● Mar 15 de Noviembre 2022

Sobre la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental se conversó en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

En seminario organizado por el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ICA3, de la Universidad de O’Higgins se abordó el concepto “Una Salud”.

 

 

“Día Mundial de ‘Una salud’” se tituló el seminario que organizó el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ICA3, de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH). La actividad abordó el concepto de “Una Salud”, que es un enfoque colaborativo, multisectorial y multi e interdisciplinario que diseña e implementa programas, políticas, legislación e investigación que busca resultados óptimos de salud para las personas, los animales y el medioambiente, reconociendo que la salud humana y animal son interdependientes y están ligadas a la salud del ecosistema, como detalló Gabriel Arriagada, profesor asistente de ICA3 y coordinador de la actividad.

En su exposición, el profesor explicó que, a partir de este concepto, el ICA3 se encuentra realizando un proceso de “reflexión interna para reorganizar las líneas de investigación en torno a 5 temas ‘una salud’”. Las áreas definidas son: “Reducción de agroquímicos en la agricultura y la producción animal”; “Desarrollo, diseminación e impacto de la resistencia antimicrobiana de origen animal”; “Inocuidad y calidad de alimentos y piensos animales”; “Contaminación ambiental de origen animal y agrícola” y “Agentes zoonóticos en poblaciones animales domésticas y silvestres”.

Gabriel Arriagada sostiene que “con esta reorientación, como Universidad de O’Higgins, nos adaptamos a los nuevos tiempos, dando un enfoque integrativo a nuestro trabajo, que busca obtener resultados óptimos en salud humana, animal y ambiental, lo que se traducirá en beneficios para la atención de las necesidades regionales, a las que aportamos con nuestra investigación”.

La segunda exposición de la jornada -que se realizó en el Campus Colchagua de la UOH- estuvo a cargo de la profesora asistente del ICA3, Claudia Foerster, quien tuvo como marco del área: “Inocuidad y calidad de los alimentos y piensos animales”.

La investigadora se refirió a la importancia del concepto “Una Salud” como “un abordaje interdisciplinario para prevenir y controlar enfermedades transmitidas por los alimentos” y explicó que “la inocuidad alimentaria es un ejemplo importante de cómo la salud ambiental, vegetal y animal inciden, directamente, en la inocuidad final de los productos alimenticios, ya que los contaminantes y patógenos se pueden ir adicionando desde el suelo y el agua y durante toda la cadena productiva. Entendiendo este hecho, se pueden prevenir, controlar y gestionar de mejor forma estas enfermedades”, puntualizó.

Te Recomendamos

Martes 30, Abril

Académica ICA3 es la nueva presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencia del Suelo

La Dra. Claudia Rojas señaló que espera seguir trabajando para que Chile cuente con una Ley Marco de Suelos.

Saber más
Martes 30, Abril

Unidad de Bibliotecas UOH celebró Día del Libro con variadas actividades

Un taller de ilustración, la Feria Editorial Errante y la premiación del concurso “UOH lo Narra” formaron parte de opciones.

Saber más
Lunes 29, Abril

Académico ICA3 se integra a Comité Ejecutivo de HortiCrece

El Dr. Rodrigo Contreras Soto aportará con su conocimiento en la gobernanza de dicho programa.

Saber más
● Mar 15 de Noviembre 2022

Sobre la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental se conversó en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
  • En seminario organizado por el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ICA3, de la Universidad de O’Higgins se abordó el concepto “Una Salud”.

“Día Mundial de ‘Una salud’” se tituló el seminario que organizó el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ICA3, de la Universidad de O’Higgins. La actividad abordó el concepto de “Una Salud”, que es un enfoque colaborativo, multisectorial y multi e interdisciplinario que diseña e implementa programas, políticas, legislación e investigación que busca resultados óptimos de salud para las personas, los animales y el medioambiente, reconociendo que la salud humana y animal son interdependientes y están ligadas a la salud del ecosistema, como detalló Gabriel Arriagada, profesor asistente de ICA3 y coordinador de la actividad.

En su exposición, el profesor explicó que, a partir de este concepto, el ICA3 se encuentra realizando un proceso de “reflexión interna para reorganizar las líneas de investigación en torno a 5 temas ‘una salud’”. Las áreas definidas son: “Reducción de agroquímicos en la agricultura y la producción animal”; “Desarrollo, diseminación e impacto de la resistencia antimicrobiana de origen animal”; “Inocuidad y calidad de alimentos y piensos animales”; “Contaminación ambiental de origen animal y agrícola” y “Agentes zoonóticos en poblaciones animales domésticas y silvestres”.

Gabriel Arriagada sostiene que “con esta reorientación, como Universidad de O’Higgins, nos adaptamos a los nuevos tiempos, dando un enfoque integrativo a nuestro trabajo, que busca obtener resultados óptimos en salud humana, animal y ambiental, lo que se traducirá en beneficios para la atención de las necesidades regionales, a las que aportamos con nuestra investigación”.

