● Vie 03 de Mayo 2024

Diputada Marcela Riquelme compartió su experiencia profesional con estudiantes de Derecho UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La legisladora impartió una charla sobre el rol del Derecho en la vida profesional y la importancia de la expresión oral y escrita en el ámbito legal, brindando a las/os estudiantes consejos prácticos para su futuro.

 

Con el objetivo de compartir los alcances que la carrera de Derecho puede ofrecer en la vida profesional, basándose en su experiencia como abogada y legisladora, la diputada Marcela Riquelme charló con estudiantes del ramo de Expresión Oral y Escrita de la carrera.

Durante la actividad, la diputada Riquelme compartió sus vivencias en el ejercicio de la abogacía, detallando cómo estos conocimientos han sido fundamentales en su labor legislativa. Además, relató su trayectoria y cómo llegó a desempeñarse como diputada, brindando a los estudiantes una visión integral de la profesión y su impacto en la sociedad.

“Fue una charla muy amena en la cual pude interactuar con las/os futuras/os colegas sobre el ejercicio de la profesión y también cómo llegué a ser diputada y de qué forma los conocimientos en materia de Derecho me han ayudado en el desarrollo de mi trabajo legislativo”.

Asimismo, la diputada enfatizó la importancia de la expresión oral y escrita en el ámbito legal, destacando la relevancia de saber comunicarse efectivamente y transmitir ideas de forma clara y precisa. “Es relevante, en esta profesión, expresarse frente a los terceros, de cómo atender, cómo poder llegar a la gente y cuáles son los valores que uno siempre debe tener presente al momento de ejercer, además de la importancia de valores como la ética y el respeto en el ejercicio profesional del Derecho”.

Por su parte, para Cristián Moreno, docente del ramo, la actividad “fue provechosa, ya que las/os estudiantes mostraron un gran interés y participación, y pudieron beneficiarse enormemente de la experiencia y sabiduría de la diputada. Fue una oportunidad única para entender cómo los conocimientos en Derecho se aplican en la vida profesional y política, y estoy seguro de que esta experiencia les será de gran ayuda en su futuro como abogados”.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025

En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Lunes 1, Septiembre

Tendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial

Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.

Saber más
● Vie 03 de Mayo 2024

Inseguridad: percepción y cifras bajo la lupa

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Las cifras entregadas por el Gobierno y por algunas encuestas de nivel nacional no permiten coincidir la dimensión pragmática de la seguridad pública y la percepción de quienes diariamente deben enfrentar la calle y el bombardeo informativo.

 

El último informe entregado por el Ministerio del Interior de Chile señala que hubo una baja en la cantidad de homicidios entre 2022 y 2023, mientras que -la misma semana- la Encuesta Bicentenario 2023 (UC) destacó la preocupación al alza de la población respecto a la inseguridad, con el temor como principal actor. Pero ¿qué hace que esta distancia entre percepción y cifras permanezca?

“Hay una diferencia entre la dimensión objetiva de los homicidios con respecto a la preocupación por la seguridad. Ésta última va en un alza constante en los últimos años y si bien hay una disminución en un cierto tipo de crimen, hay otros fenómenos dando vueltas que podrían explicar esta alza en la preocupación. Por ejemplo, la presencia del crimen organizado. Si bien siempre existía un cierto grado de criminalidad en bandas locales, en el último tiempo ha destacado la presencia de bandas que operan de manera internacional, con un nivel de violencia no acostumbrada”, explica el académico del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Patricio Saavedra.

El experto añade que lo mismo pasa con las bandas locales, “si bien los homicidios han bajado a nivel objetivo, hay delitos de mayor connotación social que han aumentado, quizás no en número, pero sí en agresividad, y también la frecuencia con que se muestran estos hechos en los medios de comunicación o las redes sociales”.

Las percepciones que tienen las personas de cuán seguro es un lugar, donde vive o transita, no sólo tiene que ver con los datos objetivos –asegura el académico-, muchas veces para las personas comunes son solo datos estadísticos, “lo que vale es cómo tú te sientes efectivamente, si puedes salir de tu casa o llegar tarde al hogar, y cuáles son los peligros que puedes enfrentar”.

