Instituto de Ciencias de la Salud

La misión principal del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins es realizar investigación que busque dar respuestas a las necesidades de salud de la Región y del país, que se caracterice por ser pertinente y útil, de tipo multidisciplinario y vinculado a redes de colaboración internacional. Este conocimiento pondrá la creación e innovación al servicio de las personas y del desarrollo regional, con proyección nacional e internacional.

El Instituto de Ciencias de la Salud también contribuirá a la formación de profesionales de la salud con gran compromiso social, con sólidas bases científicas y un fuerte sentido público.

Equipo Administrativo

Daniela ReyesCoordinadora ejecutiva
María Ester GonzálezAsistente de Gestión
Camila LatapiattAsistente de Investigación en Ciencias Aplicadas
Diana PonceEncargada de Laboratorio
Gabriela EspinozaCoordinadora URO 2295 (Focos)

Proyectos

  • 11250327
  • Abril 2025 - Abril 2028
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

La violencia ginecológica y obstétrica es una expresión de violencia de género que afecta directamente a la integridad de las mujeres, impactando negativamente en su salud mental, física, sexual y emocional. En el caso de las mujeres con discapacidad su perpetuación se exacerba y complejiza, debido al entramado de violencias (institucional, médica, sexual, económica, de género) a las cuales se han visto sistemáticamente expuestas. Las intervenciones injustificadas, la desinformación, la sobre medicalización y el maltrato, son manifestaciones de violencia ginecológica y obstétrica naturalizadas al interior de la cultura institucional en tanto forman parte fundacional del modelo biomédico, es por ello que la mayoría de las veces no son cuestionadas como actos de violencia o maltrato, sino más bien, se perciben como prácticas de cuidado. A esta problemática, se añade que la representación social e institucional de las mujeres con discapacidad es capacitista y patriarcal, por lo cual es de esperar que en sus trayectorias de vida experimenten algún tipo de vulneración hacia sus procesos sexuales, reproductivos y no reproductivos, sobre todo, en las atenciones de salud. La violencia ginecológica y obstétrica hacia mujeres con discapacidad, ha sido un fenómeno escasamente abordado por la academia y en menor medida aun por instituciones en la materia. Por este motivo, los objetivos generales de esta investigación son: 1)Profundizar en los significados en torno a la vulneración de los procesos sexuales, reproductivos y no reproductivos de las mujeres en situación de discapacidad; 2) Analizar cómo repercute en sus trayectorias de vida la vulneración de sus procesos sexuales, reproductivos y no reproductivos. Los objetivos específicos son: 1)Caracterizar los aspectos que obstaculizan y facilitan el acceso a las atenciones de salud ginecológica y obstétrica de las mujeres en situación de discapacidad; 2)Explorar los mecanismos de vinculación (comunicación, entrega de información, ajustes razonables, trato) del personal de salud hacia las mujeres en situación de discapacidad en las atenciones de salud ginecológica y obstétrica; 3)Ahondar en las prácticas y/o actos identificados por las mujeres en situación de discapacidad como faltas de respeto, malos tratos o prácticas vejatorias percibidas en las atenciones ginecológicas y obstétricas; 4)Indagar en las consecuencias y efectos de la vulneración de los procesos sexuales, reproductivos y no reproductivos de las mujeres en situación de discapacidad y la relación con su autopercepción, autoestima e imagen corporal; 5)Conocer las estrategias de resistencia autogestionadas por las mujeres en situación de discapacidad y organizaciones de mujeres en situación de discapacidad frente a los actos de violencia ginecológica y obstétrica. Se optó por un diseño cualitativo de investigación con elementos de las Epistemologías feministas latinoamericanas, atendiendo a que las dinámicas de poder inciden directamente en la construcción identitaria, corporal y colectiva de las mujeres con discapacidad. Se utilizarán cuatro técnicas de investigación: entrevistas en profundidad (N:20); etnografías (N:4); mapas corporales (N:12); y grupos de discusión (N:5). El perfil de las participantes será: 1)Mujeres que se identifiquen en situación de discapacidad; 2)Que hayan acudido a atenciones de salud ginecológica y/u obstétrica o, en su defecto, que deseen acudir acompañadas a dichas atenciones; 3)Que habiten en las regiones: Ñuble, Bio-Bio, La Araucanía y Los Ríos; 4)Que sean mayores de edad y deseen participar de la investigación. Así mismo, se invitará a organizaciones ampliamente reconocidas por su defensa a los derechos sexuales y reproductivos de mujeres con discapacidad en Chile: CIMUNIDIS, REPRODIS, ODISEX y FEMACU. Los principios éticos adoptados por la Declaración de Singapur guiarán el desarrollo de esta investigación, considerando los criterios de acceso universal acorde a la situación de discapacidad de las participantes y la