La segunda exposición de la jornada -que se realizó en el Campus Colchagua de la UOH- estuvo a cargo de la profesora asistente del ICA3, Claudia Foerster, quien tuvo como marco del área: “Inocuidad y calidad de los alimentos y piensos animales”. La investigadora se refirió a la importancia del concepto “Una Salud” como “un abordaje interdisciplinario para prevenir y controlar enfermedades transmitidas por los alimentos” y explicó que “la inocuidad alimentaria es un ejemplo importante de cómo la salud ambiental, vegetal y animal inciden, directamente, en la inocuidad final de los productos alimenticios, ya que los contaminantes y patógenos se pueden ir adicionando desde el suelo y el agua y durante toda la cadena productiva. Entendiendo este hecho, se pueden prevenir, controlar y gestionar de mejor forma estas enfermedades”, puntualizó.

Te Recomendamos

Martes 30, Abril

Académica ICA3 es la nueva presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencia del Suelo

La Dra. Claudia Rojas señaló que espera seguir trabajando para que Chile cuente con una Ley Marco de Suelos.

Saber más
Martes 30, Abril

Unidad de Bibliotecas UOH celebró Día del Libro con variadas actividades

Un taller de ilustración, la Feria Editorial Errante y la premiación del concurso “UOH lo Narra” formaron parte de opciones.

Saber más
Lunes 29, Abril

Académico ICA3 se integra a Comité Ejecutivo de HortiCrece

El Dr. Rodrigo Contreras Soto aportará con su conocimiento en la gobernanza de dicho programa.

Saber más
● Jue 20 de Octubre 2022

Ingeniería Ambiental UOH pone foco en una cultura ambiental y el desarrollo sustentable

Escrito por Universidad de O'Higgins

La carrera tiene como objetivo formar profesionales con alta capacidad de análisis para realizar una gestión sostenible de los recursos naturales, humanos y tecnológicos, con miras a mejorar y optimizar los procesos productivos, territoriales e institucionales; con conciencia y responsabilidad ambiental.

La crisis ambiental que en la actualidad afecta a nuestro planeta y en particular a nuestro país, es de extrema gravedad y necesita de soluciones urgentes. Resulta entonces necesario formar profesionales altamente calificados para el entendimiento y la resolución de estos diversos desafíos ambientales. La Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), consecuente con fomentar una cultura ambiental y el desarrollo sostenible de nuestra sociedad, tiene en su Oferta Académica, la carrera de Ingeniería Ambiental, que ya lleva tres años en régimen.

Los profesionales egresados de la carrera se desenvolverán en los ámbitos tanto público como privado a través de: la gestión de proyectos, la aplicación de tecnología y de las distintas herramientas disponibles para llevar a cabo estudios de impacto ambiental, como también, desarrollando y generando conocimiento a través de la investigación científica asociada al medio ambiente. Se espera que los/as egresados/as sean capaces de desarrollar consultorías y de entregar asesoraría en los distintos niveles de la dirección pública y privada, tanto a nivel nacional como internacional.

“Siendo una región con una gran biodiversidad y un importante patrimonio natural, pero también altamente frágil y fragmentada por las diversas actividades económicas que impactan el medioambiente, como también por sus distintas particulares características demográficas, el rol y el objetivo de formar futuros/as profesionales de las Ciencias Ambientales es determinante para la Región de O’Higgins y el país. Su formación integral como profesionales les permitirá ayudar en la toma de decisiones a través de las herramientas de análisis para afrontar los principales desafíos ambientales que enfrentamos bajo el alero de la normativa ambiental vigente”, apunta el jefe de carrera, Jorge Medina.

La formación y perfil profesional, le permitirá a los/as futuros/as profesionales, liderar y/o conformar equipos multidisciplinarios, mediar en la resolución de conflictos e interactuar con los diversos actores locales, nacionales e internacionales, en el marco de la legislación ambiental vigente, para abordar los complejos desafíos derivados del impacto de las actividades humanas, especialmente relacionadas con la industria agroalimentaria y minera, el desarrollo urbano y los fenómenos naturales que se presentan en el territorio.

“Contamos con una malla moderna que enfatiza en las herramientas de análisis y gestión, para que los/as futuros/as profesionales tengan competencias transversales e integrales, lo que les entregará una formación y mirada para enfrentar los distintos desafíos ambientales de la región, del país y el planeta. Nos enfocamos en diferentes líneas de trabajo como la restauración ecológica, recuperación de suelos, el manejo de cuencas, la contaminación atmosférica, estudio de humedales, gestión integral de residuos, entre otros. Además, se incorporan herramientas tecnológicas de interés para el análisis y modelamiento de variables ambientales”, apuntó Medina.

La carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de O’Higgins enfrenta los desafíos ambientales, futuros y actuales que tiene que enfrentar nuestro planeta en términos de sostenibilidad ambiental, desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. “Si te preocupa el cambio climático y los distintos eventos de contaminación y quieres ser un profesional crítico formado con sólidos conocimientos científicos que te permitan ser parte de la solución, esta es sin duda tu carrera”, finalizó el académico UOH.

Te Recomendamos

Martes 30, Abril

Académica ICA3 es la nueva presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencia del Suelo

La Dra. Claudia Rojas señaló que espera seguir trabajando para que Chile cuente con una Ley Marco de Suelos.

