sistemas cardiovasculares y neuromusculares, fomentando hábitos saludables de actividad física para establecer una base sólida para un estilo de vida activo en la edad adulta. También es importante que los y las niños y niñas disfruten el realizar ejercicio físico para el desarrollo de hábitos en la adultez”, advierte.

¿En qué momento detenerse?

La actividad física es beneficiosa en todas las etapas de la vida, sin importar la edad. “No existe -precisa la académica UOH- una edad límite para comenzar o continuar haciendo ejercicio. Mantenerse activo a medida que avanzamos en edad es fundamental para preservar la salud y la funcionalidad. Ello porque el ejercicio regular puede ayudar a prevenir la pérdida de masa muscular, mejorar el equilibrio y la coordinación, y reducir el riesgo de enfermedades como la diabetes y las enfermedades cardíacas. Es importante reconocer que el ejercicio es una herramienta valiosa para mantener un estilo de vida saludable en todas las etapas de la vida, sin importar la edad cronológica”.

Tipos de ejercicio

Los ejercicios recomendados deben ser de fuerza y de tipo aeróbico, señala Denisse Valladares. “Los primeros contribuyen a la mejora de la funcionalidad, es decir a la capacidad de movernos y realizar actividades de la vida diaria, mientras que los segundos aportan a la mejora de la salud cardiovascular y metabólica”, añade.

Diplomado

Y si usted está interesado en conocer más detalles sobre los beneficios de la actividad física durante las etapas de la vida, puede ser parte del “Diplomado en Ciencias del Ejercicio en el Ciclo Vital” que se dictará en la Universidad de O’Higgins.

La actividad académica -que tiene abiertas sus inscripciones hasta el próximo 30 de abril- está dirigida profesores de educación física, licenciados en ciencias de la actividad física, preparadores físicos, matrones/as, nutricionistas y médicos u otros profesionales ligados a la salud y el deporte, que deseen actualizar y profundizar sus conocimientos profesionales sobre los efectos biológicos de la práctica regular de ejercicio y actividad física durante el ciclo vital como estilo de vida saludable.

“El programa tendrá un enfoque teórico y una fuerte base práctica para que los y las estudiantes puedan aprender y aplicar los conocimientos adquiridos”, señala Sebastián Jannas, académico del Instituto de Ciencias de la Salud UOH y subdirector del “Diplomado en Ciencias del Ejercicio en el Ciclo Vital”.

Los detalles del diplomado pueden encontrarse en ESTE ENLACE.

Te Recomendamos

Martes 30, Abril

Unidad de Bibliotecas UOH celebró Día del Libro con variadas actividades

Un taller de ilustración, la Feria Editorial Errante y la premiación del concurso “UOH lo Narra” formaron parte de opciones.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Vicepresidente Ejecutivo CRUCH acerca de Salud Mental: “Queremos aportar con propuestas de política pública y trabajar mancomunadamente con el Ejecutivo”

Para avanzar en esta materia, la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del CRUCH, que expuso su trabajo durante la sesión, indicó que es primordial la coordinación interinstitucional e intersectorial, para luego abordar los desafíos de generar propuestas de políticas públicas para la Educación Superior e impulsar iniciativas de investigación y generación de conocimiento en estas materias.

Saber más
● Mié 17 de Abril 2024

Estudio busca mejorar las recomendaciones de ejercicio que entrega la Organización Mundial de la Salud

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Académicos y académicas del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable en conjunto con investigadores de Chile y Argentina recopilaron información sobre actividades físicas y entrenamientos para crear rutinas en base a un trabajo programado y con la utilización de escalas y test.  

 

 

Entregar una orientación para que las personas puedan organizar sus entrenamientos y mejorar las guías de ejercicio físico que entrega la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otros objetivos, es lo que buscan académicos y académicas del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), institución dependiente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).

Al respecto, los investigadores e investigadoras del CIES junto a académicos de Argentina y Chile, llevaron a cabo una revisión de la literatura para buscar sugerencias especificas de ejercicios para jóvenes, adultos y personas mayores.

“La OMS explica bastante poco qué es la actividad física moderada y vigorosa o no hay ejemplos muy prácticos. A la vez se habla poco de cómo programar los ejercicios”, comentó Sebastián Jannas, director principal del estudio, integrante del CIES y académico de la Universidad de O´Higgins.

Según la OMS, los adultos entre 18 a 64 años y personas mayores sobre 65 años, deben realizar 150 minutos semanales de actividad física aeróbica de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.

En este sentido, es ideal programar las actividades durante el tiempo mencionado e ir mejorando el rendimiento. Puede utilizarse la Escala de Percepción del Esfuerzo (PE) que considera el valor numérico del 0 hasta el 10.  También, el Test del Habla para medir la intensidad de acuerdo a la frecuencia cardiaca y respiración. Por ejemplo, mantener una conversación mientras se corre o camina.

 “Para el ejercicio aeróbico proponemos que el 80 por ciento de todas las actividades que la persona realice sean livianas a moderadas con una PE entre 2 y 4. Y el 20 % restante de las actividades que realicen durante la semana sean de intensidad moderada a vigorosa entre 4 a 7 de esta escala de percepción”, aseguró Jannas.

Un elemento importante, es la realización de ejercicios de fuerza y el asesoramiento con profesionales del área del deporte para planes de entrenamientos más específicos.

“En el caso de las personas mayores, el trabajo de fuerza es muy importante. Antes se señalaba que solamente había que realizar ejercicios de baja intensidad, larga duración y aeróbicos, pero los movimientos de fuerza son muy importante para la activación muscular con la finalidad de privilegiar la independencia de la persona mayor  y sobre todo generar cambios moleculares que puedan favorecer su calidad de vida, por  lo tanto  el trabajo bien planificado con profesionales de la actividad física es fundamental”, comentó el Dr. Cristian Núñez, integrante del CIES y académico de la U. de Magallanes.

