Académico ICA3 se integra a Comité Ejecutivo de HortiCrece
- El Dr. Rodrigo Contreras Soto aportará con su conocimiento en la gobernanza de dicho programa.
HortiCrece es un programa estratégico regional de Corfo que nació con el objetivo de posicionar a la Región de O’Higgins como referente nacional en torno al desarrollo y producción de hortalizas de nicho.
Y ahora se incorporó a su Comité Ejecutivo el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Rodrigo Contreras Soto. El también director del ICA3 aportará sus conocimientos para evaluar la pertinencia de la investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i) en el sector hortícola, mediante la evaluación de proyectos hortícolas que reciben diferentes fuentes de financiamiento estatales.
El Comité de HortiCrece tiene representantes del área comercial y productiva y, ahora, del I+D+i, que por medio del esfuerzo público-privado busca mejorar la competitividad de la horticultura regional y nacional.
“Es importante participar en este Comité Ejecutivo de HortiCrece de la Región de O’Higgins, ya que en él se determina la pertinencia de la I+D+i, así como de la evaluación de proyectos relacionados con la horticultura regional; entonces, es positivo aportar a la toma de decisiones sobre iniciativas que buscan crecimiento y desarrollo regional”, señaló el Dr. Contreras.
Por su parte, la Universidad de O’Higgins, como casa de estudios superiores, forma parte, desde el año 2017, del directorio de Horticrece, donde hay representación de instituciones públicas y privadas, incluidas organizaciones de productores/as de hortalizas.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEstudiantes UOH participaron en el Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencias del Suelo
- Viviana Zamora y Anapaula Gaete, estudiantes de Ingeniería Ambiental y del Magíster de Ciencias Ambientales y de la Tierra UOH, expusieron sus respectivos proyectos de tesis en el seminario que reunió a jóvenes y expertos.
“Funciones de los suelos en el ecosistema”, “Suelos y su impacto en la sociedad” y “Propuestas y desafíos de la ciencia del suelo” fueron los temas abordados en el Encuentro de Jóvenes Investigadores en Ciencias del Suelo (EJICS, 2024), que se realizó en la ciudad de Aysén, entre el 15 y el 18 de abril.
La Universidad de O’Higgins estuvo representada por Viviana Zamora y Anapaula Gaete, estudiantes de Ingeniería Ambiental, quienes expusieron sus respectivas tesis, la cuales tienen como profesora guía a la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Claudia Rojas.
Para la Dra. Rojas es importante que estudiantes de la Universidad “comiencen desde el pregrado a interesarse en el mundo de la investigación y, en este caso particular, la investigación de los suelos. Es un orgullo que nos hayan representado en EJICS 2024 y un incentivo para ellas para continuar en esta senda de la investigación”.
La participación de las estudiantes en esta instacia fue posible gracias al financiamiento otrorgado por la Sociedad Chilena de Ciencia del Suelo y el Center of Applied Ecology and Sustainability (CAPES).
Las estudiantes también valoraron la oportunidad de asistir a EJICS 2024. Viviana Zamora, quien se encuentra en articulación con el Magíster de Ciencias Ambientales y de la Tierra de la UOH, señaló que se trató de una experiencia de gran aprendizaje. “En este encuentro pude conocer diferentes proyectos de investigación, que jóvenes de pregrado y postgrado están realizando, los que son fundamentales para el entendimiento de las ciencias del suelo e imprescindibles para dar respuestas a los desafíos medio ambientales que afectan al recurso suelo”.
La estudiante agregó que la experiencia de trabajar en investigación desde pregrado es muy enriquecedora e importante. “Es una manera de profundizar en las ciencias ambientales que me interesan. Investigar es sinónimo de explorarlas y esto me llevará a respuestas que espero compartir, para dar soluciones a las problemáticas ambientales que, hoy en día, afectan el futuro del planeta y a la calidad de vida de los seres humanos”, expresó.
Asimismo, Anapaula Gaete señaló que la experiencia fue enriquecedora. “Tuve la oportunidad de interactuar con estudiantes de diferentes universidades que cursan postgrado, quienes me entregaron conocimientos y abrieron nuevas posibilidades de estudios”.