Saber más
Martes 30, Abril

Unidad de Bibliotecas UOH celebró Día del Libro con variadas actividades

Un taller de ilustración, la Feria Editorial Errante y la premiación del concurso “UOH lo Narra” formaron parte de opciones.

Saber más
Lunes 29, Abril

Académico ICA3 se integra a Comité Ejecutivo de HortiCrece

El Dr. Rodrigo Contreras Soto aportará con su conocimiento en la gobernanza de dicho programa.

Saber más
● Vie 14 de Octubre 2022

Inauguran mural sobre fauna nativa en Colegio La Isla de Doñihue

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

En el marco del convenio de colaboración de la Universidad de O’Higgins y Codelco se dio vida a un mural –que pintó el artista Alonso “Loncho” Salazar- para destacar al gruñidor de Valeria, un reptil propio de la zona y que se encuentra en peligro de extinción.

 

Un gruñidor de Valeria, una especie escasa de lagarto que vive en valles andinos de la parte alta de la cuenca del Río Maipo, en la Región Metropolitana; una rana de Cantillana, la cual lleva su nombre por concentrarse en el sector de Altos de Cantillana, en la zona centro y un zorro, el cual se ubica a lo largo del país, fueron retratados por el muralista Alonso “Loncho” Salazar en las paredes del Colegio La Isla de Doñihue, con el objetivo de poner en valor la flora y fauna de la zona que se encuentra en peligro de extinción.

Luego de semanas de trabajo, en el que los niños y niñas también pusieron su sello, se dio vida al mural, que es producto del trabajo conjunto entre la Universidad de O’Higgins (UOH), a través del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), y la División El Teniente de Codelco Chile.

Tras una emotiva ceremonia, la directora de ICA3, Carolina Reyes enfatizó que “el trabajo desarrollado en conjunto, se materializa con la inauguración del mural, y a través de esta obra destacamos al gruñidor de Valeria, un reptil que es propio de la zona y que está bajo amenaza por la actividad humana. Con esta iniciativa contribuimos a la educación ambiental de nuestros niños y niñas, realzamos la importancia de cuidar su entorno, valorar la naturaleza y logramos que se comprometen al cuidado de nuestra flora y fauna”.

Por su parte, el director de Medioambiente de El Teniente, Luis Hernán Concha, señaló que “estamos impulsando iniciativas junto a la UOH, dando valor a este ejemplar del gruñidor de Valeria, junto a la comunidad educativa. Nuestro propósito, como División de Codelco, es desarrollar una minería responsable que trabaja en la lógica del triple valor, que es tener un desarrollo económico que compatibilice con la gestión ambiental y el desarrollo de las comunidades cercanas”.

Para la alcaldesa de Olivar, Paula Ponce, la acción de ambas instituciones “se agradece, estamos muy contentos que la División El Teniente y la Universidad de O’Higgins hayan pensado en nuestro Colegio La Isla para desarrollar esta iniciativa, ya que nuestra flora y fauna ha sido poco difundida y queremos, y así lo tenemos incorporado en nuestros Programa de Mejoramiento Educativo, que esto cambie y nuestros estudiantes aprendan a cuidar el medioambiente y a conocer la flora y fauna que los rodea. Estamos felices y agradecidos”.

Similar opinión tiene Maricela Ríos, jefa UTP del Colegio La Isla de Doñihue, quien apuntó que “como comunidad educativa, este es un gran beneficio, ya que se da utilidad a un espacio de nuestro establecimiento que no usábamos y se hace enseñando a los niños a valorar la flora y la fauna de su comuna, a reconocer qué funciones cumplen en nuestro ecosistema las especies, y en particular, el gruñidor de Valeria, que es propia de la zona que habitamos”.

Te Recomendamos

Martes 30, Abril

Académica ICA3 es la nueva presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencia del Suelo

La Dra. Claudia Rojas señaló que espera seguir trabajando para que Chile cuente con una Ley Marco de Suelos.

Saber más
Martes 30, Abril

Unidad de Bibliotecas UOH celebró Día del Libro con variadas actividades

Un taller de ilustración, la Feria Editorial Errante y la premiación del concurso “UOH lo Narra” formaron parte de opciones.

Saber más
Lunes 29, Abril

Académico ICA3 se integra a Comité Ejecutivo de HortiCrece

El Dr. Rodrigo Contreras Soto aportará con su conocimiento en la gobernanza de dicho programa.

Saber más
● Jue 06 de Octubre 2022

Proyecto FIC sobre uso de coberturas foto selectivas en kiwis genera importante información para productores de O’Higgins

Escrito por Rosa Figueroa

 

En el marco de la investigación liderada por la académica UOH, Catalina Pinto, que cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, se realizaron estudios de evaluación de uso en huertos comerciales y se generó material que se encuentra disponible para apoyar a los productores en la toma de decisiones ante las variaciones climáticas actuales.