Medios de comunicación e instituciones

El Dr. Saavedra explica que existe un realce en los medios de comunicación y las redes sociales de los delitos de mayor connotación social, porque son más vistosos, “y eso puede estar jugando con la percepción de inseguridad”, indica.

También entra en juego la percepción y la confianza que tienen las personas de las instituciones. “No necesariamente con prevenir el delito, que es el caso de las policías, más bien cómo se trata a las personas que -por ejemplo- son capturadas infraganti o sospechosas de crímenes. Es decir, cómo operan los tribunales de justicia o la justicia en general y las leyes”.

“Cuando el Estado no es capaz de brindar seguridad a las personas en términos objetivos y subjetivos, puede amenazar la estabilidad institucional, ya que las personas empiezan a dejar de creer que la institucionalidad es útil y efectiva”, agrega el experto.

Migración

“El fenómeno de la migración, como lo señala la encuesta Bicentenario, es uno de los conflictos más importantes en la actualidad para la sociedad chilena”, añade el Dr. Saavedra. Se trata de un conflicto que viene in crescendo en los últimos años y dado la presencia de estas bandas criminales internacionales, el fenómeno que se da es “criminalizar la inmigración”.

“Dado que las personas sienten que hay demasiados inmigrantes, asocia la inmigración con criminalidad. La inseguridad tiene que ver también con eso, la interacción entre lo que la gente percibe y el hecho criminal, en este caso quien lo ejecuta. Pero lo cierto es que no existe evidencia para sostener que un mayor número de inmigración esté relacionado con un mayor aumento de la criminalidad o con aumentos de delitos como el homicidio”, destaca el académico UOH.

Distorsión

El académico UOH detalla que la situación inestable y la desconfianza en las instituciones puede llevar a las personas a pensar en que ciertas libertades pueden ser coartadas con el objetivo de mantener la seguridad. “Si yo percibo que el mundo es violento, que es una amenaza para mí, lo que harán las personas es aislarse en su círculo y esto tiene como resultado una mayor polarización. Y esto puede conllevar – a la larga- a una aceptación –en algunos casos- de la violación de ciertos derechos humanos”. Lo cual –asegura- es tremendamente peligroso para un Estado democrático. “En un sistema como el nuestro la opinión pública debe actuar como mecanismo de control y de rendición de cuentas para aquellas instituciones que deberían proveer de seguridad o justicia”, finaliza.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025

En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Lunes 1, Septiembre

Tendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial

Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.

Saber más
● Mié 24 de Abril 2024

Navegando los desafíos de la Administración Pública: profesional del Ministerio de Economía dictó charla a estudiantes

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Estudiantes de primer año se adentraron a su futura profesión, la que puede ser una carrera gratificante y fundamental para el desarrollo de la sociedad moderna.

 

Para hablar sobre los desafíos de la administración pública en los años venideros, Karymy Negrete, administradora pública de profesión y asesora en el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, compartió su experiencia laboral y trayectoria académica a estudiantes de primer año de la carrera en el marco de la cátedra Introducción a la Administración Pública, a cargo de las docentes adjuntas Priscila González y Javiera Delgadillo.

Durante la charla, Negrete enfatizó en la relevancia de direccionar los intereses y la especialización dentro de la carrera, además de desarrollar actividades extracurriculares que puedan enriquecer la formación universitaria. La profesional también abordó los ámbitos interdisciplinarios que ofrece la administración pública para ejercer efectivamente la formulación, implementación o evaluación de políticas públicas.

“Es importante ir delimitando cuál va a ser tu especialidad para luego ejercerla”, señaló la profesional, quien destacó que “hay diversas oportunidades de trabajo en la profesión, tales como las políticas públicas, fomento productivo, pymes y desarrollo productivo”.

“Esta clase busca inspirar a los/as estudiantes a reflexionar sobre su propia trayectoria académica y futura especialización, al tiempo que les muestra las diversas oportunidades y caminos que ofrece la administración pública como carrera”, añadió Karymy Negrete, cuyo desarrollo profesional está ligado al ámbito ambiental, particularmente la economía circular.