Añadió que presentar los avances de su tesis sobre la “Relación entre respuestas post-incendios de la vegetación y propiedades biogeoquímicas de suelos en bosques de tipo esclerófilo de la zona Mediterránea de Chile Central” le permitió recibir valiosas críticas y sugerencias para seguir creciendo en su formación y en la investigación. “Se fortaleció mi compromiso con mi investigación y me inspiró a contribuir de manera significativa a resolver problemas globales mediante el estudio de suelo, crucial para la sostenibilidad”, puntualizó la estudiante.
La futura profesional piensa que trabajar en investigación desde pregrado “permite aplicar los conocimientos teóricos de la carrera, desarrollando habilidades prácticas. La investigación en pregrado abre puertas a futuras oportunidades en la investigación, en trabajos y en programas de postgrado”, finalizó.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másDía de la Madre Tierra: un llamado a vivir en armonía con la naturaleza
- Morgane Derrien, académica, y Felipe Puga, investigador postdoctoral, ambos de la Universidad de O’Higgins, explican las principales problemáticas y desafíos que enfrenta el planeta.
La resolución 64/196 del 21 de diciembre de 2009, de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), determinó que cada 22 de abril se celebre el Día Internacional de la Madre Tierra. Los países invitaron a hacer uso de este Día para promover actividades e intercambiar opiniones y visiones sobre condiciones, experiencias y principios para una vida en armonía con la naturaleza.
El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación, el uso no sostenible de los recursos naturales, los problemas de gestión de residuos y las desigualdades socioambientales son los principales problemas que enfrenta el planeta en la actualidad, según explica la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Morgane Derrien.
Al entrar en detalle señala que los efectos del cambio climático ya son notorios: “tenemos alteraciones en los patrones de precipitación, sequía, olas de calor, aumento de la temperatura global, mayor generación y energía de los huracanes y disminución de los glaciares”, detalla. Asimismo, si el punto es la pérdida de biodiversidad, esta tiene su origen en “los cambios en el uso de suelos, la contaminación, la sobreexplotación de los recursos naturales y la introducción de especies invasoras, entre otras acciones del hombre”.
En el caso de la contaminación -precisa la Dra. Derrien- la solución a este grave problema, que causa efectos adversos en personas, animales y vegetación, “debe ser colectiva. Se deben adoptar sugerencias como restringir el uso de plásticos, la restauración de los ecosistemas urbanos e incentivar el uso de transporte con energías limpias, entre otras posibilidades”, indica.
Sobreexplotación y desigualdad
La sobreexplotación de los recursos naturales, la extracción excesiva de agua, la pesca excesiva y la explotación descontrolada de los recursos minerales, contribuye a la degradación ambiental y la pérdida de hábitats naturales, advierte la académica. Asimismo, una deficiente gestión de residuos “puede provocar daños complejos y duraderos en el medioambiente, ya que, al quemarse o acumularse en los vertederos, generan gases que contaminan el aire, perjudicando la salud humana y el medio ambiente. También pueden provocar que sustancias tóxicas puedan filtrarse en el suelo y contaminar las fuentes de agua subterránea”.
Otro punto esencial -señala la académica- son las desigualdades socioambientales, donde “las comunidades más vulnerables suelen ser las más afectadas por los problemas ambientales. La falta de acceso a recursos naturales seguros y a servicios básicos de calidad, las agrava”.
UOH y el cuidado de la Tierra
A través del desarrollo de proyectos, la UOH está trabajando en aportar investigación y conocimientos al cuidado del planeta, explica el investigador postdoctoral del ICA3, Felipe Puga. “En la Universidad tenemos un fuerte polo de investigación sobre la conservación de la naturaleza y el impacto del cambio climático en estos ambientes, incluyendo estudios en suelos, bosques, glaciares, aguas continentales y el borde costero”.
Agrega que se están ejecutando proyectos dirigidos al desarrollo de sistemas sanitarios para la comunidad e investigación orientada al desarrollo de metodologías económicas y amigables para descontaminar las aguas residuales. Otras iniciativas -que describe el Dr. Puga- son las orientadas a la reutilización de residuos, como “la generación de biocarbones desde desechos agroindustriales, los cuales pueden ser usados tanto en la remoción de contaminantes como en la recuperación de suelos. También contamos con un polo en ciencias agroalimentarias que busca identificar otras formas de cultivo para promover una agricultura innovadora y sustentable en un contexto de cambio climático”.