 

La Región de O’Higgins es una importante productora de kiwis con 3.376 hectáreas en producción, destacando en la producción de kiwi pulpa amarilla. En ese escenario es que resulta muy valiosa la información generada a través de la ejecución del Proyecto FIC “Transferencia: coberturas foto-selectivas en kiwi”, que lidera la Doctora Catalina Pinto, y en la que también participaron los investigadores Karen Mesa, Set Pérez y Camilo Riveros del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ICA3, de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH). Asimismo, la investigación tuvo como invitado al Doctor Enrico Bondi de la Universidad de Bolonga, Italia.

Como detalla la investigadora Catalina Pinto, el proyecto tuvo por objetivo aumentar la competitividad de los productores de kiwi, mediante la generación de directrices tecnológicas para el uso de coberturas foto selectivas. Así, explica que se realizó “una investigación interdisciplinaria para dar recomendaciones técnicas considerando los efectos de las coberturas sobre los parámetros microclimáticos, como también fisiológicos, productivos, de calidad y condición y sanitarios en las variedades de kiwi pulpa verde y amarilla. Además de incluir una evaluación económica”.

La Dra. Pinto precisa que “dentro de los resultados concluimos que los productores pueden proteger sus plantas de eventos climáticos extremos utilizando sistemas de coberturas, pero que también existen efectos adicionales tanto en el crecimiento y calidad de los frutos como en el desarrollo de las plantas dependiendo de la condición del huerto y el tipo de material utilizado”.

El proyecto se realizó durante 3 temporadas en huertos de diferentes localidades de la Región de O’Higgins y con la activa colaboración del Comité del Kiwi de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Frutera San Fernando, Abud&Cia, Sociedad Agrícola Hacienda Lolol Ltda., Tambofrut Ltda., Sociedad Agrícola Tres Regina Ltda. y Sucesión Eugenio Zegers.

La importancia de la información generada es también reconocida por los productores que participaron del proyecto, como es el caso de la Sociedad Agrícola Hacienda Lolol, donde su administrador, Waldo Maldonado, señaló que “el tema de la investigación en la agricultura siempre será una herramienta valiosa para los agricultores y la agricultura del mañana. Este proyecto nos deja muy claras las cosas para decidir si hacer una inversión en cobertura o no.  Además, en nuestro caso, yo siempre observé muy cómodas a las plantas, bajo una cobertura. Sin duda, este estudio nos ayudará a tomar las mejores decisiones”.

El proyecto FIC finalizó su labor, pero seguirá generando información que se encuentra disponible para ser descargada en www.uoh.cl/instituto-de-ciencias-agroalimentarias/proyecto-transparencia/. Para mayor información contactar a catalina.pinto@uoh.cl.

Te Recomendamos

Martes 30, Abril

Académica ICA3 es la nueva presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencia del Suelo

La Dra. Claudia Rojas señaló que espera seguir trabajando para que Chile cuente con una Ley Marco de Suelos.

Saber más
Martes 30, Abril

Unidad de Bibliotecas UOH celebró Día del Libro con variadas actividades

Un taller de ilustración, la Feria Editorial Errante y la premiación del concurso “UOH lo Narra” formaron parte de opciones.

Saber más
Lunes 29, Abril

Académico ICA3 se integra a Comité Ejecutivo de HortiCrece

El Dr. Rodrigo Contreras Soto aportará con su conocimiento en la gobernanza de dicho programa.

Saber más
● Mar 04 de Octubre 2022

Uso de mascarillas en pandemia puso alerta sobre el correcto manejo para evitar contaminación en ecosistemas terrestres y marinos

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

El jefe de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Estatal de O’Higgins, Jorge Medina, analizó los efectos perjudiciales que han tenido estos elementos de protección personal utilizados durante la pandemia del Coronavirus.

 

El 1 de octubre terminó el uso obligatorio de mascarillas en los espacios públicos y privados, a excepción de centros de salud, lo que generará un efecto positivo en relación con el cuidado del medioambiente al disminuir la contaminación que estos elementos provocan.

“Las mascarillas más utilizadas cuentan con tres capas, cada una de ellas con una composición diferente y, según algunos estudios preliminares, cuentan con distintas tasas de descomposición que pueden alcanzar sobre los 31 años de tiempo de residencia media en sistemas como el suelo. Cuando estas mascarillas llegan a los distintos ecosistemas naturales, pueden afectar significativamente a la flora y fauna silvestre, lamentablemente una parte importante de estas ha llegado y llegará hasta los diferentes sistemas acuáticos”, afirmó el jefe de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Jorge Medina.

El profesor asistente del Instituto de Ciencias Agroalimentarias Animales y Ambientales de dicha casa de estudios explicó que “cuando las mascarillas comienzan a descomponerse, una parte importante de ellas podría transformarse en microplásticos. Sabemos que éstos son muy perjudiciales para la salud, tanto de las especies marinas como de los propios seres humanos”

El ingeniero agrónomo y doctor en Ciencias de Recursos Naturales detalló que si bien las mascarillas parecieran a simple vista que están hechas de tela, lo cierto es que “están constituidas de distintos polímeros que son difíciles de degradar, normalmente hay mascarillas que tienen polímeros como polipropileno u otros similares que una vez que llegan a las matrices ambientales cuesta mucho que puedan ser degradadas y de esta forma son transportadas a distintos sistemas acuáticos, entre otros, hasta llegar lamentablemente a las costas”.