aprobación del Comité de Ética de la Institución Patrocinante. Para el análisis se utilizará la técnica del análisis temático cualitativo. Los hallazgos contribuirán a: 1)Conocer la realidad de las mujeres con discapacidad respecto a sus procesos sexuales, reproductivos y no reproductivos; 2)Indagar en los aspectos facilitadores y obstaculizadores en las atenciones de salud ginecológica y obstétrica hacia mujeres con discapacidad; 3)Identificar las barreras físicas, actitudinales y culturales a las que se ven expuestas las mujeres con discapacidad en las instituciones de salud; 4)Profundizar en las repercusiones de la violencia ginecológica y obstétrica en las trayectorias de vida de las mujeres con discapacidad; 5)Trabajar articuladamente con organizaciones de mujeres con discapacidad; 6)Aportar en los diálogos colectivos con especial incidencia en la política territorial y nacional; 7)Consideración de protocolos de buen trato en la atención sanitaria; 8)Revisión de programas regionales enfocados en la salud sexual y reproductiva de mujeres con discapacidad; 9)Presentación en jornadas académicas nacionales e internacionales de los principales hallazgos; 10)Elaboración de producción científica en colaboración con las participantes y organizaciones como expertas por experiencia.
Investigador/a Responsable
    • 17054
    • Abril 2025 - Mayo 2026
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    El proyecto constituye una investigación cualitativa con enfoque territorial, transdisciplinario y de género que analiza las experiencias parto y crianza de mujeres migrantes que han dado a luz y residen en la Región de O'Higgins. Explora sus experiencias de maternidades con el propósito de rescatar los procesos que atraviesan las mujeres en movilidad, las resistencias y las luchas que despliegan en el ámbito sanitario. Bajo la teoría de la autonomía de las migraciones y de la interseccionalidad, esta investigación recopila y rescata los procesos vivenciados en sus trayectorias, examinando sus experiencias de gestación, parto y crianzas, con el propósito de dar cuenta de sus percepciones, así como de las estrategias y reivindicaciones que despliegan en la salud pública en esta región, posibilitando una aproximación comprensiva de las maternidades y de las múltiples formas de opresión y resistencia de las mujeres migrantes. Este proyecto aporta una mirada que da espacio a aquellas mujeres migrantes cuyas experiencias suelen ser invisibilizadas por un sistema de salud que en ocasiones naturaliza el silenciamiento, regulando sus vivencias reproductivas acorde al modelo biomédico. En ese marco, es una investigación que, desde una perspectiva feminista situada e interseccional, invita a cuestionar el dispositivo de salud que en ciertas situaciones impone un tutelaje sobre el cuerpo y comportamiento de las personas gestantes, desconociendo las múltiples formas de ejercer la maternidad y de configurar los vínculos maternofiliales. La investigación al hacer visibles estas vivencias y reconocer los sentires y saberes de las migrantes, propone una visión que rescata la diversidad de las experiencias maternas, subrayando las tensiones y contradicciones que se enfrentan en el entorno sanitario. En este sentido, el proyecto aporta al conocimiento analítico de las maternidades, los modos de ejercer las crianzas y los cuidados, proveyendo un examen desde las experiencias de las mujeres en movilidad. En consecuencia, es una indagación que, centrándose en las narrativas de las protagonistas, insta a la politización de las maternidades, valorizando las estrategias que las migrantes gestantes desarrollan en el espacio sanitario. Objetivos: Este proyecto tiene por finalidad: analizar en profundidad las experiencias de maternidades y crianzas de mujeres migrantes en el sistema de salud público de la Región de O’Higgins, recopilando sus voces y vivencias, reconociendo sus procesos y capacidad de agencia. Los objetivos específicos son: 1) identificar las percepciones y experiencias de las mujeres migrantes en relación con el acceso y la calidad de los servicios de salud en la Región de O’Higgins; 2) indagar en las estrategias de resistencia y resiliencia que las migrantes despliegan frente a las barreras en este ámbito y ejercer sus prácticas de cuidado; y, 3) proponer directrices para diseñar políticas públicas que integren un enfoque interseccional, feminista y de derechos humanos, con el fin de adecuar la atención en salud a las necesidades de las mujeres migrantes.
    Co-Investigador/a
      • Proyecto Nº 3250704
      • Abril 2025 - Diciembre 2027
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Fondecyt de Postdoctorado 2025 Proyecto Nº 3250704, Universidad de Chile y Universidad de O'Higgins - Implementación de la investigación 'Exploración de las bases neuroanatómicas de la alteración del insight en la enfermedad de Alzheimer' como Investigador Postdoctoral
      Co-Investigador/a
      • 17054
      • Marzo 2025 - Junio 2026
      AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

