Tecnología Médica: La carrera “silenciosa” que impartirá la UOH

Desde el próximo Proceso de Admisión, esta carrera se une a la oferta académica de la casa de estudios.
La carrera de Tecnología Médica se caracteriza por su trabajo silencioso, al ser los/as profesionales encargados de verificar e interpretar los resultados de los exámenes clínicos que se realizan en el sistema de salud chileno.
La carrera nació en 1948, a partir de un grupo de mujeres que se formaron en la Escuela Técnica y Administración Hospitalaria y quienes fundan la Escuela de Tecnología Médica. En 1950 se le entregaron grados y garantías similares que a las enfermeras y matronas de la época, y en 1960 se adscribe a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dándole un carácter profesional-universitario y adscribiéndose de manera definitiva al área de salud.
Durante el Proceso de Admisión 2023, la Universidad Estatal de O’Higgins instauró Tecnología Médica como parte de las 27 carreras que ofrecerá en su oferta académica.
El Tecnólogo Médico y la Tecnóloga Médica UOH podrá integrar, con una sólida formación científica y técnica, las ciencias básicas-clínicas y la tecnología en cada procedimiento asociado a las distintas menciones: Bioanálisis clínico, hematología y medicina transfusional; Otorrinolaringología; y Oftalmología y Optometría . El/la egresado/a aplicará sus saberes de manera idónea, eficaz y competente, logrando contribuir a la confiabilidad y aseguramiento de la calidad de los procesos de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud de las personas.
“Queremos contribuir a resolver las problemáticas de salud de las personas, especialmente de la Región de O’Higgins, contribuyendo al desarrollo de la salud pública, siempre desde un enfoque humanizado de la salud. Trabajamos durante largo tiempo en la construcción de una malla curricular innovadora, que permita pensar en el desarrollo de la educación continua más adelante, por ejemplo, a través de continuidad de estudios de diplomados y postgrados”, indica el jefe de la carrera, Gonzalo Terreros.
Con las tres menciones que impartirá la carrera, los/as estudiantes desarrollarán sus habilidades con la misma tecnología de punta a la que se verán enfrentados en el mundo laboral y podrán integrar y aplicar de manera reflexiva las ciencias básicas y clínicas, a través del razonamiento crítico e investigación, logrando demostrar una alta capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías.
A su vez, podrán gestionar en la salud pública y privada, aspectos de recursos humanos, técnicos, tecnológicos y administrativos, así como participar y/o liderar grupos de trabajo multidisciplinario. Además, será capaz de realizar acciones educativas en el entorno social y comunitario enfocados en la promoción de la salud.
Sobre las menciones de esta carrera, Gonzalo Terreros indicó que “Se han dispuesto tres menciones debido a la necesidad a nivel nacional: Laboratorio Clínico, fue pensado debido a que existen más de 45 millones de exámenes clínicos que se realizan anualmente, y la mayoría son de carácter preventivo, los cual nos hace pensar que seguirán en un creciente aumento. En tanto, la mención en Otorrinolaringología está vinculada al desarrollo de exámenes auditivos y relacionado con patologías como el vértigo. Actualmente, existen varias patologías que están en las Garantías Explícitas en Salud (GES) y que no son atendidas de manera oportuna, especialmente en nuestra región. En tanto, para Oftalmología y Optometría existen más de cinco patologías financiadas por GES y sus listas de espera son muy grandes, por lo que los nuevos profesionales podrán colaborar en la salud pública, proveyendo de los servicios de laboratorio clínico para disminuir las brechas y listas de salud. Adicionalmente es importante destacar, que estas carreras tienen una alta postulación por parte de estudiantes de la región de O’Higgins, de los cuales cerca del 60% no puede cursar la carrera, a pesar de ser su primera opción de postulación. Esto ocurre porque mucho de los y las postulantes hasta este año, se veían enfrentados a tener que migrar de la región, lo cual no es una posibilidad para muchos y muchas estudiantes. Esperamos poder cambiar este panorama a contar del año 2023”.
Para más información sobre la malla curricular de la carrera y las vías de admisión regular y especial, pueden ingresar a la página oficial de la UOH (www.uoh.cl) y sus redes sociales.
Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másAcadémica UOH será representante de las Ciencias Fundamentales en Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes

Paulina Ormazábal, Doctora en Ciencias Biomédicas, también es integrante del Comité Académico de la Sociedad.
La académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins, Dra. Paulina Ormazábal, será parte del Directorio de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, Soched, a través de la representación de los miembros pertenecientes a las ciencias fundamentales. La Soched es una organización científica que –según explica la misma investigadora- crece continuamente en su número de socios, existiendo en los últimos años un fuerte interés de científicos de las ciencias básicas o fundamentales por participar activamente de ella.
“La Soched es un ente que trabaja con plena rigurosidad científica y académica, convirtiéndose en una institución organizada y moderna de reconocida excelencia en el ámbito de la Endocrinología”, explica la Dra. Ormazábal, quien además ya es integrante del Comité Académico de la sociedad.
“Desde hace un tiempo que participo del Comité Académico de Soched (ex Comité Docente). Considero como un reconocimiento a mi trayectoria societaria y académica ser incluida en la directiva de la Soched, a través de la representación de los socios del grupo de Ciencias Fundamentales. Como académica de la UOH, espero desarrollar esta labor con gran dedicación, sentido de entrega y espíritu de servicio durante los dos años que dura este cargo”, finalizó la investigadora.
Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másInstituto de Ciencias de la Salud UOH inauguró modernos laboratorios de investigación

Son cerca de 300 m2 con equipamiento de primer nivel donde se analizan temas como nutrición, interacción gen-ambiente, biología molecular, cultivo celular, microscopía, neurociencia y programación neuroendocrina, entre otros temas.
Con la presencia del Gobernador Regional de O’Higgins, Pablo Silva, y el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa, se realizó la ceremonia de inauguración de alrededor de 300 metros cuadrados de nuevos laboratorios pertenecientes al Instituto de Ciencias de la Salud UOH, que permitirán realizar investigación de primer nivel en temas de importancia regional, nacional e internacional.
Durante la cita también estuvieron presentes la Seremi de Salud, Carolina Torres, el director del Servicio de Salud O’Higgins, Jaime Gutiérrez; la Prorrectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri; junto a vicerrectores, académicos e investigadores de la Casa de Estudios.
Se trata de laboratorios que verán temas como nutrición y compuestos naturales, interacción gen-ambiente, biología molecular, cultivo celular, biología-química, microscopía, neurociencia sensorial, perceptual y cognitiva, y programación neuroendocrina, entre otros temas.
Pedro Cisternas, director del Instituto de Ciencias de la Salud UOH, señaló que para la Universidad fue importante desde sus inicios desarrollar investigación biomédica, asociada –especialmente- a los perfiles de enfermedades que existen en la región. “La apertura de estos laboratorios, con equipamiento de primera línea, nos permitirá abordar estas problemáticas regionales, como el sedentarismo y la obesidad, con estándares altos de investigación, que involucran también divulgación de conocimiento a nivel local, a la población, y también a la comunidad científica nacional e internacional”, puntualizó.
“Se trata de 300 metros cuadrados, con equipamiento de primer nivel dispuesto en distintos laboratorios, que abordan áreas desde la genética, los problemas auditivos, hasta los problemas neuroendocrinos, entre otros, y son espacios comunes pertenecientes al Instituto. Esto favorece mucho la colaboración entre académicos y busca potenciar distintas áreas del conocimiento”, agregó el director.
El Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa, explicó que cuando inició la Universidad había enormes desafíos. “Uno de estos desafíos era asegurar la existencia de las áreas de ciencias de la salud y educación, tanto en investigación como en Pregrado. Qué satisfacción ver hoy día cómo se ha ido desarrollando el área de Ciencias de la Salud, con la inauguración de laboratorios de primera línea que no tienen nada que envidiar a los mejores laboratorios nacionales e internacionales. Y lo más importante, se trata de laboratorios con pertinencia regional, que investigan temas de interés para la Región de O’Higgins”, puntualizó la autoridad universitaria.
Asimismo, el Gobernador de la Región de O’Higgins, Pablo Silva, felicitó al Rector Rafael Correa “por esta gran inversión que está haciendo en la Universidad y también al director del Instituto de Ciencias de la Salud. Estos laboratorios son grandes avances para la Región de O’Higgins y lo que le hemos pedido a la Universidad es pertinencia con la región, que la investigación siga desarrollándose y que sus resultados puedan aplicarse en el territorio. La UOH va creciendo como esperábamos, ha sido un éxito en alumnos, investigación y desarrollo, así que estamos contentos y felicitamos a la casa de estudios por este gran trabajo”.


Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másInvestigadores/as ICS participaron en el XXXIII Congreso Chileno de la Sociedad de Endocrinología y Diabetes

Los/as doctores/as Flores, Ormazábal, Salas y D’Espessailles participaron del evento.
La décimo tercera versión del Congreso de Endocrinología y Diabetes congregó a más de 600 asistentes en formato presencial y 300 de forma virtual. El evento, el más importante de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED), contó con gran presencia del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins, a través de sus investigadores e investigadoras, quienes participaron de diversas formas.
El Dr. Marcelo Flores presentó el tópico “Infiltración grasa intermuscular y sarcopenia: Aspectos moleculares y funcionales de una relación vetada”, en el simposio Ejercicio en Salud Metabólica. El académico destacó que la exposición fue una oportunidad para mostrar datos extraídos del proyecto Fondecyt, que están asociados al trabajo desarrollado en la Universidad de O’Higgins. Además, el kinesiólogo de formación, fue distinguido como miembro titular de la SOCHED.
A su vez, la Dra. Amanda D’Espessailles, investigadora postdoctoral ICS, presentó, en modalidad trabajo libre, en el área de ciencias fundamentales, sobre el “Efecto del aceite de rosa mosqueta en parámetros inflamatorios y antioxidantes en un modelo in vitro de daño hepático humano”, que corresponde a resultados de un proyecto adjudicado el 2020 y que está en su etapa final.
En la misma instancia, en modalidad póster, la Dra. Paulina Ormazábal presentó el trabajo “Efecto del extracto hidroalcohólico de Lampaya medicinalis Phil. sobre marcadores de inflamación y señalización de insulina alterados por ácido palmítico en explantes de tejido adiposo visceral humano”, que se enmarca en un proyecto Interno de la Universidad.
“Es muy importante visibilizar el trabajo de investigación que se realiza en la UOH y difundir a la comunidad científica los resultados que obtenemos en el laboratorio. Es importante dado su potencial impacto en condiciones patológicas de interés en salud, como la obesidad”, explicó la académica.
La investigadora explicó que su trabajo viene a escalar hallazgos experimentales previos, obtenidos por su equipo, ahondando en el estudio de los efectos de la planta medicinal Lampaya medicinalis.
Finalmente, la académica Francisca Salas acompañó a su estudiante de magíster Paz Martínez, quien expuso en modalidad póster sobre la “Evaluación de los niveles de ácido fólico y vitamina B12 en mujeres chilenas con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)”, donde presentó algunos resultados de su proyecto Fondecyt.
“Fue una buena instancia para compartir visiones y hacer vínculos con otros investigadores, principalmente médicos, y establecimos algunas colaboraciones para seguir trabajando en el futuro”, explicó la investigadora.
Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másMédicas de la Escuela de Salud fueron distinguidas por la directiva regional del Colegio Médico de Chile

Las doctoras Carmen Nadal y Carolina Contreras fueron reconocidas por su labor en la región y en el país.
En el marco de las actividades del Día del Médico y la Médica, el Consejo Regional del Colegio Médico de Chile realizó su tradicional ceremonia de premiación, en la cual, destacó a dos profesionales que realizan labores en la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins.
En la ocasión, las doctoras Carmen Nadal y Carolina Contreras, fueron reconocidas por sus pares por su labor durante los últimos años en diversas instituciones regionales.
La Dra. Nadal fue distinguida por su labor en Bioética y la experiencia de su trabajo, para sistematizarlo en el libro “Bioética Aplicada en Atención Primaria”, el cual deja constancia de la relevancia de la aplicación de la Bioética en la Atención Primaria, con lineamientos centrados en pacientes, el enfoque comunitario y familiar.
Por su parte, la Dra. Contreras fue premiada por su trabajo “Consideraciones bioéticas en relación con la solicitud de exámenes complementarios de alto costo en el sistema público” obteniendo el primer lugar en el concurso realizado por el Departamento Nacional de Ética del Colegio Médico de Chile.
“Es un enorme privilegio contar con un equipo de médicos y médicas docentes que no solo tienen un alto compromiso con la formación de nuestros futuros colegas, sino que también cuentan con una gran trayectoria ya sea en clínica, en gestión o en investigación. Durante estos años de la carrera, hemos trabajado fuertemente para vincular a este proyecto a los mejores médicos/as de la región y del país. Tanto la Dra. Carmen Nadal como la Dra. Carolina Contreras, representan las competencias y valores del Perfil de Egreso de nuestra carrera de Medicina” apuntó el jefe de la carrera de Medicina, Mario Torres.
Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másAcadémicos e investigadores ICS representaron a la UOH en congreso de Sociedad Chilena de Ciencias Fisiológicas