Por ello comentó que el fin del uso de estos elementos de protección personal podría tener un efecto positivo, ya que como consecuencia habrá una menor disposición de estas, reduciendo pasibles eventos de contaminación por el uso inadecuado de estos insumos.

Medina señaló que “estos materiales pueden afectar no solamente los ecosistemas marinos sino también ingresar dentro de la cadena trófica y afectar cada uno de los alimentos que nosotros consumimos cuando se trata de microplásticos”.

Te Recomendamos

Martes 30, Abril

Académica ICA3 es la nueva presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencia del Suelo

La Dra. Claudia Rojas señaló que espera seguir trabajando para que Chile cuente con una Ley Marco de Suelos.

Saber más
Martes 30, Abril

Unidad de Bibliotecas UOH celebró Día del Libro con variadas actividades

Un taller de ilustración, la Feria Editorial Errante y la premiación del concurso “UOH lo Narra” formaron parte de opciones.

Saber más
Lunes 29, Abril

Académico ICA3 se integra a Comité Ejecutivo de HortiCrece

El Dr. Rodrigo Contreras Soto aportará con su conocimiento en la gobernanza de dicho programa.

Saber más
● Mié 21 de Septiembre 2022

Experto expuso sobre daños por frío en la pos-cosecha de la ciruela

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La exposición del investigador español Christian Larrigaudiere, del Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA), se dio en el marco de las acciones del proyecto FIC “Transferencia D’Agen para exportación en fresco”, liderado por la académica Karen Mesa.

 

“La actualización de conocimiento es siempre importante en la cadena de producción de la ciruela fresca de exportación”, señala la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins, Karen Mesa, resumiendo la importancia de la charla “Los daños por frío en ciruelas: sintomatología, etiología y sistemas de control”, dictada por el investigador español, Christian Larrigaudiere, perteneciente al Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA) de ese país europeo.

La experta agrega que la exposición fue importante porque “el público asistente -desde estudiantes a profesionales técnicos y directores de empresas exportadoras- pudieron acceder a información del trabajo realizado por el IRTA de España, el que -en relación a la fruticultura regional y nacional-  se refiere a la importancia del ciruelo europeo como especie frutal con expansión en hectáreas plantadas, donde ha existido una diversificación del cultivo desde el destino deshidratado al fresco o mixto”, explica.

“Conocer las directrices de producción y pos-cosecha es fundamental para obtener un producto con calidad organoléptica y condición aceptable en el mercado de venta. Este proyecto busca resolver algunas inquietudes en la producción, sobre todo mejorar la homogeneidad de la producción y aumentar la proporción de frutos en categorías de calibre J y 2J, mediante la aplicación de prácticas de manejo”, asegura la Dra. Mesa.

“Además, busca definir los índices de cosecha y de madurez, así como tecnologías de pos cosecha, que optimizarán la calidad y condición del fruto de ciruela europea D’Agen para mercados distantes”, agrega.

Cabe destacar que el proyecto FIC va en su tercer año de desarrollo. “A partir de los resultados preliminares, de las temporadas anteriores, hemos visto el desarrollo de problemas de frío que anteriormente no habían sido detectados, dado que esta ciruela D’Agen es, principalmente, para un destino deshidratado”, explica la investigadora UOH.

La actividad está dentro de los hitos o actividades indicadas en el proyecto como transferencia a los beneficiarios y culminó con una mesa de trabajo.

Te Recomendamos

Martes 30, Abril

Académica ICA3 es la nueva presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencia del Suelo

La Dra. Claudia Rojas señaló que espera seguir trabajando para que Chile cuente con una Ley Marco de Suelos.

Saber más
Martes 30, Abril

Unidad de Bibliotecas UOH celebró Día del Libro con variadas actividades

Un taller de ilustración, la Feria Editorial Errante y la premiación del concurso “UOH lo Narra” formaron parte de opciones.

Saber más
Lunes 29, Abril

Académico ICA3 se integra a Comité Ejecutivo de HortiCrece

El Dr. Rodrigo Contreras Soto aportará con su conocimiento en la gobernanza de dicho programa.

Saber más
● Mar 06 de Septiembre 2022

Mesa público privada delineó esfuerzos conjuntos para enfrentar a la Mosca de Alas Manchadas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La plaga, presente en Chile desde 2017, ha sido una constante preocupación para productores de las regiones de O’Higgins a Los Lagos.

 

Diseñar una estrategia a largo plazo para el control de la Drosophila suzukii (también conocida como Mosca de Alas Manchadas), es el principal objetivo que llevan a cabo distintos actores de la mesa público-privada; ente creado para combatir los efectos adversos de la mencionada plaga que puede provocar graves daños a algunos frutales si no se logra mitigar sus efectos.