      Chile es uno de los países de América Latina y el Caribe con mayor población femenina privada de libertad recluida en centros penitenciarios. Del total de la población que se encuentra en estas condiciones, el 11,2% corresponde a mujeres. Situación que pone de manifiesto una serie de adversidades que deben sortear las mujeres privadas de libertad, producto del actual sistema penitenciario en Chile. En ese sentido, alerta de sobremanera la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad, así lo hizo saber el Informe del Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, respecto al impacto psicológico que genera en las mujeres la separación con sus hijos/as durante la prisión preventiva. Así mismo, el informe añade las condiciones adversas en las cuales se encuentran los recintos penitenciarios afectando el bienestar psicológico, emocional, físico y sexual de las mujeres, destaca la falta de acceso a los servicios de salud, la ausencia de recursos en materia de salud menstrual, la discriminación por género y orientación sexual. La realidad de las mujeres en el contexto penitenciario, ha sido un ámbito incipientemente abordado por la academia y precariamente problematizado en materia legislativa en Chile. Es por ello, que el presente proyecto busca indagar en esta materia desde la realidad de mujeres condenadas privadas de libertad en el complejo penitenciario de Rancagua, buscando conocer y analizar la discriminación genérica, el estigma asociado a la identidad de género y orientación sexual, y las vicisitudes respecto a sus procesos de salud sexual, reproductiva, no reproductiva y afectiva; así como proponer lineamientos en la intervención de las mismas a partir de su propia experiencia a indagar. El presente estudio utilizará un diseño cualitativo, con elementos del paradigma fenomenológico feminista y de los conocimientos situados de las epistemologías feministas. Para co-construir la información, se realizarán entrevistas semiestructuradas, mapeos corporales y grupos de discusión. Para el análisis de la información obtenida se utilizará el análisis temático cualitativo. Como resultados de este proyecto se prevé una aproximación situada a la realidad en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad de la región de O’Higgins. A su vez, se espera establecer lineamientos de carácter interventivo que permitan otorgar un abordaje situado en las necesidades de las participantes, en materia de derechos humanos, sexuales y reproductivos, y en temas afines. Por último, se prevé mantener el vínculo para instancias colaborativas futuras que permitan un trabajo conjunto en estas temáticas.
      Responsable Alterno
        • ID: 950106 Resolución: 5457-2023
        • Enero 2025 - Diciembre 2029
        AdjudicadoGobierno Regional - GORE