“Con este tipo de instancias buscamos que los/as estudiantes comiencen a reflexionar desde temprano sobre lo público, el Estado y sus comunidades, y que comprendan que el ejercicio de la administración pública va más allá de los espacios tradicionales. Es importante mirar los desafíos que supone la realidad actual de nuestra región, Chile y el mundo, y, por ello, hemos traído a una colega que se ha desarrollado en un área trascendental como es el cuidado y protección ambiental, desde la mirada de la Gestión Pública”, señaló Javiera Delgadillo, jefa de carrera de Administración Pública UOH.

Por último, la docente adjunta Priscila González recalcó que “nuestro interés es que los y las estudiantes identifiquen desde temprano los ámbitos de desempeño o de la carrera con actividades concretas que permiten reforzar los contenidos de nuestra clase y contribuye a comprender que las trayectorias profesionales se relacionan con las oportunidades y las decisiones que vamos tomando en distintos momentos de nuestras vidas”.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025

En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Lunes 1, Septiembre

Tendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial

Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.

Saber más
● Mié 24 de Abril 2024

La confianza en las instituciones y su relación con el apoyo público de políticas energéticas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El académico UOH Gonzalo Palomo lideró un estudio que analiza cómo la confianza ciudadana en las competencias y la integridad de las instituciones -que regulan políticas energéticas- es central a la hora de migrar a energías renovables.

 

Para combatir el cambio climático es necesario transitar hacia una forma de producción de energía mucho más sustentable. En otras palabras, la eliminación gradual de los combustibles fósiles -en la producción energética- no es sólo una necesidad, es una condición inherente a la transición energética.

El académico del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gonzalo Palomo, explica que estas transiciones requieren implementar políticas públicas que muchas veces pueden ser percibidas -por la comunidad- como riesgosas, “por ejemplo, para la seguridad energética o por su impacto en la economía, y en este sentido, estos riesgos potenciales pueden afectar su apoyo público”.

Precisa que los procesos de transición energética no ocurren en un vacío institucional, por el contrario, son regulados y dirigidos por una serie de actores e instituciones que operan a distintos niveles, “disponen de distintas competencias técnicas y deben velar por el correcto funcionamiento de distintas acciones: unas generando políticas nacionales y otras aplicando dichas directrices a nivel local”.

Estos planteamientos fueron estudiados por el Dr. Palomo, junto a las investigadoras Nadja Contzen de EAWAG de Suiza, y Goda Perlaviciute y Linda Steg, ambas de la University of Groningen en Países Bajos. Juntos, utilizando el escenario energético de Países Bajos -que actualmente transita desde producción energética a base de gas natural, hacia energías renovables-, evaluaron “hasta qué punto la confianza en las competencias y la integridad de instituciones responsables de conducir dicha transición energética influía en su aceptabilidad pública”.

La confianza en las instituciones, no importando si está es asociada a las competencias técnicas o a la honestidad e integridad de las mismas, da cuenta de cuán dispuestas están las personas a exponerse a riesgos -reales o potenciales- debido al operar de estos actores, señala el académico de la UOH. “Por ello, la confianza en las instituciones es un muy buen predictor de aceptabilidad de políticas públicas y proyectos -en este caso- asociados a producción energética”.

“Particularmente -continúa- examinamos, si el alcance de la operación de las instituciones que gobiernan la política energética en Países Bajos -si operan a nivel más bien local o nacional- influye en cuán confiables la gente las percibe, y si las personas tienden a asociar un cierto tipo de confianza –relacionada a la competencia o la integridad de la institución- dependiendo de su nivel de operación. Sabiendo luego las dinámicas a la base de las confianzas en estas instituciones, evaluamos también cuál tipo de confianza se asociaba a mayor aceptabilidad de las políticas energéticas orientadas a reducir el uso de gas natural como fuente de energía”.

Honestidad, transparencia e integridad

A nivel local, explica el Dr. Palomo, las instituciones tendieron a ser percibidas como “más honestas y transparentes, mientras que, a nivel nacional, fueron percibidas como más competentes y con más conocimientos técnicos. Asimismo, nuestros resultados mostraron que, tanto para las instituciones locales como nacionales, la confianza asociada a la integridad aparecía como más relevante a la hora de asegurar apoyo público de políticas energéticas sustentables”.

Caso chileno

Gonzalo Palomo precisa que “si bien nuestras predicciones fueron probadas en el caso de Países Bajos, los resultados podrían, en principio, ser utilizados para examinar el caso chileno y, potencialmente, dar recomendaciones para incrementar la confianza en instituciones asociadas a la energía y la aceptabilidad de proyectos y políticas”.