En este sentido, los expertos que tuvieron su cuarta sesión en dependencias del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), coincidieron que, la iniciativa busca lograr el control de la plaga, y que para ello es fundamental estudiar las características particulares de la región. Por lo mismo, se busca mejorar la convocatoria y participación del sector privado, así como de asociaciones gremiales y productores, quienes puedan sumarse a la conversación y así seguir desarrollando investigación acorde a las características de la región y de esta manera se mantendrá el trabajo colaborativo entre todos los organismos y/o sectores involucrados.

La directora del proyecto FIC Drosophila suzukii “Plaga presente – futura convivencia”, Dra. Paula Irles, mostró su interés en tener una mayor frecuencia de este tipo de eventos, aduciendo que sería ideal reunirse cada tres meses. “Es el momento que nos juntamos todos los involucrados en la temática a conversar, ver los avances, los problemas que se han presentado y así elaborar una estrategia para enfrentar la temporada que se acerca”.

Luís Rodríguez, director regional del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) O’Higgins valoró sobre todo la actuación de la UOH en el proyecto, comentando que: “Es fundamental su participación pues la plaga lleva cuatro años en la zona y en este transcurso de tiempo es necesario conocer su comportamiento, sabemos que los insectos evolucionan rápidamente, por tanto, el conocimiento de ellos nos permitirá tener mejores estrategias para abordarla, además es importante traspasar estos conocimientos al productor”, indicó.

La actividad contó además con la exposición del Dr. Luis Devotto, investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Quilamapu, quien centró su participación en los “Manejos de la Drosophila suzukii”, en su intervención enfatizó en la prevención y sostuvo que “la plaga ataca a comunidades y no solo a huertos” dando a entender lo complejo si no existe el control de ella.

Cristian Silva, Seremi de Agricultura de la Región de O’Higgins sostuvo que “buscamos como Gobierno unir al sector público-privado para buscar todos los mecanismos de acción y disminuir la presencia de la plaga en el sector agroexportador y frutícola de nuestra región, puesto que ataca sobre todo a la agricultura familiar campesina”. Además valoró el trabajar con la Universidad de O’Higgins pues “se entiende que el desarrollo de la región y del país se da en un espacio de todos y todas y vincularnos las instituciones del agro y la Universidad de O’Higgins contribuye a salvar situaciones que son complejas para el mundo de la agricultura”.

Cabe recordar que la plaga ataca principalmente los cultivos de cereza, ciruela, uva de mesa, frambuesa, arándanos, mora y frutilla e incluso a uva vinífera. Además, Paula Irles profundizó en que actualmente se estudian las diversas características que presenta la plaga en la región de O’Higgins, ya que ésta se comportará de manera diferencial dependiendo el lugar donde esté, así como la incorporación de la tecnología y cómo los factores climáticos intraprediales pueden afectar comportamiento. Incluso el paisaje influye en la dinámica poblacional en cada temporada;  estos tres insumos  llevarán a diseñar un sistema de alerta para la toma de decisiones que irá en directo beneficio de los productores y así no basar el control solamente en el uso de los insecticidas.

En conclusión, el proyecto; financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación, continúa en la búsqueda de acciones y conocimientos que aporten a la mitigación de los efectos de la plaga, intentando además, traspasar todos los resultados adquiridos de investigaciones a los productores para que puedan enfrentar con mejores herramientas los efectos de la mosca de las alas manchadas.

Te Recomendamos

Martes 30, Abril

Académica ICA3 es la nueva presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencia del Suelo

La Dra. Claudia Rojas señaló que espera seguir trabajando para que Chile cuente con una Ley Marco de Suelos.

Saber más
Martes 30, Abril

Unidad de Bibliotecas UOH celebró Día del Libro con variadas actividades

Un taller de ilustración, la Feria Editorial Errante y la premiación del concurso “UOH lo Narra” formaron parte de opciones.

Saber más
Lunes 29, Abril

Académico ICA3 se integra a Comité Ejecutivo de HortiCrece

El Dr. Rodrigo Contreras Soto aportará con su conocimiento en la gobernanza de dicho programa.

Saber más
● Vie 12 de Agosto 2022

Estudio de transporte de sedimento en el Río Itata pone alerta sobre efecto de la mega sequía en el funcionamiento de cuencas fluviales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Los resultados de la investigación, publicada en la revista Journal of South American Earth Sciences y encabezada por la académica UOH Tania Villaseñor, muestran el efecto de la mega sequía de Chile central sobre el transporte de sedimento en el río Itata, produciendo una disminución del sedimento que fluye en el río y un cambio en su temporalidad, especialmente por la disminución de las precipitaciones en la zona centro-sur y la intensa actividad agrícola y forestal de la zona.

 

Cada río en Chile tiene una carga de sedimentación en suspensión que refleja las condiciones de erosión y transporte. Esta carga es relevante para los ecosistemas que sostienen los ríos y las zonas costeras aledañas por los nutrientes que acarrean. Es decir, un cambio radical en la cantidad y calidad en el transporte de sedimento puede significar menos nutrientes y cambios relevantes para las formas de vida que se alimentan de estos ecosistemas.