Además, la UOH forma parte del proyecto institucional URO Red 22993 Desarrollo Sustentable. “La UOH es una de las 18 universidades que se han unido a esta iniciativa de compromiso con el desarrollo sustentable y se enmarca dentro del eje de Desarrollo Sostenible del Plan de Desarrollo Estratégico de la UOH e ICA3”, explica la académica Morgane Derrien.
¿Y cómo puede aportar cada habitante del planeta al cuidado de la Tierra? Felipe Puga indica que la fórmula está en “reduce, recicla y reutiliza; opta por formas de transporte sostenible: caminar, andar en bicicleta, usa el transporte público, comparte el auto; apoya la agricultura sostenible, entre otras medidas. Al hacer cambios positivos en nuestras vidas diarias y fomentar un sentido de responsabilidad ambiental en nuestras comunidades, podemos contribuir de manera significativa a la preservación y restauración de la Tierra”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másUOH e INDAP firman convenio de cooperación mutua
- Busca potenciar el desarrollo de la pequeña agricultura local a través de la investigación y la difusión de nuevas tecnologías.
Con el objetivo de facilitar y regular el trabajo permanente entre la Universidad de O’Higgins (UOH) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), autoridades de ambas instituciones, encabezadas por la Rectora Fernanda Kri Amar y el director regional Braulio Moreno Sánchez, firmaron un convenio de colaboración en el Campus Colchagua de la casa de estudios.
“Es un trabajo conjunto que se está realizando hace tiempo, pero –obviamente- generar un marco de desarrollo siempre es importante. Esta labor colaborativa entre el ICA3 e INDAP ya tiene un periodo de trabajo, pero este convenio nos potencia, nos fortalece y nos permite pensar en muchos más proyectos e interacciones conjuntas para el beneficio de la pequeña agricultura regional”, señaló la Rectora Fernanda Kri Amar.
En tanto, el director regional de INDAP, Braulio Moreno Sánchez, subrayó la importancia de este convenio, ya que permitirá impulsar proyectos y acciones que apunten a incentivar la producción sostenible y a incrementar la innovación y competitividad de los pequeños productores agropecuarios de la Región de O’Higgins e incentivar la producción sostenible. “Debemos mejorar la eficiencia en la ejecución de las actividades productivas, incorporando innovación tecnológica. Además, es importante resguardar el patrimonio cultural del mundo rural. Por ello se abren grandes desafíos a partir de este convenio con la Universidad de O’Higgins, para contribuir a mejorar la producción y la calidad de vida del mundo campesino en nuestra Región de O’Higgins”, indicó.
Trabajo avanzado
Paula Toro Mujica, académica de Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins, explica que esta idea surge en relación con el proyecto FIC “Transferencias de huevos con calidad integral certificada”, iniciativa que comenzó hace más de un año. “La idea es promover la avicultura de pequeños y medianos productores, ya que los consumidores atribuyen al huevo de campo características particulares, de sabor, de color y aroma, pero estas no son siempre valoradas en términos monetarios, dado que no existe una certificación accesible a pequeños productores que asegure esta calidad. Nuestra idea es evaluar y certificar la calidad de este producto”, explica la investigadora.
La Profesora Asociada agrega que a partir de esta experiencia, y junto a profesionales de INDAP, se dieron cuenta que hay muchos ámbitos o áreas de trabajo donde existen temáticas en común. “Entre estos menciona la producción de hortalizas, pequeños rumiantes (cabras, ovejas), producción avícola y apicultura. Hay muchas áreas en que podemos trabajar en conjunto, ya que vemos que hay distintos proyectos que se enfocan en esos nichos, pero no necesariamente convergen. La idea ahora es unir esfuerzos”, comenta.
El seremi de Agricultura de O’Higgins, Cristián Silva, también presente en la ceremonia, señaló que como Ministerio de Agricultura “desde hace dos años venimos trabajando colaborativamente con los profesionales de la Universidad y ocupando las instalaciones de la casa de estudios juntos a los agricultores de la zona, así que estamos muy contentos de generar este convenio que nos permite seguir colaborando por el desarrollo de nuestros agricultores de la región”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másSaviaLab 2024 llega a la Región de O’Higgins
- SaviaLab, el programa de la Fundación para la Innovación Agraria – FIA, que promueve la innovación temprana en establecimientos educacionales, cumple 10 años de ejecución. En su décimo aniversario llega a la Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
A través de una transmisión en línea, el pasado jueves 14 de marzo, se llevó a cabo el lanzamiento de SaviaLab 2024. Evento que marca el inicio de este programa a nivel nacional y activa las inscripciones para que docentes de la red de liceos rurales se atrevan a vivir junto a sus estudiantes, una experiencia por la innovación temprana que los invita a identificar oportunidades de desarrollo en sus territorios.