Estudio

El estudio fue publicado en octubre del 2023. Del CIES participó el Dr. Sebastián Jannas, la Dra. Denisse Valladares y Dr. Emilio Jofré de la U. de O’Higgins, el Dr. Gabriel Marzuca de la U. de La Frontera, la Dra. Nicole Fritz de la U. de Los Lagos y el Dr. Cristian Núñez de la U. de Magallanes.

“Los profesionales relacionados a la práctica del ejercicio físico, los médicos, técnicos, etc., pueden optimizar estas recomendaciones para realizar una prescripción de ejercicio efectiva, por lo tanto, para luchar contra la inactividad física, el sedentarismo, es importante generar prescripciones de ejercicio con profesionales de la salud que tengan estudios en ella y que utilicen un enfoque específico y personalizado”, aseguró la Dra. Nicole Fritz.

La investigación también  busca transformarse en una propuesta de política pública que apunte a mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.

Te Recomendamos

Martes 30, Abril

Unidad de Bibliotecas UOH celebró Día del Libro con variadas actividades

Un taller de ilustración, la Feria Editorial Errante y la premiación del concurso “UOH lo Narra” formaron parte de opciones.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Vicepresidente Ejecutivo CRUCH acerca de Salud Mental: “Queremos aportar con propuestas de política pública y trabajar mancomunadamente con el Ejecutivo”

Para avanzar en esta materia, la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del CRUCH, que expuso su trabajo durante la sesión, indicó que es primordial la coordinación interinstitucional e intersectorial, para luego abordar los desafíos de generar propuestas de políticas públicas para la Educación Superior e impulsar iniciativas de investigación y generación de conocimiento en estas materias.

Saber más
● Lun 25 de Marzo 2024

Prevención: estrategias para reducir la incidencia del Cáncer de Cuello Uterino

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La académica UOH María Teresa Solís apunta a las estrategias de prevención de este tipo de cáncer, que fueron descuidadas por la población tras la Pandemia de Covid.

 

El próximo 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino. Se trata de un cáncer de origen ginecológico, que representa un importante problema en el orbe, y conlleva desigualdades socioeconómicas y geográficas, que impactan en el acceso y la calidad de la atención, en todos sus procesos.

María Teresa Solís, académica del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que en Chile este cáncer representa el quinto lugar en cánceres que afectan a las mujeres, estimándose que cada año se diagnostican 1.559 nuevos casos y fallecen 825 mujeres (Globocan, 2022).

“Se ha estudiado que la infección persistente por tipos de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH), principalmente los genotipos 16 y 18, son responsables de prácticamente todos los cánceres de cuello uterino. Si bien las infecciones por el VPH son muy comunes en las personas sexualmente activas y la mayoría desaparecen por sí solas, la infección por VPH de alto riesgo si se hace persistente, puede provocar cambios en las células del cuello uterino, desarrollando lesiones precancerosas. Si éstas no son diagnosticadas y tratadas adecuadamente podrían convertirse en cáncer”, indica la médico epidemióloga.

Agrega que los factores que pueden favorecer que esta infección se haga duradera y promueva lesiones precancerosas, es tener un tipo de VPH muy agresivo (Ej. tipo 16 o 18), fumar y tener un sistema inmunológico debilitado, entre otros.

“En general, el desarrollo del cáncer cervicouterino puede ser lento y muchas veces silencioso. Podrían pasar entre 5 a 10 años hasta que las células cervicales infectadas por el VPH se conviertan en precancerosas y unos 20 para que se conviertan en cáncer. Esto da una oportunidad importante para que se implementen distintas estrategias de promoción y prevención”, puntualiza la docente del Centro de Salud Internacional (CIH) de la Universidad Ludwig Maximilians (LMU).

Vacunación

La vacunación contra el VPH, es una de las estrategias claves en la prevención primaria y actualmente está incorporada en el Plan de Inmunización chileno, teniendo como grupo objetivo a niñas y niños de entre 9 a 13 años.

“Esta vacuna ha demostrado ser segura y con un nivel de eficacia superior al 90% para prevenir las infecciones por VPH incorporados en la vacuna. Si bien, al inicio generó un poco de susceptibilidad por aspectos socio-culturales, las coberturas han alcanzado cerca del 70%, pero es necesario aumentarlas más”, asegura María Teresa Solís.

Señala que otra estrategia relevante de prevención es el Papanicolaou o PAP, que es totalmente gratuito y se encuentra inserto en el Programa Nacional de Pesquisa y Control del Cáncer Cervicouterino, que busca detectar las lesiones en etapas tempranas para realizar el tratamiento oportuno.

“El programa recomienda realizar el PAP -por un profesional capacitado- cada 3 años a las mujeres de entre 25 y 64 años”, asegura la experta, y agrega que actualmente “la confirmación diagnóstica, el tratamiento y seguimiento de los casos identificados están incluidos en las Garantías Explícitas en Salud (GES), lo que es muy relevante ya que se considera que este tipo de cáncer, si es detectado a tiempo, puede ser curable”.

La médico destaca que es importante hacer un llamado a la población para lograr aumentar las coberturas del PAP. “Por la pandemia, muchas mujeres dejaron de hacerse este examen. De allí que se debe profundizar en campañas de información y educación para comprender los riesgos de la infección por VPH, la magnitud del cáncer cervicouterino en el país, las nuevas formas de prevención (como la vacuna) y la importancia de la adherencia al esquema de tamizaje con el Papanicolaou”, finaliza.