De esto trata la investigación “Cambios espaciales y temporales en los flujos de sedimentos suspendidos en el centro de Chile inducidos por la mega sequía: El caso de la cuenca del río Itata (36°-37°S)” (https://bit.ly/3JMsqsG), que es encabezada por la académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Tania Villaseñor, y que fue publicada por la revista Journal of South American Earth Sciences, en su número especial “Geociencias Ambientales: Huellas dactilares en la superficie terrestre de la actividad humana y el cambio climático en Chile”.

“El estudio analiza 30 años, entre 1986 y 2017, de datos de caudal y concentración de sedimento en suspensión de varias estaciones de medición de la Dirección General de Aguas (DGA) en la cuenca del Río Itata, Región de Ñuble, con el fin de evaluar potenciales cambios en el transporte de sedimento en la cuenca producto de la mega sequía de Chile central”, explica la Dra. Tania Villaseñor.

La investigadora explica que los resultados muestran que en la actualidad existe menos sedimento fluyendo en el río y que el momento de mayor descarga de sedimento cambió su temporalidad, pasando del periodo mayo-junio, en la etapa previa a la mega sequía, al mes de agosto, durante esta etapa de megasequía.

“Interpretamos que este cambio ocurre por la disminución de precipitaciones de invierno durante la mega sequía, que disminuye el caudal del río y retrasa la recarga de agua del perfil de suelo y por tanto la generación de condiciones para que el sedimento se movilice por las laderas hacia el río”, indica la geóloga y Doctora en Ciencias Geológicas. “Este cambio en la dinámica de sedimento es relevante, ya que el sedimento en suspensión que llega a la costa acarrea nutrientes que son relevantes para los ecosistemas costeros”, agrega Villaseñor.

La experta señala que también consideran en el estudio la influencia de la actividad antrópica en esta cuenca, que tiene intensa actividad agrícola y forestal, en las dinámicas de erosión y transporte de sedimento. “Si bien la mega sequía ha impactado la cuenca, la intervención antrópica en la cuenca ha afectado los procesos de transporte de sedimento por largo tiempo, a través de cambio de uso de suelo e infraestructura hidráulica, principalmente”, aclara la experta.

El análisis, que buscaba ver variaciones a escala decadal (pre-sequía v/s sequía), deja interrogantes relacionadas con los factores que afectan la variabilidad interanual. “Creemos que puede relacionarse con el efecto antrópico sobre la cuenca, pero también sería interesante evaluar si lo observado en la cuenca del Río Itata ha ocurrido en otras cuencas de Chile central, lo que lo tenemos planificado para un futuro estudio”, puntualiza la investigadora UOH.

“Lo interesante de esta investigación es que el Río Itata cuenta con una red de monitoreo que abarca desde las partes altas a las bajas de la cuenca y tiene un registro de datos de caudal de agua y sedimento en suspensión bastante completo para el periodo 1986-2017, lo cual es único en las cuencas de Chile central. Esta condición permitió estudiar los procesos de transporte de sedimento para toda la cuenca y así comenzar a entender los factores tanto climáticos como antropogénicos involucrados”, finaliza la geóloga.

Junto a Tania Villaseñor, participan del texto los investigadores Vicente Méndez-Freire y Claudia Mellado. El artículo surge a partir de la memoria de título de Vicente Mendez-Freire (primer autor del paper) y es parte del proyecto de Subvención a la Instalación en la Academia (PAI), financiado por ANID y dirigido por la académica UOH.

Revisa la investigación completa: https://bit.ly/3JMsqsG

 

 

Te Recomendamos

Martes 30, Abril

Académica ICA3 es la nueva presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencia del Suelo

La Dra. Claudia Rojas señaló que espera seguir trabajando para que Chile cuente con una Ley Marco de Suelos.

Saber más
Martes 30, Abril

Unidad de Bibliotecas UOH celebró Día del Libro con variadas actividades

Un taller de ilustración, la Feria Editorial Errante y la premiación del concurso “UOH lo Narra” formaron parte de opciones.

Saber más
Lunes 29, Abril

Académico ICA3 se integra a Comité Ejecutivo de HortiCrece

El Dr. Rodrigo Contreras Soto aportará con su conocimiento en la gobernanza de dicho programa.

Saber más
● Jue 11 de Agosto 2022

Sobre hongos, micotoxinas y sus riesgos para la salud se conversará en seminario en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La Dra. Claudia Foerster, del ICA3, junto a las Dras. Katherine Muñoz, de la Universidad de Koblenz-Landau, Alemania, y Gisela Ríos-Gajardo, de la Universidad de Concepción, expondrán sobre la presencia de estas sustancias en la cadena alimentaria.

 

“En Chile, las micotoxinas son poco conocidas, y en general, la gente sabe poco de ellas. Además, en nuestro país las estudiamos poco, siendo un tema relevante mundialmente. Por lo tanto, los invitamos a todos a conocerlas y a aprender de ellas”, con estas palabras, la Dra. Claudia Foerster, profesora asistente de la Universidad de O’Higgins (UOH), organizadora y expositora en el seminario internacional “Micotoxinas en la cadena alimentaria: implicancias para la salud humana y el medioambiente”, invitó a participar de la actividad.