        The One Health – Training and Research Global Network (OH-TARGET) aims to improve global health conditions through an integrated One Health approach, which recognizes the interconnectedness of human, animal, and environmental health. This approach is crucial for addressing complex health challenges, as it fosters a comprehensive understanding and systemic collaborative effort across various sectors. Aligned with the priorities of German development cooperation, OH-TARGET specifically addresses global pandemic response, climate protection, health and education, gender equality, and digitalization. Building on the insights gained from the 2020-2024 Exceed funding period, OH-TARGET will focus on the consolidation and long-term sustainability of its activities. The project will employ a holistic and participatory approach to develop context-specific solutions in education, training, and research. By fostering interdisciplinary collaboration, OH-TARGET enhances research competence, promotes sustainable development, and optimizes the health of people, animals, and ecosystems. The One Health approach not only provides a framework for addressing immediate health challenges but also contributes to long-term resilience and sustainability in global health, ultimately aiming to create healthier communities worldwide.
        Co-Investigador/a
        • Proyecto URO 21991
        • Enero 2025 - Diciembre 2025
        AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

        Implementación de la investigación 'Uso de inteligencia artificial para la exploración de las bases neuroanatómicas del deterioro del insight en la enfermedad de Alzheimer' desde el cargo de Investigador Postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O'Higgins.
        Co-Investigador/a

        Publicaciones

        • REVISTA Toxicology
        • 2025

        Impact of Pesticide Exposure on Auditory Health: Mechanisms, Efferent System Disruption, and Public Health Implications


        • Gonzalo Benjamín Terreros Hernández • Claudio Alexis Cifuentes Cabello • Amanda D'Espessailles Tapia • Felipe Muñoz

        http://dx.doi.org/10.1016/j.tox.2025.154071

        • REVISTA Toxicology
        • 2025

        Impact of Pesticide Exposure on Auditory Health: Mechanisms, Efferent System Disruption, and Public Health Implications


        • Gonzalo Benjamín Terreros Hernández • Claudio Alexis Cifuentes Cabello • Amanda D'Espessailles Tapia • Felipe Muñoz

        http://dx.doi.org/10.1016/j.tox.2025.154071

        • REVISTA Scientific Reports
        • 2025

        Validity and reliability of the step test to estimate maximal oxygen consumption in pediatric population


        • Gerardo Weisstaub • José González Farías • Ignacio Orizola • Juan Borquez • Matías Monsalves-Álvarez

        http://dx.doi.org/10.1038/s41598-024-84336-w

        • REVISTA Life Sciences
        • 2025

        Gestational hypoxia elicits long-term cardiovascular dysfunction in female guinea pigs


        • Adolfo A. Paz • Tamara A. Jimenez • Julieta Ibarra-Gonzalez • Cristian Astudillo-Maya • Felipe A. Beñaldo

        http://dx.doi.org/10.1016/j.lfs.2024.123282

        • REVISTA Scientific Reports
        • 2025

        Effect of melatonin on passive, ex-vivo biomechanical behavior of lamb esophagus


        • Enzo Brito • Eugenio Rivera • Alejandro Bezmalinovic • Claudio García-Herrera • Carlos Godoy-Guzmán

        http://dx.doi.org/10.1038/s41598-025-96288-w

        • REVISTA Life Sciences
        • 2025

        Gestational hypoxia elicits long-term cardiovascular dysfunction in female guinea pigs


        • Adolfo A. Paz • Tamara A. Jimenez • Julieta Ibarra-Gonzalez • Cristian Astudillo-Maya • Felipe A. Beñaldo

        http://dx.doi.org/10.1016/j.lfs.2024.123282

          Recursos

          Descarga Documentos, Videos y Material disponible del instituto para uso público

          Contacto

          Instituto de Ciencias de la Salud