Durante el lanzamiento Paulina González, Coordinadora de Desarrollo de Capacidades para Innovar de FIA anunció la llegada de este programa a la Región de O’Higgins gracias al apoyo del Gobierno Regional, el cual será ejecutado por la Pontificia Universidad Católica en alianza con la Universidad de O’Higgins durante este primer año de ejecución. Así, la Fundación para la Innovación Agraria – FIA, del Ministerio de Agricultura, llega ya a 10 regiones del país fomentando la innovación en la educación de las y los jóvenes que son el presente y futuro del campo chileno y de su agricultura.
Bajo este contexto, el lanzamiento contó con la presencia de Cristian Lincovil, Secretario Ejecutivo Nacional de Educación Media Técnico Profesional de la Subsecretaría de Educación quien afirmó que FIA, con su programa SaviaLab, es un aliado para fortalecer la educación agrícola del país “no sólo por la formación que dan a estudiantes del área agrícola, sino también porque compartimos la mirada sobre cómo deben ser los procesos de aprendizaje”.
Para ilustrar el impacto y la relevancia de SaviaLab en los establecimientos educacionales, la puesta en marcha de este inicio del programa para el 2024 contó con la participación de docentes y estudiantes que integraron dos equipos ganadores de los 21 que llegaron a la etapa final de SaviaLab 2023: Los Tres Mosqueteros, del Liceo Agrícola y Forestal El Huertón, Región del Biobío y el Team Mahuida del Liceo Público de Barros Arana, Región de La Araucanía. “Nuestra experiencia en SaviaLab fue bastante enriquecedora y divertida”, comentó Anahy Inostroza integrante del equipo “Los Tres Mosqueteros”, ganadores por su proyecto “Fuego Silencioso”, un robot que busca y detecta fuego subterráneo para ayudar en la lucha contra los incendios forestales.
El lanzamiento de Savialab finalizó con el saludo de los coordinadores de las 10 regiones donde opera el programa (Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Lagos y Los Ríos) con el apoyo de universidades locales (Universidad Católica del Norte, DiLab de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de O’Higgins, Universidad de Talca, Universidad de Concepción, Universidad Católica de Temuco y Universidad Austral de Chile).
Para más información sobre este programa, visita su página web: savialab.fia.cl o síguela por sus redes sociales: Instagram: @SaviaLab.fia, Facebook y YouTube como SaviaLab, donde podrán revivir la transmisión del lanzamiento.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másICA3: segunda temporada de seminarios para la difusión científica
- El Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales inicia una nueva temporada que contará –esta vez- con la exposición de investigadores postdoctorales e invitados extranjeros.
Por segundo año consecutivo, el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) desarrollará de forma mensual una serie de seminarios que buscan difundir el trabajo de académicas/os e investigadores/as postdoctorales. Esta iniciativa, que comenzó en 2023 con el investigador Ernesto San Blas, tiene como objetivo principal dar a conocer el avance de las investigaciones que se realizan en el Instituto.
“Es una actividad que siempre se debería realizar, es importante hacer difusión de las investigaciones que acá se llevan a cabo, y que las puedan conocer colegas, estudiantes y la comunidad”, explicó el académico.
Agrega que desde el ICA3 siempre ha existido un gran apoyo a la iniciativa. “Este año hemos extendido la invitación a los investigadores postdoctorales para que presenten sus trabajos y resultados, y también habrá expositores que vienen desde el exterior. Esto nos ayuda a tener una visión más global de los trabajos que se realizan en otras partes del mundo”.
Según Rodrigo Contreras, director del ICA3, este tipo de iniciativas son destacables y refuerzan la importancia de la difusión científica, promoviendo el trabajo colaborativo del instituto con investigadores e instituciones nacionales e internacionales. “Estos seminarios son una instancia de difusión y divulgación científica muy importante para nosotros, donde podemos dar a conocer las investigaciones que se realizan en el ICA3 dentro de la comunidad del Campus Colchagua, cumpliendo así un rol importante como parte de nuestro quehacer”, explicó.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másInocuidad alimentaria: ¿qué cuidados debemos tener en Semana Santa?