Por ejemplo, el evaluar “hasta qué punto los chilenos confían en instituciones asociadas a energía -tanto a nivel local (municipalidades, gobernaciones) como central/nacional- y qué tipo de confianza asocian a cada uno de estos actores, permitiría desarrollar estrategias acordes para fortalecer puntos débiles. Así, si las personas evaluaran como poco honestas y transparentes a las instituciones, lo más razonable sería apuntar a intervenciones y cambios que busquen aumentar la participación pública en distintos niveles de toma de decisión. En cambio, si el problema radicara en la percepción de competencia de estas instituciones, proveer de profesionales con competencias técnicas, y dar cuenta de ello a la población, podría ser una alternativa a seguir”.

El artículo denominado “¿Confiar en el ministro o confiar en el alcalde? Competencia e integridad percibidas de las instituciones holandesas centrales y locales que rigen los asuntos energéticos”, puede revisarse en Environmental Research Communications.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025

En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Lunes 1, Septiembre

Tendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial

Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.

Saber más
● Lun 22 de Abril 2024

La importancia de los vínculos territoriales: apego, conflicto, participación social y en la comunidad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La académica UOH Ana Figueiredo destaca, junto a sus colegas Borja Martinović y Sabina Toruńczyk-Ruiz, el valor de los territorios y los lazos de las personas con ellos, considerando al aumento en la movilidad y la conectividad facilitadas por nuevas olas migratorias y nuevas tecnologías.

 

Se trata de un número especial, recientemente publicado en la revista Peace and Conflict: The Journal of Peace Psychology, cuya misión principal es entender y explicar distintas dinámicas de conflicto y paz.

“La gente -en general- tiende a tener fuertes vínculos psicológicos con lugares como vecindarios, escuelas, pueblos y países. Estos vínculos pueden ser de diferente naturaleza, propiedad o apego al lugar; también pueden desarrollarse por diferentes razones, tales como el hecho de que han vivido toda su vida en esos lugares o los tiempos de su estadía. Estos entendimientos generan diferentes dinámicas de personas y grupos en contextos específicos”, explica la investigadora Ana Figueiredo, quien es académica del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Esto queda plasmado en el artículo “El papel del lugar en los conflictos intergrupales y la solidaridad intragrupal: avances y perspectivas recientes” escrito para este número especial de la revista Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology de la American Psychological Association (APA), donde se buscó analizar los avances y perspectivas recientes respecto al papel del lugar y el contexto de distintos conflictos intra e intergrupales y la solidaridad dentro de estos vínculos.

El texto resalta la persistente importancia de los territorios para las personas y se enfoca en cómo los individuos y grupos sociales establecen vínculos emocionales y psicológicos con los lugares donde viven y otros significativos para ellos, lo que construye y -a la vez- influye en su identidad y respuesta al entorno.

“Exploramos cómo estos lazos territoriales pueden dar lugar tanto a comportamientos prosociales, participación cívica y activismo para mejorar la comunidad, como a conflictos interpersonales e intra e intergrupales”, añade la Dra. Figueiredo.

Respecto a los aspectos positivos de los vínculos territoriales, destacan el apego al lugar y la propiedad psicológica, los que pueden fomentar comportamientos prosociales y de participación, lo que además podría incidir en la mejora de las relaciones intra e intergrupales en el entorno local y nacional.

Los conflictos territoriales son comunes y a menudo persistentes, involucrando muchas veces a países vecinos o grupos étnicos contiguos. Un ejemplo reciente: la guerra entre Rusia y Ucrania. “Estos conflictos no se limitan a disputas entre naciones, también se encuentran en contextos locales, como barrios y espacios públicos, donde pueden surgir tensiones y exclusiones basadas en la pertenencia”, añade la investigadora.

El artículo introductorio y el número especial, profundizan en los vínculos territoriales, centrándose en el apego al lugar y la propiedad psicológica colectiva, destacando cómo estos conceptos están relacionados con la identidad grupal, los conflictos intra e intergrupales y la participación cívica en distintos contextos.