Te Recomendamos

Martes 30, Abril

Unidad de Bibliotecas UOH celebró Día del Libro con variadas actividades

Un taller de ilustración, la Feria Editorial Errante y la premiación del concurso “UOH lo Narra” formaron parte de opciones.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Vicepresidente Ejecutivo CRUCH acerca de Salud Mental: “Queremos aportar con propuestas de política pública y trabajar mancomunadamente con el Ejecutivo”

Para avanzar en esta materia, la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del CRUCH, que expuso su trabajo durante la sesión, indicó que es primordial la coordinación interinstitucional e intersectorial, para luego abordar los desafíos de generar propuestas de políticas públicas para la Educación Superior e impulsar iniciativas de investigación y generación de conocimiento en estas materias.

Saber más
● Mié 24 de Enero 2024

Desde la teoría a la práctica: Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud impulsa la investigación desde etapas tempranas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Estudiantes presentaron sus trabajos en el área de Salud.

 

Por cuarto año consecutivo, el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins desarrolló la Jornada de Jóvenes Investigadores, iniciativa que se ha consolidado como un espacio de encuentro para estudiantes comprometidos con la investigación desde tempranas etapas de su formación académica.

Este año marca un hito especial, ya que la jornada no solo fue organizada por el Instituto de Ciencias de Salud, sino que también contó con la colaboración de la Escuela de Salud UOH, consolidando un esfuerzo conjunto para fomentar el desarrollo de proyectos de investigación entre los/as jóvenes. La convocatoria, abierta a estudiantes a partir del segundo año, buscaba a aquellos/as que hubieran completado un proyecto de investigación y estuvieran interesados en compartir sus hallazgos a través de la publicación.

“La investigación permite desarrollar autoformación, una capacidad que es súper importante en la práctica profesional a futuro y, por lo tanto, les entrega desde etapas tempranas la capacidad de ellos mismos o ellas mismas ser independientes en los conocimientos que adquieren, pero aparte, ser críticos del estado del conocimiento que ellos poseen y el estado del conocimiento actual en general. La investigación juega un papel muy importante en cualquier profesional de la salud, porque generalmente se tiene que estar actualizando en las aplicaciones, pero también tiene que estar generando conocimiento a partir de su experiencia clínica o profesional del día a día”, indicó el académico y director del Instituto de Ciencias de la Salud, Bernardo Krause.

En tanto, para Tamara Puga, profesional de Apoyo Estudiantil del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud, “la investigación es un componente fundamental del perfil de egreso de los/as estudiantes que pertenecen a la Escuela de Salud. Desde sus primeros años, se les alienta a explorar y sumergirse en temas de investigación, proporcionándoles experiencias valiosas a lo largo de su proceso formativo. Esta actividad destaca por ofrecer a los/as participantes la oportunidad de trabajar en proyectos altamente tutorados por los académicos del Instituto, asegurando un proceso de aprendizaje enriquecedor y orientado hacia resultados significativos”.

Por su parte, para el médico asesor de la seremía de Salud, Luis Vargas, la actividad “ha sido súper positiva, ya que promueve lo valioso que es la investigación y su puesta en práctica, y también sirve para promover cuestiones de compañerismo, de conocer distintas realidades, de acercarse a temas que no necesariamente son los de su expertiz y permite el trabajo en red e intereses que al final construyen lo que es el mundo en el día a día”.

Las presentaciones orales y más de 25 posters de investigaciones presentadas abarcaron una amplia gama de disciplinas, desde avances en la atención médica hasta descubrimientos en áreas emergentes de la ciencia. Este evento no solo destaca el compromiso continuo de la Universidad de O’Higgins mediante su Instituto y Escuela de Salud por la excelencia académica, y también celebra el talento y la dedicación de los jóvenes investigadores que representan el futuro de la investigación en Salud.

Te Recomendamos

Martes 30, Abril

Unidad de Bibliotecas UOH celebró Día del Libro con variadas actividades

Un taller de ilustración, la Feria Editorial Errante y la premiación del concurso “UOH lo Narra” formaron parte de opciones.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Vicepresidente Ejecutivo CRUCH acerca de Salud Mental: “Queremos aportar con propuestas de política pública y trabajar mancomunadamente con el Ejecutivo”

Para avanzar en esta materia, la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del CRUCH, que expuso su trabajo durante la sesión, indicó que es primordial la coordinación interinstitucional e intersectorial, para luego abordar los desafíos de generar propuestas de políticas públicas para la Educación Superior e impulsar iniciativas de investigación y generación de conocimiento en estas materias.

Saber más
● Jue 07 de Diciembre 2023

UOH lanza Diplomado en Ciencias del Ejercicio para mejorar la salud en todas las etapas de la vida

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El programa está dirigido a profesores/as de educación física, licenciados/as en ciencias de la actividad física, preparadores/as físicos, matrones/as, nutricionistas, médicos/as y profesionales ligados/as a la salud y el deporte.

 

La Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte, del año 2018, señala que más del 60% de las personas mayores de 18 años no cumple con las recomendaciones mínimas de actividad física sugeridas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Este número aumenta a más del 70% en personas mayores de 60 años.  En niños y adolescentes el panorama es parecido: sólo el 20% es físicamente activo y menos del 50% cumple con los estándares de capacidad aeróbica para su edad”, agrega Matías Monsalves Álvarez, académico y director del Diplomado en Ciencias del Ejercicio en Ciclo Vital de la Universidad de O’Higgins (UOH).