- La Dra. Claudia Foerster explica que la refrigeración de pescados y mariscos en estas fechas es esencial para su consumo seguro.
La llegada del fin de semana santo, trae consigo una serie de costumbres populares. Una de ellas es el consumo de pescados y mariscos en reemplazo de otros tipos de carne. Esta práctica, adoptada y aceptada masivamente, requiere atenciones especiales que eviten una intoxicación o un mal rato a los comensales.
La Dra. Claudia Foerster, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y experta en inocuidad alimentaria, asegura que una de las claves es la refrigeración. “En casa se debe mantener pescados y mariscos siempre en refrigeración (4°C) si se consume dentro de 2 días”, asegura.
Agrega que, si se desea tener estos productos por más días, estos se deben congelar. “En el refrigerador, los pescados y mariscos deben estar separados de otros alimentos en el compartimento inferior; y una vez cocinados, se deben refrigerar nuevamente en el compartimento superior”, aclara.
Puntualiza que nunca se deben dejar enfriar los productos cocinados por más de 2 horas, a temperatura ambiente, y hay que tener claro que el jugo de limón “no cuece pescados y mariscos, estos se deben cocinar/hervir durante –al menos- 5 minutos para eliminar posibles agentes patógenos”.
Destaca que antes y después de cada preparación, “siempre se deben lavar y desinfectar las manos, al igual que los mesones y cuchillos ocupados”, asegura la Dra. Foerster.
¿Qué otros cuidados se deben tener con pescados y mariscos?
“Además de no consumir alimentos crudos, es importante comprar en lugares establecidos, que cuenten con resolución sanitaria. Esto disminuye el riesgo de consumir alimentos contaminados con toxinas marinas (por ejemplo, la ‘marea roja’), que no se elimina con la cocción de los pescados y mariscos”.
¿Por qué es importante no comer crudos los pescados y mariscos?
“El consumo crudo puede causar gastroenteritis, producto de virus o bacterias como el vibrio, que pueden provocar complicaciones graves en niños, adultos mayores y personas con inmunidad reducida.
Además, se pueden producir enfermedades mucho más graves por el consumo de parásitos que se encuentran naturalmente en el músculo de los peces”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másUOH realizará monitoreo a glaciar Universidad
- Esta inmensa masa de hielo, ubicada en la comuna de San Fernando, se une al grupo de glaciares que son monitoreados año tras año en Chile para entender el pasado, presente y futuro de los recursos hídricos de alta montaña.
Con una extensión de 26 kilómetros cuadrados, el glaciar Universidad, ubicado a 55 km al este de San Fernando, es uno de los más grandes del país. Su monitoreo busca generar y difundir información glaciológica que permita tomar decisiones en aspectos que involucren el presente y futuro de los recursos hídricos de la región.
De allí el interés del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) de asesorar el monitoreo en detalle que realiza el Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección General de Aguas (DGA). El monitoreo se enmarca en la Estrategia Nacional de Glaciares, que tiene como primera línea de acción definir una línea glaciológica que establezca el pasado, presente y futuro de los glaciares de Chile.
Quien estará a cargo del monitoreo glaciar es el investigador Hans Fernández, quien es doctor en Geografía y cuyo trabajo se ha centrado en reconstruir la historia glacial y climática de Chile central a escala de miles, cientos y decenas de años.
“A la fecha, en el país, se monitorean siete glaciares. De norte a sur: El Potro (Atacama), El Tapado (Coquimbo), Juncal Norte (Valparaíso), Nevado de Chillán (Ñuble), Mocho Choshuenco (Los Ríos), y glaciares Exploradores y Calluqueo (Patagonia). Este año se incluyó al glaciar Universidad, lo que es una muy buena noticia para la Región de O’Higgins”, explica el Dr. Fernández.
Respecto al monitoreo, señala que “lo que se busca es entender el estado de salud del glaciar. ¿Qué significa esto? Queremos saber cuánto gana en masa y cuánto pierde. Un glaciar básicamente es hielo de alta montaña que se genera a partir de la caída sucesiva de nieve. La nieve que no se derrite en verano y que está en las partes altas de la cordillera alimenta al glaciar, y esto le hace ganar masa. La pérdida, que en el caso del glaciar Universidad es básicamente derretimiento del hielo, ocurre en las partes bajas. Entonces, para que el glaciar se alimente, se necesita frío y nieve. Queremos cuantificar este balance. El problema que tenemos actualmente es que no cae nieve y hace más calor. Entonces, el glaciar no gana masa, sino que está perdiendo y no sabemos cuánto”.