Cabe destacar que este número especial, donde se incluye el artículo, busca avanzar en la comprensión del potencial de los vínculos entre las personas y el lugar donde pertenecen, para entender cómo se dividen y diferencian los grupos, relacionando –potencialmente- correlatos de conflictos intergrupales e intragrupales, así como el potencial para estimular la solidaridad y la cohesión social dentro y entre los grupos.

Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology reúne diez artículos empíricos basados en investigaciones cuantitativas y cualitativas realizadas en diferentes partes del mundo con grupos étnicos distintos, mayoritarios y minoritarios.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025

En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Lunes 1, Septiembre

Tendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial

Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.

Saber más
● Mié 17 de Abril 2024

Programa de Inglés Institucional lanza oferta permanente de cursos de idiomas para pregrado

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Para este 2024, la UOH ofrece una oportunidad única para explorar diferentes lenguas y culturas, preparando profesionales para destacar en un mundo cada vez más globalizado.

 

El Programa de Inglés Institucional (PII) de la Universidad de O’Higgins es parte fundamental de la formación académica de los estudiantes, ya que busca dotarlos de competencias lingüísticas sólidas que les permitan desenvolverse con éxito en diversos contextos. Este programa se alinea con uno de los ejes formativos de la institución, que apunta a formar profesionales integralmente preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral actual.

Además de enfocarse en el desarrollo de competencias lingüísticas, el programa se orienta a preparar a los estudiantes para su futura carrera profesional. En el mercado laboral actual, el dominio de idiomas es una habilidad altamente valorada, y el programa se esfuerza por equipar a los estudiantes con las competencias necesarias para destacar en su ámbito laboral.

Desde este semestre, el Programa de Inglés Institucional ha logrado consolidar una oferta formativa que busca desarrollar competencias comunicativas a nivel básico en la lengua inglesa, así como ofrecer la oportunidad de explorar la cultura de los países donde se habla este idioma. Se ofrecen niveles introductorios y elementales de diversas culturas y lenguas durante el primer y segundo semestre, incluyendo la portuguesa, española, francesa, alemana, japonesa y la cultura sorda y lengua de señas chilena.

Estos cursos están diseñados para ser inscritos durante los procesos regulares de inscripción para cada semestre, y están alojados en el apartado de “Cursos de Formación General” del catálogo de cursos.

La coordinadora del Programa Inglés Institucional UOH, Rosa Cerda, destacó que el aprender un idioma extranjero no solo permite conocer más sobre la cultura asociada a ese idioma, sino que también ayuda a decidir si quieres continuar aprendiendo ese idioma de manera más formal en tu experiencia académica o profesional. “Esta es una buena oportunidad para conocer más sobre los diferentes idiomas, tener un acercamiento a su cultura también, lo que podría indicar si es un tema que a las/os estudiantes les gustaría continuar de manera más consistente como parte de su experiencia o formación académica. Además, permite conocer estudiantes que tienen los mismos intereses y poder crear comunidad de aprendizaje. Hay muchos beneficios a diferentes niveles en aprender una lengua extranjera, además de ser una herramienta útil si lo que quiero es visitar o estudiar en alguno de los lugares donde se habla el idioma que estoy aprendiendo, o en el que estoy interesada o interesado en aprender”.

El PII está también explorando otras lenguas de interés para las/os estudiantes de la UOH. Por tercer año consecutivo, ha habilitado una encuesta que permitirá explorar posibles espacios de diversificación de la oferta actual.

 

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025

En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Lunes 1, Septiembre

Tendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial

Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.

Saber más
● Mié 17 de Abril 2024

Estudiantes de Administración Pública se interiorizaron en el proceso de reclutamiento y selección en servicios públicos

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Estas orientaciones buscan mejorar las políticas y prácticas de desarrollo de personas en el sector público.

 

El reclutamiento y selección en el Servicio Civil se rige por la Ley Nº 18.834 sobre Estatuto Administrativo, que establece los principios y normas que regulan el ingreso, la carrera funcionaria, la jornada laboral, las inhabilidades e incompatibilidades, y el régimen de probidad de los funcionarios públicos.