El académico UOH indica –además- que un estudio realizado en Chile reportó que sólo un 20% de las mujeres embarazadas eran activas durante la gestación. “Estos números relevan la necesidad de estudiar y promover la práctica regular de actividad física durante el ciclo vital, debido a sus múltiples beneficios como son el disminuir la prevalencia de enfermedades crónicas, mejorar la composición corporal, el rendimiento en niños, niñas y adolescentes y la salud durante y posterior al embarazo”, puntualiza.

Para enfrentar esta realidad, la Universidad de O’Higgins inició el Diplomado en Ciencias del Ejercicio en Ciclo Vital, que busca comprender el estado del arte de las ciencias del ejercicio para su aplicación en la prevención, promoción y mejoramiento de la salud de forma integral, durante todo el ciclo de la vida: desde la concepción hasta la adultez.

“La creación del Diplomado tiene su origen en la poca presencia de programas de postgrado y de formación continua que integren efectos biológicos de la práctica regular del ejercicio físico durante todo el espectro de la vida: niñez, adultez, embarazo y envejecimiento. Será el primer diplomado en la región enfocado en este tema y permitirá comprender los cambios físicos, fisiológicos y metabólicos asociados a cada etapa de la vida, y de cómo el ejercicio físico y la nutrición son pilares fundamentales, no sólo para para el desarrollo y rendimiento físico, sino que para la prevención y tratamiento de diferentes enfermedades”, indica Matías Monsalves.

La subdirectora del programa y académica UOH, Denisse Valladares Ide, explica que la Región de O’Higgins es la segunda más inactiva del país, con más del 80% de la población. “La Encuesta Nacional de Salud (2016-2017) señala que el 33% de los niños/as, 47% mujeres (25-64 años) y el 62% de hombres mayores (+65 años) presenta algún grado de obesidad”.

Agrega que estas cifras se relacionan con la alta prevalencia de enfermedades crónicas como la hipertensión (50%) y la diabetes mellitus 2 (12%). “En vista de estas alarmantes cifras, emerge la necesidad de que profesionales ligados a la salud y el deporte incrementen o potencien sus conocimientos de la importancia de la actividad física y la nutrición como prevención a varias alteraciones y patologías de alta prevalencia en nuestra región”.

“Este programa pretende fortalecer a estos profesionales de la región para que seamos más preventivos y no reactivos a los problemas que aquejan a la población como también a los gastos en salud asociada a estas patologías”, finaliza la académica UOH.

Denisse Valladares Ide y Matías Monsalves Álvarez.

Te Recomendamos

Martes 30, Abril

Unidad de Bibliotecas UOH celebró Día del Libro con variadas actividades

Un taller de ilustración, la Feria Editorial Errante y la premiación del concurso “UOH lo Narra” formaron parte de opciones.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Vicepresidente Ejecutivo CRUCH acerca de Salud Mental: “Queremos aportar con propuestas de política pública y trabajar mancomunadamente con el Ejecutivo”

Para avanzar en esta materia, la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del CRUCH, que expuso su trabajo durante la sesión, indicó que es primordial la coordinación interinstitucional e intersectorial, para luego abordar los desafíos de generar propuestas de políticas públicas para la Educación Superior e impulsar iniciativas de investigación y generación de conocimiento en estas materias.

Saber más
● Mar 05 de Diciembre 2023

Investigadora Pía Rodríguez se incorpora a Instituto Milenio para la Investigación MICARE

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La investigadora postdoctoral aportará con sus estudios a la labor de esta organización que analiza el cuidado y acompañamiento de personas mayores, personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus cuidadoras/es.

 

“La invitación a participar como investigadora joven del Instituto Milenio MICARE es un avance significativo para mi trayectoria profesional, así como también, es un espacio fructífero de aprendizajes y diálogos que permitirá nutrirnos conjuntamente”, señala Pía Rodríguez, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), al comentar su incorporación al Instituto Milenio MICARE, el cual tiene como propósito estudiar el cuidado y acompañamiento de personas mayores, personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus cuidadoras y cuidadores, desde todas sus aristas, para contribuir al diálogo que impulse políticas públicas sobre el cuidado y acompañamiento centrado en estas poblaciones.

La Dra. Rodríguez indica que pertenecer al Instituto Milenio MICARE “implica importantes desafíos, no tan solo en términos de productividad científica, sino también en términos de vinculación con el medio, asociatividad, mentorías y formación de redes. Todo ello, ineludiblemente, fortalecerá mi desarrollo profesional, pero también permitirá la articulación y colaboración conjunta entre la UOH y MICARE”.

Respecto de la labor que desarrollará en el Instituto MICARE, la investigadora señala que los hallazgos emanados de sus investigaciones, incluyendo el Fondecyt en curso “Mujeres en situación de discapacidad y sus procesos de maternidad (gestación, parto y postparto): Experiencias en contextos rurales de Chile”, del cual es responsable, “han aportado, considerablemente al estado del arte sobre la situación que viven las mujeres con discapacidad respecto a sus derechos sexuales y reproductivos en contextos rurales del país”.

Agrega que dichas experiencias, “escasamente abordadas por el mundo académico, político y social, develan una serie de vulneraciones y precariedades a las cuales se enfrentan a diario las mujeres con discapacidad desde su rol como mujeres, madres y cuidadoras. A partir de ello, es que el Instituto Milenio MICARE busca incorporar dentro de sus líneas de investigación éstas y otras preocupaciones que tienen relación con la intersección entre género, discapacidad y territorio. De ahí la importancia de mi incorporación a MICARE”.