El trabajo de la Universidad iniciaría en abril de este año, con labores en terreno a cargo de un equipo capacitado en alta montaña. “Vamos a ir al glaciar y lo recorreremos. La idea es colocar estacas o también denominadas balizas de ablación a lo largo del glaciar. Para eso perforaremos el hielo y colocaremos tubos de PVC, desde la parte más alta a la parte más baja. Cabe recordar que este glaciar alcanza casi los 5.000 metros en su altura máxima y 2.500 en la mínima”.
Posteriormente se continuará con el monitoreo en septiembre, después del invierno. En esta visita se revisará dónde están las estacas y qué tan cubiertas o descubiertas están por hielo o nieve.
Monitoreo
“Hasta hoy no existía ningún glaciar monitoreado de manera sistemática en la Región de O’Higgins. ¿Y por qué es importante monitorear glaciares? Porque son recursos hídricos fundamentales en periodos de sequía, como el actual. Ahí es donde nacen los ríos de la región, básicamente. En este caso el río Tinguirica tiene buena parte de sus nacientes en el glaciar Universidad”, detalla el investigador.
Agrega que, en períodos extremadamente secos, como fue el caso del año 2019, el suministro de agua fue probablemente gracias al glaciar. “Entonces, lo que pase con el glaciar en un futuro más cálido y seco, tendrá efectos en el equilibrio ecosistémico, social y económico de la región, desde el valle hasta la costa”.
El investigador explica que él visita –al menos- tres veces al año el glaciar desde el 2018. “Los cambios que he visto en estos pocos años son impactantes. Eso te habla de calentamiento climático crítico que estamos viviendo. Muchas de las personas que viven en el valle no dimensionan la magnitud de los cambios, pero los cambios son dramáticos”, indica.
Respecto a los datos que se obtendrán en el monitoreo, el Dr. Fernández explica que serán “reportados a la DGA y al World Glacier Monitoring Service (Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares) en Suiza. Lo ideal es que esta información permita crear o mejorar políticas públicas asociadas al manejo del agua y a la conservación de los ambientes de alta montaña”.
Hans Fernández actualmente es investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másDesafíos de la conservación de Fauna Silvestre: una lucha por la supervivencia en Chile
- La pérdida de diversidad biológica a nivel mundial viene de la mano de la degradación, fragmentación y destrucción de hábitats naturales, además de contaminación, sobreexplotación, introducción de especies exóticas invasoras y cambios en el uso del suelo, entre muchos otros factores.
La chinchilla cordillerana, el picaflor de Juan Fernández, el rayadito de más afuera, el chungungo, el huemul, el zorro chilote y el gato andino son algunas de las especies de fauna silvestre nacional que se encuentran en una lucha constante por no desaparecer.
“La intervención humana en los ecosistemas, en Chile y el mundo, ha aumentado en magnitud, debido al incesante incremento de la población y la subsecuente realización de actividades antrópicas. Los impactos negativos asociados a este antecedente son variados, pero todos tienen asociada la misma consecuencia: la pérdida de diversidad biológica a nivel mundial”, explica Hugo Díaz, docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
El docente agrega que la degradación, fragmentación y destrucción de hábitats naturales, la contaminación, sobreexplotación e introducción de especies exóticas invasoras y el cambio en el uso de la tierra, han llevado a la disminución del tamaño poblacional de especies nativas y, por ende, al aumento del riesgo de extinción de muchas de ellas. “Eso tiene como consecuencia la pérdida de servicios ecosistémicos y la erosión de sistemas de soporte para sociedades humanas”, agrega.
Situación país
Gemma Rojo, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales y docente de la carrera de Medicina Veterinaria de la UOH, destaca que Chile enfrenta una preocupante situación de riesgo de extinción de especies nativas. “Numerosas especies de la fauna chilena se encuentran en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat, la contaminación y la caza. La ‘lista roja’ de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) identifica varias especies en riesgo crítico, lo que subraya la necesidad de tomar medidas urgentes para su conservación”, indica.
