Innovación y sustentabilidad en Cáhuil: proyecto FIC impulsa producción de sal con energías renovables
- Salineros contarán con energía gratuita y sustentable para su proceso de producción de sal.
En el marco del proyecto “Energías Renovables para la Producción de Sal de Cáhuil“, financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional (FIC), se desarrolló con éxito el seminario “Implementación de Microrred Solar y Eólica para la Producción de Sal de Cáhuil: Una Experiencia Aplicada“, instancia que reunió a salineros de las localidades de Cáhuil, Barrancas y La Villa, junto a autoridades académicas y representantes del Gobierno Regional y la Ilustre Municipalidad de Pichilemu.
Durante la actividad, los investigadores Daniele Tardani y Claudio Burgos de la Universidad de O’Higgins presentaron los avances del proyecto que busca modernizar y hacer más sustentable la producción de sal tradicional mediante la incorporación de energías renovables no convencionales, como la solar y la eólica. El proyecto cuenta con la participación además de los académicos UOH Laura Becerril y Domingo Jullian y la ingeniera Mónica Escobar, egresada de la misma casa de estudio.
Uno de los principales objetivos del proyecto es otorgar autonomía energética a las salinas, a través de la implementación de microrredes eléctricas autónomas que les permitirán operar de manera continua, incluso durante cortes de energía, comunes en la zona durante el invierno. La energía recolectada se almacena en bancos de baterías que permiten alimentar equipos electrónicos reduciendo bastante los costos energéticos para los productores.
En una segunda etapa, se contempla el reemplazo de las actuales bombas a diésel por bombas eléctricas alimentadas por energía solar, además de la instalación de nuevos equipos para la etapa de ionización y secado de la sal, mejorando así la eficiencia del proceso productivo y disminuyendo la huella de carbono.
El proyecto representa una articulación ejemplar entre la Universidad, el Gobierno Regional, el Municipio de Pichilemu y la comunidad salinera, lo que ha permitido diseñar soluciones técnicas adaptadas a las necesidades y la realidad local, reconociendo al mismo tiempo el valor patrimonial del oficio salinero.
Con esta iniciativa, la Universidad de O’Higgins se posiciona como ejemplo del avance hacia un modelo de desarrollo sustentable con identidad regional, donde el conocimiento científico se pone al servicio de las comunidades para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.
Te Recomendamos
Nuevas áreas verdes en el Campus Colchagua de la UOH
La iniciativa impulsada por el Laboratorio de Dendroecología y Adaptación al Cambio Global (DendroEcoLab) del ICA3 avanza en la consolidación de espacios de biodiversidad y aprendizaje al aire libre, integrando activamente a la comunidad universitaria del Campus Colchagua.
Saber másPACE UOH refuerza vinculación con sus pares de las universidades del Maule, de Talca y de La Serena
Integrantes del equipo coordinador del Programa de Acceso a la Educación de la Universidad de O’Higgins fue invitado a la conmemoración de los 10 años del PACE UCM. Posteriormente, sostuvieron un encuentro de trabajo para ir avanzando en buenas prácticas para el estudiantado.
Saber másAlumnas de O’Higgins impulsan proyectos tecnológicos en el primer concurso regional de fabricación digital
Propuestas creadas por alumnas de Rancagua, Olivar y Requínoa fueron reconocidas por la UOH en una iniciativa que impulsa la creatividad, la innovación y el desarrollo de soluciones con impacto social.
Saber más