Te Recomendamos

Martes 30, Abril

Unidad de Bibliotecas UOH celebró Día del Libro con variadas actividades

Un taller de ilustración, la Feria Editorial Errante y la premiación del concurso “UOH lo Narra” formaron parte de opciones.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Vicepresidente Ejecutivo CRUCH acerca de Salud Mental: “Queremos aportar con propuestas de política pública y trabajar mancomunadamente con el Ejecutivo”

Para avanzar en esta materia, la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del CRUCH, que expuso su trabajo durante la sesión, indicó que es primordial la coordinación interinstitucional e intersectorial, para luego abordar los desafíos de generar propuestas de políticas públicas para la Educación Superior e impulsar iniciativas de investigación y generación de conocimiento en estas materias.

Saber más
● Mié 29 de Noviembre 2023

Discapacidad en Chile: desafíos en la representación y políticas públicas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El académico UOH Juan Andrés Pino realiza cuestionamientos a la sociedad y al Estado y habla de una “lógica asistencialista” y de falta de “política pública y cambio cultural”.

 

En 1992, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 3 de diciembre de cada año como el Día Internacional de la Discapacidad. El objetivo de la fecha es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades, en todos los ámbitos de la sociedad, así como crear conciencia sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

De los 1.000 millones de personas con discapacidad que hay en el mundo, según datos de la ONU, el 80% vive en países en desarrollo, y en el caso de Chile, tenemos más 2.700.000 personas adultas con discapacidad, y a ello se suman, más de 587 mil niños, niñas y adolescentes, según el Estudio Nacional de la Discapacidad 2022 del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).

Para el académico del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Andrés Pino, lo primero que se debe tener presente es que las personas con discapacidad, en Chile, son un colectivo que va en aumento. “Actualmente, hay más de 2.7 millones de personas que tienen alguna situación de discapacidad y estas cifras son producto de las oportunidades de envejecimiento de la población, de las condiciones de salud y de las barreras en el funcionamiento general. Por lo tanto, eso debe ser una preocupación para los Estados, para mejorar las políticas públicas que permitan una participación social plena de las personas con discapacidad”.

De igual manera, el académico señala que, en Chile, se “perpetúa una lógica asistencialista, basada en un modelo médico, que entiende que los requerimientos de las personas con discapacidad están netamente en la esfera de la salud y la rehabilitación”. Y agrega que a esto se suma que “se mantiene con mucha vehemencia y con mucha difusión la campaña caritativa de la Teletón, que hace que las representaciones sociales sobre la discapacidad se difuminen, en tanto, las personas con discapacidad son sujetos de derecho”.

El Estado y su labor

Para el académico, el Estado se suma a esta mirada asistencialista y ha traspasado -a través de los diferentes gobiernos- la decisión de seguir poniendo mayor atención, apoyo y visibilidad a la campaña Teletón, que “al propio desarrollo de las políticas públicas que debiese dictaminar el Estado. Esto lo podemos ver cuando el Estado, a través del Presidente de la República, se compromete con donaciones a institutos a través de la campaña Teletón, televisada, en desmedro de potenciar su propio organismo, el Servicio Nacional de la Discapacidad, o los propios centros de rehabilitación que se están instalando en nuestro país”.

El Senadis, continúa el investigador, es una organización “muy deteriorada en términos de sus funciones, sus capacidades fiscalizadoras o los presupuestos que maneja para impulsar políticas públicas hacia las personas con discapacidad. Y a esto se le agrega, que todavía existen muy pocas instancias de participación social y ciudadana hacia las personas con discapacidad para que puedan también trabajar en la construcción de políticas públicas que les beneficien según sus realidades territoriales”. Con estas acciones del Estado, asegura Juan Andrés Pino, se puede ver también cómo está todavía instalado “un paradigma asistencial y médico y no un paradigma de derechos humanos hacia las personas con discapacidad, que es lo que está mandatado, en Chile, a partir de su legislación actual”.

Ley de Inclusión y su cumplimiento real

Hace más de 13 años, el 10 de febrero de 2010, entró en vigencia la Ley N°20.422 que establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad. Dicha Ley se basa en los principios de vida independiente, accesibilidad universal, diseño universal, intersectorialidad, participación y diálogo social para las personas con discapacidad.

Sobre ello, el académico señala que es una ley que ha venido impulsada por los organismos internacionales de Naciones Unidas, principalmente, a partir de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Y reconoce que “si bien hay una parte discursiva de la ley que es amplia en su intencionalidad, en su bajada concreta, en términos del diseño de política, hay una brecha muy grande”.

Y para respaldarlo menciona la perspectiva que, sobre esta Ley, da el activismo de personas con discapacidad.  “Ellos sostienen -detalla Pino- que la Ley 20.422, es la ley que menos se cumple en nuestro Estado, la que tiene menos reglamentos, por lo tanto, es la que tiene menos mecanismos de exigibilidad y esto genera un manto de expectativas que no son cumplidas en el día a día”.

Y añade que donde ha existido un mayor avance, es en una ley derivada de la Ley de Inclusión, que es la Ley de Inclusión Laboral (N° 21.015), pero que “aunque ha tenido modificaciones este último año, no ha podido generar un cambio cultural al interior de las organizaciones y organismos para contratar a personas con discapacidad”.

Para muestra un botón: “muchas empresas y organismos han preferido pagar las multas al no cumplir la tasa, que era muy baja: solo un 1% de personas con discapacidad para trabajar en cada empresa de 100 trabajadores. Estas situaciones dan cuenta de lo difícil y lo complejo que implica lograr niveles de inclusión social, hoy en día, en Chile.

¿Qué nos falta para evolucionar a una mejor realidad?