Señala que la UOH ha realizado su aporte en el área de conservación de fauna nacional. “Pese a ser una Universidad relativamente joven, la UOH ha demostrado un firme compromiso con la conservación de la fauna silvestre en nuestro país. Como investigadora de esta institución, he tenido el honor de participar en algunos de los primeros proyectos dedicados a este importante campo”, puntualiza.
La Dra. Rojo lidera un proyecto de investigación –recientemente terminado y que pronto entregará sus resultados- enfocado en el Gruñidor de Valeria (Pristidactylus valeriae), una especie catalogada como “En peligro” según su estado de conservación por la IUCN y el RCE (reglamento para clasificar especies según estado de conservación del Ministerio del Medio Ambiente de Chile). “Este proyecto representa un paso significativo en nuestros esfuerzos por entender y proteger las especies en riesgo en Chile. A través de la identificación de variables auto-ecológicas y la generación de conocimiento científico sobre esta especie, estamos contribuyendo al esfuerzo colectivo de conservación de la fauna nativa”, detalla la docente.
Agrega que la UOH está impulsando un proyecto FIC destinado a establecer un laboratorio especializado en ecosistemas de humedales en la Región de O’Higgins. “Aunque estos son los primeros pasos en esta dirección, estamos convencidos de que este laboratorio será una plataforma esencial para futuras investigaciones y proyectos de conservación en O’Higgins, y contribuirá de manera significativa a la protección de los ecosistemas de humedales y su biodiversidad”, indica.
¿Cómo contribuir?
Ambos docentes ECA3-UOH destacan que para conservar la fauna nativa en Chile es esencial la colaboración entre ciudadanía y autoridades. Por eso sugieren algunas medidas que podrían apoyar en esa dirección:
- Fomentar la educación ambiental, para crear conciencia sobre la importancia de la fauna silvestre.
- Establecer y hacer cumplir leyes y regulaciones que protejan a las especies y sus hábitats.
- Promover la conservación de áreas naturales y la restauración de hábitats degradados.
- Apoyar proyectos de investigación y monitoreo de la fauna.
- Fomentar prácticas sostenibles en la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.
- Incentivar la denuncia de actividades ilegales que afecten a la fauna, como la caza ilegal.
- Fomentar el ecoturismo responsable y la valoración de la fauna silvestre en su entorno natural.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másUOH y Codelco inauguran mural con llamado a concientizar sobre la fauna local
- La obra artística fue inspirada en reptiles que habitan en el límite de las regiones Metropolitana y O’Higgins.
El Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), en conjunto con Codelco División El Teniente, lideraron la ceremonia de inauguración del mural participativo realizado en la Escuela Hacienda de Alhué. La obra, a cargo del reconocido artista rancagüino, Alonso Salazar, hace un fuerte llamado a preservar la fauna local del Cordón Cantillana.
El Cordón de Cantillana corresponde a un cordón montañoso perteneciente a la Cordillera de la Costa, con más de 2.000 metros de altitud sobre el nivel del mar. Actualmente posee una importante riqueza de especies, donde muchas de ellas se encuentran en estado de amenaza, siendo declarado Estrategia Regional para la conservación de la biodiversidad.
En la actividad participó el coordinador del convenio UOH-Codelco, Simón Cox; la académica del ICA3, Gemma Rojo; la asistente de investigación del ICA3, Daniela Estay; el director de Desarrollo Comunitario de División El Teniente, Cristián Sanhueza y el artista rancagüino Alonso Salazar.
La académica Gemma Rojo destacó la realización de estas instancias con la comunidad local, ya que, asegura, se logra “acercar a las escuelas, conversar con los niños y niñas, y les mostramos las especies nativas que existen en la zona para que ellos/as los conozcan, reconozcan y puedan cuidarlos”.
Por su parte, Cristián Sanhueza valoró el trabajo y la investigación que desarrolla la casa de estudios. “Es muy importante recoger la experiencia y la investigación que está trabajando la UOH en estos ámbitos, de tal manera de poder vincularnos en conjunto con la comunidad, especialmente los colegios y así concientizar desde pequeños sobre nuestra flora local”, recalcó el director.
Finalmente, el pintor y muralista rancagüino, Alonso Salazar, sostuvo que con esta obra “podemos educar sobre las especies y plasmar en forma de arte a reptiles que no son muy bien vistos por la gente”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más