Para profundizar más sobre estas temáticas, el administrador público y analista de Reclutamiento y Selección del Departamento de Personas en la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, Omar Piñera, dictó una charla a estudiantes de Administración Pública UOH en el marco del curso “Instrumentos para la gestión de personas en el Estado“, entregando un análisis profundo sobre el proceso de reclutamiento y selección, uno de los aspectos fundamentales en la gestión de recursos humanos en el ámbito público.

“Es fundamental que las/os futuras/os administradoras/es públicos comprendan la importancia de un proceso de reclutamiento y selección eficiente para asegurar el correcto funcionamiento de las instituciones estatales”, señaló Piñera durante su presentación.

Estas orientaciones tienen como objetivo brindar acompañamiento a los servicios públicos en diversos ámbitos y materias relacionadas con los subsistemas del ciclo laboral de las personas que integran la organización. De esta manera, se busca mejorar las políticas y prácticas de desarrollo de personas en el sector público, contribuyendo así al fortalecimiento del empleo público en Chile.

Para el docente del curso, Manuel Toro, es fundamental que las/os estudiantes de Administración Pública UOH “estén al tanto de estas orientaciones, ya que les permite comprender la importancia de contar con políticas y prácticas sólidas en materia de gestión de personas en el sector público. Este tipo de actividades, les serán de gran utilidad para enfrentar sus primeros desafíos laborales, ya que pueden interactuar con colegas que están en lo cotidiano resolviendo situaciones reales buscando asegurar el correcto desempeño de las instituciones estatales y el cumplimiento de sus objetivos, todos procesos que ellos se encuentran observando actualmente desde lo teórico”.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025

En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Lunes 1, Septiembre

Tendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial

Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.

Saber más
● Jue 04 de Abril 2024

El inicio de su camino profesional: estudiantes de Administración Pública UOH inician sus pre-prácticas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Les permitirá aplicar conocimientos teóricos en instituciones del sector público o relacionadas con el quehacer público, como fundaciones y organizaciones sin fines de lucro.

 

Los estudiantes de cuarto año de la carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins tendrán sus prácticas profesionales iniciales, como parte integral de su formación académica. Estas actividades prácticas representan una oportunidad única para que los alumnos apliquen los conocimientos teóricos adquiridos en el aula a situaciones reales del ámbito público.

Las pre-prácticas profesionales, que forman parte del itinerario formativo de la carrera, implican la participación activa de los y las estudiantes en instituciones del sector público o en organizaciones que se relacionen directamente con el quehacer público, como fundaciones, corporaciones y organizaciones sin fines de lucro. Durante este periodo, trabajarán en proyectos específicos y realizarán actividades que les permitirán adquirir experiencia práctica y desarrollar habilidades profesionales relevantes para su futuro desempeño laboral.

Para el año 2024, la carrera de Administración Pública continuará trabajando con las municipalidades de la Región de O’Higgins, dando cumplimiento a uno de los desafíos trazados para la carrera: formar profesionales al servicio de las necesidades locales. En esta ocasión, las/os estudiantes, acompañadas/os por docentes guías, se desplegarán en las comunas de Pumanque y Doñihue.

“El trabajo con los municipios es fundamental para la transformación de la realidad local y nacional. Nuestras/os estudiantes abordarán problemáticas de gestión que existan a nivel municipal con altos estándares de calidad y profesionalismo. Con ello, esperamos contribuir a la mejora de la realidad de las instituciones y, por consiguiente, la realidad de las personas”, expresó Javiera Delgadillo, jefa de la carrera de Administración Pública UOH.

Las/os estudiantes completarán su período de pre-práctica, bajo la supervisión y guía de profesionales experimentadas/os en el campo de la Administración Pública. Esta experiencia les permitirá familiarizarse con el funcionamiento interno de las organizaciones públicas, así como comprender la importancia de la gestión eficiente y transparente en el servicio a la comunidad.

La actividad contó con la participación del director de Gestión Comunitaria UOH, Marcelo Catejo, quien destacó el compromiso de la Universidad con el territorio regional, particularmente con comunas que no se encuentran en las áreas céntricas de la Región. Asimismo, participó la alcaldesa de Doñihue, Pabla Ponce, quien destacó la importancia de las/os profesionales de Administración Pública para aumentar la transparencia en las instituciones y agradeció el vínculo que se ha desarrollado con la Universidad de O’Higgins.