“Creo que lo que falta es, primeramente, dar cumplimiento a lo establecido en la legislación chilena. Es decir, aquí hay un mínimo que tiene que ver con cumplir lo que se explícita en la legislación chilena. Y, por eso, se debe avanzar con normativas y reglamentos que le den operacionalidad y aplicabilidad a la Ley de Inclusión. Eso es lo primero. Y luego, esto debe venir acompañado, y que también está declarado en la legislación chilena, de una concientización a la ciudadanía, para que exista un cambio paradigmático hacia el reconocimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad y su plena participación en todos los ámbitos de la vida.

Que se hagan ajustes que sean razonables a las características o condiciones corporales y territoriales de las personas con discapacidad. Y ahí, el cambio cultural es fundamental, ya que -la ciudadanía en general- debe reconocer a las personas con discapacidad como sujetos de derechos, debe reconocer que sus demandas y sus movilizaciones son legítimas, en términos de ser un colectivo que, históricamente, ha sido invisibilizado por parte del Estado. Y, por otro lado, comprender que las situaciones de discapacidad son una cuestión común, que no es de un grupo minoritario, sino que está en la vida cotidiana de todas las personas y familias, de todas las comunidades, y que es una cuestión que se debe entender como un tema estructural de la sociedad y no como algo particular ni solo médico”.

Te Recomendamos

Martes 30, Abril

Unidad de Bibliotecas UOH celebró Día del Libro con variadas actividades

Un taller de ilustración, la Feria Editorial Errante y la premiación del concurso “UOH lo Narra” formaron parte de opciones.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Vicepresidente Ejecutivo CRUCH acerca de Salud Mental: “Queremos aportar con propuestas de política pública y trabajar mancomunadamente con el Ejecutivo”

Para avanzar en esta materia, la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del CRUCH, que expuso su trabajo durante la sesión, indicó que es primordial la coordinación interinstitucional e intersectorial, para luego abordar los desafíos de generar propuestas de políticas públicas para la Educación Superior e impulsar iniciativas de investigación y generación de conocimiento en estas materias.

Saber más
● Lun 27 de Noviembre 2023

Potenciat: la incubadora UOH destinada a la inclusión socio laboral

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Gracias a un convenio con el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), la iniciativa ha crecido de manera sostenida.

 

La Universidad de O’Higgins cuenta desde 2018 con un programa destinado a la inclusión socio laboral. Comenzó atendiendo a personas con alguna discapacidad, ya sea secundaria o un problema de salud mental severo, pero luego sumó a personas mayores y mujeres en situación de vulnerabilidad.

Se trata de “Potenciat” liderado por María Soledad Burrone, académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH, quien relata los inicios del proyecto basado en la creación de cooperativas donde se desarrollan distintos emprendimientos.

“Por ley las empresas tienen que incluir una proporción de personas con discapacidad, pero no es suficiente y en ese sentido los proyectos que están vinculados al cooperativismo generan un espacio de inclusión laboral mayor”, explica la académica.

“Hoy hemos escalado y es un proyecto con financiamiento del  Gobierno Regional, convirtiéndonos en una incubadora de cooperativas y precooperativas  inclusivas. La idea es que podamos acompañar a muchas más agrupaciones que tengan interés en conformarse en cooperativa desde un modelo de incubadoras que estamos desarrollando con Potenciat”, señala María Soledad Burrone.

La iniciativa ha crecido de manera sostenida y hoy está ampliando sus fronteras más allá de la Región de O’Higgins a diez municipios a nivel nacional, gracias a un convenio con el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis). Los emprendimientos están orientados hacia el turismo y  el área agropecuaria pero también involucran servicios de alimentación como coffee break.

En los primeros tres años del proyecto se conformaron tres cooperativas, Pichilemu, San Fernando y Rancagua, y hoy ya suman a Chimbarongo, Doñihue y  Rengo. Además, junto a Senadis, están presentes desde la ciudad de Antofagasta hasta Los Ángeles, en el Bío-Bío.

Pensando ya en 2024 la directora de Potenciat, extiende la invitación a ser parte de la iniciativa. “Si vienen nuevas agrupaciones a recibir la capacitación y acompañamiento que hacemos del modelo de incubadora, pueden incorporarse. Los acompañamos en el proceso de conformarse en cooperativas y de generar un producto o un servicio que sea sostenible en el tiempo”, afirma.

Te Recomendamos

Martes 30, Abril

Unidad de Bibliotecas UOH celebró Día del Libro con variadas actividades

Un taller de ilustración, la Feria Editorial Errante y la premiación del concurso “UOH lo Narra” formaron parte de opciones.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Vicepresidente Ejecutivo CRUCH acerca de Salud Mental: “Queremos aportar con propuestas de política pública y trabajar mancomunadamente con el Ejecutivo”

Para avanzar en esta materia, la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del CRUCH, que expuso su trabajo durante la sesión, indicó que es primordial la coordinación interinstitucional e intersectorial, para luego abordar los desafíos de generar propuestas de políticas públicas para la Educación Superior e impulsar iniciativas de investigación y generación de conocimiento en estas materias.

Saber más
● Vie 17 de Noviembre 2023

Más de dos millones afectados: la creciente lucha contra la diabetes en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La académica UOH, Francisca Salas-Pérez, explica cuáles son los tipos de diabetes que puede tener el ser humano y las formas de prevenir esta enfermedad.

 

La Diabetes Mellitus es una enfermedad que se caracteriza por la elevación crónica de la concentración sanguínea de glucosa; definición que incluye a la Diabetes tipo 1 y tipo 2. “Sin embargo, existen diferencias importantes entre ellas: cuando el páncreas no produce insulina, es Diabetes Tipo 1; cuando el páncreas no produce suficiente insulina y/o su acción es insuficiente, es Diabetes Tipo 2”, precisa la académica del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Francisca Salas-Pérez.

