Consejo Asesor de Salud Mental en Educación Superior entrega recomendaciones para promover el bienestar de las comunidades educativas
- El Consejo sesionó durante 2023 y elaboró una propuesta con 33 recomendaciones en cuatro ejes vinculados con trayectorias formativas, promoción y prevención, atención focalizada y atención especializada.
En el Salón de Honor de la Universidad de Chile se presentó el informe “Recomendaciones y Orientaciones del Consejo Asesor de Salud Mental para la Educación Superior”, cuyo objetivo es relevar la importancia del bienestar y la salud integral de las y los estudiantes en sus trayectorias formativas y generar recomendaciones de política pública para consolidar una educación orientada al bienestar en todo el quehacer de las instituciones educativas.
El Consejo Asesor se conformó en 2023 como un espacio participativo, representativo y consultivo conformado por representantes del Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, y reunió a expertas y expertos en salud mental, representantes de las instituciones de educación superior, representantes estudiantiles (Confech, Anaes y Asemech), representantes de la Comisión Nacional de Acreditación, y de la Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental del Cruch.
Los hallazgos obtenidos dan cuenta de la mayor visibilidad de la temática de salud mental en los procesos académicos y formativos, así como de los desiguales recursos y capacidades con que cuentan las instituciones para enfrentar estos desafíos de manera efectiva y oportuna.
Entre las principales recomendaciones del informe se encuentran temas como potenciales cambios en los planes de estudio de programas y carreras para diseñar currículums saludables, con especial atención a la coherencia entre la carga académica de las asignaturas y la vida saludable; instalar mecanismos que permitan mayor flexibilidad y diversificación a las mallas y planes de estudio; y evaluar la duración de las carreras a partir de un análisis de las cargas académicas a fin de que puedan adaptarse a los proyectos vitales de los estudiantes, a las realidades del mercado laboral y a la promoción de una educación para el bienestar.
En la instancia el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, valoró el trabajo del Consejo y expresó que “el informe adopta el principio de la corresponsabilidad, donde el resguardo de la salud mental es tarea de todas y de todos, incluyendo la política pública, los distintos estamentos de las instituciones educativas, y la sociedad en su conjunto, (…) “y creemos que estamos ante unas orientaciones integrales que nos permiten dar un paso adelante en esta materia tan sensible para el Gobierno”.
En la instancia participó también la doctora Soledad Martínez, jefa de la División de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, quien señaló que “la salud mental es una prioridad para el Ministerio de Salud y hemos trabajado con el Ministerio de Educación en esta iniciativa que para nosotros es fundamental. Se da además en el contexto de la Ley Integral de Salud Mental que estamos trabajando intersectorialmente y que prontamente esperamos que pueda ser enviada al Congreso. En particular sobre esta línea de trabajo, y específicamente sobre estas recomendaciones, sin duda nos servirán en este camino legislativo, pero también nos aporta para poder fortalecer las coordinaciones con las universidades y el Mineduc y así poder implementar, desde ya medidas que vayan en respuesta a las comunidades de educación superior. Desde el Minsal seguiremos profundizando el cuidado de nuestra población y amplificando con fuerza que nadie está solo o sola para enfrentar sus problemas de salud mental.”
Por su parte, la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, Josiane Bonnefoy, señaló que “estamos contentos de haber tenido acá en la universidad tanto el lanzamiento original como el cierre del trabajo del Consejo Asesor, y de haber podido contribuir y participar con nuestros investigadores en su elaboración. Por un lado, nos permitió compartir buenas prácticas que ya tenemos en funcionamiento y también conocer de otras instituciones las labores que ellos realizan. El contenido del informe nos permite reflexionar y revisar lo que estamos haciendo en los temas de salud mental, de convivencia, de bienestar de nuestros estudiantes”.
En la actividad también hubo palabras de integrantes del Consejo Asesor representantes de instituciones de educación superior: Magdalena Silva Domínguez, vicerrectora de Apoyo al Estudiante de AIEP, y Vania Martínez, académica de la Universidad de Chile y directora del núcleo Milenio Imhay. Esta última indicó que “las comunidades educativas en su conjunto son un espacio para poder promover una mejor salud mental. Estas 33 recomendaciones que se dan en este espacio son un avance y necesitamos pasar del diagnóstico a la acción, y para eso necesitamos recursos tanto humanos como materiales. La salud mental es tarea de todos y todas”.
Por su parte, la vocera de la Confech, Catalina Carroza, planteó que “para nosotros es muy importante que podamos ser representados dentro del Consejo Asesor de Salud Mental, ya que ha sido una demanda levantada dentro del movimiento estudiantil desde el año 2021 en el postpandemia, en donde estuvimos visualizando muchas necesidades de salud mental (…). También es necesario seguir activando todos los canales oficiales de la postvención, que no nos quedemos solamente en la prevención, en la intervención”.
El informe se encuentra disponible en el sitio web de la Subsecretaría de Educación Superior.
Te Recomendamos
Tarjeta TUI: Seguridad y protección para la comunidad UOH
Cuida a toda la comunidad universitaria y crea un entorno confiable e ideal para el aprendizaje y trabajo dentro de las instalaciones de los campus.
Saber másFernanda Kri Amar, Rectora UOH: “Las mujeres debemos seguir avanzando, liderando y ocupando espacios en todos los ámbitos de la sociedad”
Quien dirige actualmente la Universidad de O’Higgins fue galardonada por el Gobierno Regional en el Marco del Día Internacional de la Mujer, destacando su liderazgo desde la Academia y el aporte que entrega al desarrollo de la región que cobija a la Casa de Estudios estatal.
Saber másCierre de Diplomado sobre Vida Independiente marca un hito en la Universidad de O’Higgins
El programa de formación online financiado por el Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis), y suscrito al Programa de Educación Continua UOH, contó con la participación de los Institutos de Ciencias de la Salud (ICS) y de Ciencias Sociales (ICSo) de esta casa de estudios.
Saber más