Por su parte, la directora del Departamento de Salud de la comuna de Pumanque, Karina Catalán, destacó la importancia de que los estudiantes de la UOH realicen sus pre-prácticas en la comuna. “Es una excelente oportunidad de colaboración, por lo que valoramos enormemente el respaldo y apoyo de la universidad regional hacia nuestra comuna. Si bien somos una municipalidad pequeña, el crecimiento demográfico que hemos experimentado demanda mejorar nuestros procesos. Por tanto, cuando se nos presenta la oportunidad de colaborar con la universidad, la aceptamos de inmediato, pues necesitamos este tipo de apoyo para seguir avanzando”.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025

En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Lunes 1, Septiembre

Tendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial

Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.

Saber más
● Jue 04 de Abril 2024

Una pausa entre el colegio y la universidad: alternativa para definir el futuro profesional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El psicólogo y docente UOH, Cristian Donoso Rivera, explica las bondades y dificultades de un período de transición y la mejor forma de aprovecharlo.

 

Muchos estudiantes que finalizan su etapa escolar no ingresan inmediatamente a la educación superior y se toman un tiempo, período de transición en el que tienen la oportunidad de explorar intereses, desarrollar nuevas habilidades y/o tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y/o profesional.

El psicólogo y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Cristian Donoso, explica lo bueno y malo de tomar este espacio. “Es un tiempo positivo y suficiente para la reflexión, el desarrollo de la madurez personal y la realización de actividades como el voluntariado, el deporte, las artes, el cuidado de la salud mental y física”, asegura.

Repara sí que, si este periodo de tiempo no se organiza eficientemente, “puede traer consigo pérdida del ritmo académico, desorientación por la falta de un plan claro y también puede haber presión social por no comenzar una carrera de inmediato”.

El psicólogo agrega que “si todo se agudiza con el pasar del tiempo, es importante solicitar ayuda profesional, ya sea a un/a orientador/a vocacional y/o psicólogo/a”.

Pero, este período de transición bien aprovechado, podría “definir adecuadamente qué hacer en el futuro”, puntualiza Donoso. “Puede ser una experiencia muy útil para asentar objetivos y metas, sobre todo desarrollar una mejor autonomía respecto de compromisos como el preuniversitario, donde todo funciona por autorregulación”, agrega el profesional.

Todo esto debe ir de la mano con “el apoyo familiar, que debe ser sin críticas ni presiones, comparaciones o comentarios negativos. Es decir, entregar mucho respeto por el proceso personal que vive el/la joven”.

Algunos tips

El experto indica que este periodo es preciso para explorar intereses y habilidades. “Participar en actividades de aprendizaje informal, como cursos online o talleres que permitan probar varios ámbitos de interés para confirmar o descartar afinidades. También es tiempo adecuado para investigar sobre diferentes carreras universitarias u otras opciones de formación, además de asistir a ferias universitarias y/o técnico/profesionales, y -si es posible- visitar las instalaciones de algún centro de formación de su interés”, detalla.

El docente agrega que, a la hora de planificar actividades, la organización de éstas siempre será fundamental para contribuir al logro de cualquier meta que se desee, “pues permite que tengamos ideas claras y concretas sobre los pasos que necesitamos completar para llegar a un objetivo”.

Buscar apoyo, también es necesario. “Hablar con la familia, amigos/as, profesores/as u orientadores/as vocacionales, quienes pueden entregar otros puntos de vista y aportarnos con el relato de sus experiencias personales que contribuyan a un mejor análisis de una situación o a tomar mejores decisiones. Es importante tener apertura a los comentarios externos en este período, siempre que no sean dañinos o negativos”, indica el docente.

“A veces otra persona nos puede hacer observar otras opciones, como otras carreras u otras universidades, es decir, cambiar nuestro punto de vista y abrirnos a posibilidades que no habíamos contemplado antes”, precisa.

Es necesario también ser flexible y adaptarse a los cambios que puedan surgir ante cualquier plan. “Experimentar y probar cosas nuevas, a fin de explotar al máximo el acercamiento con diferentes experiencias vocacionales, aprovechando que en el año de transición es para conocer y tener la posibilidad de equivocarse también”, agrega el profesional.