Además, existe otro tipo de diabetes, llamada Diabetes Gestacional, la que se puede presentar durante el embarazo.

En términos de números, para la Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1), en población menor de 20 años, la incidencia promedio es de 10.59 por 100.000 habitantes/ año, con un aumento significativo en los últimos años. (Fuente: Rev Chil Endo Diab 2023; 16(1): 07-09.); mientras que para la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) -y según la Encuesta Nacional de Salud- la prevalencia de diabetes es del 12,3% en la población. Además, se estima que más de dos millones de personas en Chile tienen diabetes y la prevalencia va en aumento.

Definiciones y tratamientos

“En el caso de la Diabetes tipo 1 se produce una destrucción autoinmune de las células beta del páncreas (productoras de insulina), esto quiere decir que el mismo cuerpo, a través de su sistema inmune, mata estas células y como consecuencia la glicemia comienza a subir”, explica Francisca Salas-Pérez. Y agrega que el 80% de los diagnósticos de tipo 1 ocurre en la niñez y adolescencia.

Para la Diabetes tipo 2, detalla la académica, existen “múltiples factores que pueden ser los responsables de que esto pase, tanto hereditarios, como ambientales: estilos de vida poco saludables, obesidad, sedentarismo, entre otros”.

Los principales tratamientos son: alimentación, ejercicio, fármacos y/o administración de insulina y la única, de estos tipos de diabetes, que se puede prevenir es la Diabetes Mellitus tipo 2.

¿A qué poner atención?

La sintomatología es fundamental, sostiene la académica e invita a estar atentos a los síntomas. “Cuando un niño o una persona comienza con Diabetes Tipo 1, puede presentar uno o todos estos síntomas: polifagia, mucha hambre; poliuria, muchas ganas de orinar; polidipsia, mucha sed; cansancio o decaimiento general; pérdida de peso, factor clave en la diferencia entre la tipo 1 y 2”.  Asimismo, destaca que “la Diabetes tipo 1 tiene un comienzo repentino; tiene síntomas graves al inicio; se acompaña de pérdida de peso y de Péptido C indetectable”.

La Dra. Francisca Salas señala que algunos de los síntomas se repiten en la Diabetes tipo 2, pero que “a veces son menos intensos o pasan desapercibidos. Además, tiene un comienzo gradual, a menudo sin pérdida de peso”, finaliza.

Te Recomendamos

Martes 30, Abril

Unidad de Bibliotecas UOH celebró Día del Libro con variadas actividades

Un taller de ilustración, la Feria Editorial Errante y la premiación del concurso “UOH lo Narra” formaron parte de opciones.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Vicepresidente Ejecutivo CRUCH acerca de Salud Mental: “Queremos aportar con propuestas de política pública y trabajar mancomunadamente con el Ejecutivo”

Para avanzar en esta materia, la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del CRUCH, que expuso su trabajo durante la sesión, indicó que es primordial la coordinación interinstitucional e intersectorial, para luego abordar los desafíos de generar propuestas de políticas públicas para la Educación Superior e impulsar iniciativas de investigación y generación de conocimiento en estas materias.

Saber más
● Jue 09 de Noviembre 2023

Estudio revela perspectivas críticas de activistas de la discapacidad sobre la Teletón en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Un estudio realizado por el académico de la UOH e investigador principal del Núcleo Discapacidad y Ciudadanía (DISCA), Juan Andrés Pino, junto al docente de la carrera de Terapia Ocupacional UOH, Rolando Ramírez, analizó los discursos políticos de los/as activistas de la disidencia de la discapacidad en torno a la campaña que lidera Mario Kreutzberger.

 

Pareciera ser que la Teletón que se realiza en Chile, efectivamente, uniera a toda la población en torno a esta campaña que busca reunir recursos cada fin de año con la finalidad de mantener la tarea rehabilitadora. Sin embargo, existen colectivos de personas con discapacidad, que reconociendo “la importancia y la necesidad” de la rehabilitación de los niños, también son críticos respecto de la obra, ya que sostienen que el principal problema está en la instalación de una “economía de la pena, la dictadura de la caridad”, explica Juan Andrés Pino, académico del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH).

La investigación “Neoliberalismo y campañas Teletón en Chile: discursos políticos contra la dictadura de la caridad” -cuyos autores son el académico de la UOH e investigador principal del Núcleo Discapacidad y Ciudadanía, Juan Andrés Pino, y el docente de la carrera de Terapia Ocupacional UOH, Rolando Ramírez- es un estudio cualitativo que recoge la mirada disidente de los y las activistas de la discapacidad, quienes desean manifestar “el descontento con acciones contra el autoritarismo comunicacional y mediático y desmantelar la ideología capacitista: la sombra de la solidaridad”, señala Juan Andrés Pino.  El académico acota que “estos hallazgos dan cuenta de una mirada particular y poco reconocida social y culturalmente”.

El trabajo es una investigación -desde una perspectiva interpretativa- que está atenta a los significados que tiene “para las propias personas etiquetadas con discapacidad, como participantes activos del fenómeno estudiado”, explica el académico. Y a renglón seguido, el Dr. Pino adelanta que, del análisis realizado, se concluye que “la dificultad en erradicar la campaña que se critica, está basada en una alianza estratégica entre el modelo de desarrollo neoliberal, la caridad y el espectáculo como mecanismo de estratificación y opresión social”.

¿En qué fundamentan los activistas de la disidencia su oposición a la Teletón?