Pero ¿Qué son las micotoxinas y por qué es importante estudiarlas?, la Dra. Foerster responde que se trata de “sustancias que producen los hongos filamentosos, los típicos pelitos que uno ve en algunos alimentos. Estos hongos, además de pudrir los alimentos, producen estas toxinas, que tienen la peligrosidad de no verse, no olerse y no se inactivan con el calor ni con la cocción y, por tanto, van a quedar en el alimento, aunque uno no las vea”.

Agrega que las investigaciones muestran que las micotoxinas “producen efectos crónicos, esto quiere decir que uno los va a ir consumiendo en pequeñas dosis durante mucho tiempo, y esto puede implicar efectos adversos como: disminuir la inmunidad y generar daño hepático y renal”.

Acota que la micotoxina más estudiada se llama aflatoxina y es “un carcinogénico comprobado, pues ya se sabe que produce cáncer de hígado”.

En el día a día

La profesora detalla que en el seminario internacional, en el que expondrá junto a las  Dras. Katherine Muñoz y Gisela Ríos-Gajardo, de las universidades de Koblenz-Landau, Alemania, y de Concepción, respectivamente, hablarán de las micotoxinas y su presencia en la cadena alimentaria.

“Los hongos filamentosos son en su mayoría patógenos oportunistas que ven cualquier tipo de estrés en la planta y la enferman, es decir, pueden colonizar un alimento desde que está en el campo; además, las esporas de éstos, pueden estar en el suelo mucho tiempo, por lo que las buenas prácticas y la rotación de cultivos son esenciales para prevenirlos”, explica Foerster.

Asimismo, los hongos y las micotoxinas también pueden aparecer cuando “hay un secado o almacenamiento inadecuado, como mucha temperatura o humedad, por esto son más frecuentes en granos, condimentos y frutos secos”, añade.

La Dra. Claudia Foerster explica con ejemplos prácticos como pequeñas acciones nos ayudarán a cuidarnos de los hongos y las micotoxinas. El zapallo, explica, es un buen ejemplo para aprender que si un trozo tiene hongos debemos desecharlo completo y no solo la parte afectada, ya que “la parte visible es solo una porción del hongo, es decir, uno se puede estar comiendo las raíces del hongo, llamado micelio, además de poder consumir las micotoxinas, que no se ven ni se huelen”.

De igual manera, señala que se deben “botar los alimentos con hongos y se debe desinfectar el área donde se encontraba para que las esporas no queden dando vueltas y sigan contaminando los alimentos que están alrededor”.

Otro caso es el del pan donde la profesora Foerster recomienda “evitar oler un pan o cualquier alimento con hongos, ya que están llenos de esporas y éstas pueden producir enfermedades pulmonares”. Una medida más de prevención es “tener cuidado con el almacenamiento de los alimentos; muchas personas secan yerbas y condimentos, y para ello, es fundamental que no lo hagan en la cocina, porque es el lugar más húmedo y con mayor temperatura de la casa”.

Las ponencias

La Dra. Katherine Muñoz, de la Universidad Koblenz-Landau de Alemania, expondrá sobre entrada, destino y efectos de las micotoxinas desde el suelo. Su colega de la Universidad de Concepción, Gisela Ríos-Gajardo, mostrará su investigación de las especies de Fusarium, un tipo de hongo que afecta a las plantas en cultivo, entre ellas, al maíz y al trigo, que son los principales granos que consumimos. Presentará la capacidad de producir micotoxinas de estos Fusarium, según lo encontrado en el campo chileno.

El cierre, lo hará la Dra. Foerster, donde mostrará su trabajo sobre datos de exposición a las micotoxinas a través de la dieta, junto al riesgo que las micotoxinas pueden implicar en distintos grupos etáreos chilenos. Con un énfasis particular en la exposición de los niños al consumo de micotoxinas, en el largo plazo, a través de los cereales que comen regularmente.

La Dra. Claudia Foerster reitera la invitación a estudiantes, agricultores ganaderos, y también al público general que quiera aprender “un poquito más sobre cómo prevenir las micotoxinas en el hogar y en su vida diaria”. Las inscripciones deben realizarse al correo liliam.monsalve@uoh.cl.

El encuentro tendrá lugar el próximo miércoles 17 de agosto en el Campus Colchagua UOH y está abierto a expertos, estudiantes y comunidad en general, a través de la modalidad presencial y virtual.

 

 

Te Recomendamos

Martes 30, Abril

Académica ICA3 es la nueva presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencia del Suelo

La Dra. Claudia Rojas señaló que espera seguir trabajando para que Chile cuente con una Ley Marco de Suelos.

Saber más
Martes 30, Abril

Unidad de Bibliotecas UOH celebró Día del Libro con variadas actividades

Un taller de ilustración, la Feria Editorial Errante y la premiación del concurso “UOH lo Narra” formaron parte de opciones.

Saber más
Lunes 29, Abril

Académico ICA3 se integra a Comité Ejecutivo de HortiCrece

El Dr. Rodrigo Contreras Soto aportará con su conocimiento en la gobernanza de dicho programa.

Saber más