Respecto a las dudas que puedan surgir, sobre qué estudiar o si es necesario realizar un preuniversitario, todo dependerá de las necesidades y objetivos académicos. “En el caso de qué estudiar, lo mejor será tener la mayor cantidad de aproximaciones a diferentes áreas de interés, desde cursos informales hasta conversaciones con personas que estén estudiando la carrera deseada o incluso con recién egresados/as. A ello también suma el participar en diferentes talleres y otras instancias para saber qué es lo que puede despertar nuestros intereses”, indica el psicólogo.

Respecto al preuniversitario, éste sólo puede ser útil si existe un compromiso previo, consciente y voluntario de mejora continua, “pues de otro modo pueden experimentarse sentimientos de desgano y desconexión por sentirse como una actividad obligada”, finaliza Donoso.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025

En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Lunes 1, Septiembre

Tendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial

Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.

Saber más
● Vie 22 de Marzo 2024

Escuela de Ciencias Sociales inició su año académico con charla sobre el programa “Prácticas Chile” del Servicio Civil

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La UOH busca promover una cultura de inclusión laboral y desarrollo profesional en el sector público, ofreciendo oportunidades concretas para estudiantes y jóvenes profesionales.

 

En el marco de las actividades que se están realizando en conjunto con diversas instituciones públicas, la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins invitó al Servicio Civil a realizar una charla dirigida a las y los estudiantes de las carreras que componen la escuela, instancia en la que se presentó el programa Prácticas Chile, el cual brinda la oportunidad a estudiantes universitarios y técnicos de realizar sus prácticas en Ministerios y Servicios Públicos, contribuyendo con sus talentos, conocimientos y habilidades al servicio del país.

Además de fomentar la transparencia en la postulación de prácticas en el Estado, se adelantó la instalación de un programa denominado “Semillero”, el cual será lanzado con el objetivo de facilitar el primer empleo en el sector público, permitiendo a los jóvenes adquirir experiencia laboral.

“Creemos que el Servicio Civil tiene múltiples objetivos. En primer lugar, buscamos acercar este servicio público centralizado a las regiones y, sobre todo, a los usuarios y ciudadanos en general. Es un servicio con 20 años de existencia, pero poco conocido, por lo que estamos trabajando en acercarnos más a la ciudadanía y a los estudiantes”, señaló Danae Mlynarz, subdirectora de Alta Dirección Pública de la entidad.

Por su parte, Álvaro Astudillo, director de la Escuela de Ciencias Sociales, expresó el deseo de que los jóvenes se sientan parte fundamental del sistema y vean el servicio público como una oportunidad para crecer profesionalmente y contribuir al desarrollo del país. “Creemos firmemente en el trabajo multidisciplinar, donde diferentes profesiones compartan y aprendan juntas.  En este sentido, el Servicio Civil contribuye al acercamiento de los estudiantes al Estado, permitiendo que todos los saberes y competencias adquiridas se vuelquen a mejorar constantemente el servicio público”, indicó.

Aunque el programa Semilla es aún un piloto, beneficiando a un número limitado de personas, se espera ampliar su alcance y demostrar los beneficios que aporta tanto a las instituciones como a la confianza ciudadana, especialmente entre los jóvenes.

“Es fundamental que los jóvenes se sientan importantes y parte del sistema. Queremos darles un espacio para ingresar al servicio público, crecer profesionalmente y aportar al desarrollo del país. En un mundo laboral donde coexisten cuatro generaciones con distintas competencias, creemos que el espacio laboral es un espacio de inclusión, donde estas generaciones pueden compartir y aprender entre ellas”, concluyó Danae Mlynarz.

Te Recomendamos

Jueves 11, Septiembre

Desde una guía educativa hasta salidas a terreno: conoce los proyectos adjudicados del Fondo Incuba 2025

En total, seis fueron las propuestas presentadas por estudiantes de la UOH que recibirán fondos para hacerse realidad, beneficiando a la comunidad universitaria y a la región.

Saber más
Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Lunes 1, Septiembre

Tendencias sobre robo y desconfianza: explicaciones de un fenómeno multifactorial

Un estudio 5C de Cadem del mes de julio reveló que el 35% de la población chilena reconoce haber incurrido alguna vez en delitos o faltas menores. Si bien los datos no definen a toda la sociedad, advierten sobre la pérdida de valores cívicos.

Saber más