“La investigación pone especial atención a los sentidos y prácticas que se juegan en torno a la categoría discapacidad. Problematiza el rol que juega el Estado y la sociedad civil en la disputa por una hegemonía política hacia niños y niñas con discapacidad en Chile”.

Juan Andrés Pino plantea la existencia de una “comunión administrativa, económica y simbólica sostenida por años en el imaginario social y en las prácticas asistenciales llevadas adelante por el Estado chileno en conjunto con el empresariado, situando a la discapacidad como un ámbito de abordaje no prioritario como derecho, excluyente. Y, por ende, autorizando a la gestión del lucro privado, dependiente económicamente, por una parte, y a la publicidad, por otra, mediante el espectáculo, tal como si la condena de los sujetos de exclusión fuera una advertencia acerca de la desgracia latente de no ser parte de la comunidad funcional y productiva”.

En el estudio se cita lo expresado por los activistas para graficar su punto de vista respecto de la campaña: “nuestro problema con la Teletón es la construcción simbólica, la construcción social, este sentido común que se instala en la población de quienes somos las personas con discapacidad. Entonces, por ahí es que viene el sentido de nuestras declaraciones, cuando decimos ‘si los discapacitados también somos profesionales, artistas, deportistas, dirigentes sociales o dirigentes políticos’. Entonces, la idea era reivindicar y valorar la discapacidad como un aporte a la sociedad; que no éramos solamente personas pasivas, infantilizadas”.

El rol del Estado

Asimismo, la investigación de Juan Andrés Pino y Rolando Ramírez, señala como una de sus conclusiones que el activismo de las personas en situación de discapacidad “ha estado en la primera línea de las luchas sociales del colectivo, colocando sus cuerpos y experiencias para visibilizar la violación a los derechos humanos que genera la campaña Teletón en Chile”.

El Dr. Pino acota que “no es posible entender el lugar que sostiene el aparente rol ‘solidario’ de la sociedad chilena hacia los ámbitos en que el Estado, supuestamente, no puede dar abasto. Más bien, esto responde a una lógica de entender las prácticas con una intencionalidad neoliberal que asume como válidas las estrategias de marketing, espectáculo y caridad para la gestión de aquellos sujetos que no tienen cabida en la órbita de la funcionalidad del Estado moderno”.

Para el investigador, con ello, el Estado decide “conscientemente externalizar su rol garante de inclusión y protección a entidades privadas que puedan hacer rentable un ámbito visto como gasto, desde la óptica neoliberal. En este supuesto, es más rentable subvencionar el negocio y la industria de la discapacidad -a través de entes privados donde se pueda asegurar la intervención de los cuerpos y vida cotidiana bajo dispositivos médicos- en desmedro de sostener políticas de habilitación y fortalecimiento ciudadano en torno a la diferencia y diversidad como formas legítimas de existir en comunidad”.

El estudio asevera también que la campaña comunicacional “tiene una intención explícita de expropiar la garantía del derecho y transformarla en una mercancía que perpetúa el imaginario social de que, sin el lucro privado, no es posible avanzar en posibilidades de mejoras hacia la vida de los niños y niñas con discapacidad. Es aquí donde se fortalece la alianza entre el modelo médico-rehabilitador y el negocio capitalista-capacitista. En este sentido, los niños y las niñas con discapacidad se conforman como cuerpos dependientes de los dispositivos clínico-funcionalistas, centrándose únicamente en su salud y rehabilitación, obviando las barreras sociales y culturales que los discapacitan”.

Al preguntar al académico, si hay posibilidades de un cambio sobre cómo se enfrenta el tema de la rehabilitación y la inclusión en Chile, señala que “en los últimos años las perspectivas críticas van en aumento por parte del activismo disidente de la discapacidad y acompañado de emergentes espacios académicos, se están levantando posturas cuestionadoras a los supuestos beneficios que generaría la campaña. De la misma manera, la politización de la sociedad chilena y el proceso levantado desde la revuelta social están abriendo nuevas posibilidades sobre el reconocimiento de las personas en situación de discapacidad para otorgarles la dignidad inherente que corresponde por jurisprudencia y transformación cultural”.

Y acota que “este cambio de mirada incluye el descentramiento de la patologización, medicalización y administración económica en clave de negocio caritativo de los cuerpos hacia una perspectiva social y de derechos donde hablen y actúen los propios protagonistas”.

La investigación de Juan Andrés Pino y Rolando Ramírez fue publicada por la Revista Estudios Sociales del Estado, en junio del 2023, en un dossier llamado “No más caridad en la discapacidad”, liderado por las investigadoras argentinas Carolina Ferrante y Daniela Testa y que agrupa una serie de investigaciones sobre las teletones en América Latina.

Te Recomendamos

Martes 30, Abril

Unidad de Bibliotecas UOH celebró Día del Libro con variadas actividades

Un taller de ilustración, la Feria Editorial Errante y la premiación del concurso “UOH lo Narra” formaron parte de opciones.

Saber más
Viernes 26, Abril

Académica chileno-francesa visitó la UOH

La investigadora de la Université París Cité expuso su trabajo a colegas del Centro de Investigación en Salud Mental Aplicada (CISMA) en la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Viernes 26, Abril

Vicepresidente Ejecutivo CRUCH acerca de Salud Mental: “Queremos aportar con propuestas de política pública y trabajar mancomunadamente con el Ejecutivo”

Para avanzar en esta materia, la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del CRUCH, que expuso su trabajo durante la sesión, indicó que es primordial la coordinación interinstitucional e intersectorial, para luego abordar los desafíos de generar propuestas de políticas públicas para la Educación Superior e impulsar iniciativas de investigación y generación de conocimiento en estas materias.

Saber más