Integrantes del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) dieron a conocer sus investigaciones realizados en la Universidad.
Los académicos Dennise Valladares, Marcelo Flores y Alejandro González, junto a los investigadores postdoctorales Emilio Jofre, Esteban Figueroa y Matías Monsalves, del Instituto de Ciencias de la Salud UOH, asistieron entre el 22 y el 25 de noviembre a la XXXVII Reunion Anual de la Sociedad Chilena de Ciencias Fisiológicas (www.cienciasfisiologicas.cl), que tuvo lugar en La Serena, Región de Coquimbo, donde presentaron sus investigaciones.
Las presentaciones UOH iniciaron con la Dra. Denisse Valladares, parte del directorio de la sociedad, quién presentó en el Simposio Inaugural “Physiologycal Responses to Exercise in Humans” su investigación “Activación de la autofagia inducida por el ejercicio aeróbico para mejorar la función muscular durante el envejecimiento”. Posteriormente fue el turno del Dr. Alejandro González-Candia, quien presentó el tema: “Modelo de cobayas con restricción del crecimiento fetal para investigar la permeabilidad de la barrera hematoencefálica”, además de ser nombrado miembro títular de la sociedad.
En el último día de congreso, el Dr. Matías Monsalves, investigador postdoctoral UOH, y el académico Marcelo Flores, se presentaron en el simposio “Obesidad y su impacto en la fisiología muscular: Nuevos enfoques en la sarcopenia”. Los investigadores del ICS-UOH presentaron sus trabajos desarrollados en la Universidad: “Obesidad y Funcion Muscular: ¿Pueden los cuerpos cetonicos preservar o mejorar la tolerancia al ejercicio?” e “Inflitracion grasa intermuscular y sarcopenia: Aspectos Moleculares y Funcionales de una relacion vetada”, respectivamente.
En la misma instancia, en modalidad póster, los investigadores postdoctorales Esteban Figueroa y Emilio Jofre presentaron sus trabajos “La gestacion en hipoxia hipobarica aumenta el estrés oxidativo cerebral y su regulación en el largo plazo en cobayos” y “Un programa de entrenamiento multicomponente progresivo mejora la funcionalidad, calidad de vida y componentes de la motivación en adultos mayores sedentarios”. Esta última fue premiada con el 3er lugar en la categoría académicos/investigadores de dicha modalidad.
Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másDirector (s) del Hospital Regional Rancagua visitó el Campus Rancagua UOH

La autoridad de salud destacó el avance en la creación de un vínculo fuerte y sólido entre ambas instituciones, principalmente en la mirada clínica del HRR para aportar en la investigación que realiza la casa de estudios desde el ICS.
Una visita informativa realizó el director (s) del Hospital Regional Rancagua (HRR), Dr. Carlos Bisbal, a la Universidad de O’Higgins, donde pudo reunirse con académicos e investigadores del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) y conocer los ámbitos de investigación que realiza la casa de estudios en salud.
“Es importante para la Universidad y el Hospital conocerse y optar a llegar -en el futuro próximo- a un convenio y trabajar conjuntamente en algunos temas”, explicó la autoridad de salud.
En la reunión, el Dr. Bisbal estuvo acompañado por la Directora de Posgrado UOH, Dra. María Soledad Burrone; y el director del Instituto de Ciencias de la Salud, Dr. Pedro Cisternas.
“Nuestro Hospital y la Universidad están avanzando en la creación de un vínculo fuerte y sólido. Esto relacionado al campo clínico, a la formación de especialidades, a la búsqueda de resolver brechas de especialistas en la región, en el área de la salud, y también para que el hospital participe aportando desde la mirada clínica para realizar investigación”, puntualizó.
Para el director ICS, Dr. Pedro Cisternas, la reunión deja “un gusto súper dulce, porque es importante para nosotros como Universidad, desde el Instituto de Ciencias de la Salud, pensar en un convenio con el hospital regional relacionado con la investigación. Desde el Instituto realizamos investigación clínica de distintas enfermedades como obesidad, Alzhéimer u otras patologías, y la creación de este convenio, que queremos lograr, nos permitirá incluir nuestras investigaciones a pacientes de la región y conocer –directamente- las necesidades que tiene el HRR respecto de las patologías más recurrentes”.

Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másEscuela de Salud UOH desarrolló conversatorio sobre el género como condicionante en salud

El conversatorio reflexionó sobre lo que se ha hecho y lo que falta hacer para mejorar en estos temas.
Los roles de género son construcciones sociales que conforman los comportamientos, las actividades, las expectativas y las oportunidades que se consideran apropiados en un determinado contexto sociocultural para todas las personas. Además, el género hace referencia a las relaciones entre las personas y a la distribución del poder en esas relaciones.
Para profundizar sobre el tema, la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins, en el marco de la asignatura “Sociedad y salud”, desarrolló el conversatorio “Género y Salud”, el cual abordó la relevancia del rol de los/as profesionales del área en la comunidad.
Las ponentes de la actividad se refirieron acerca de diversas áreas en las que estas temáticas confluyen. La seremi de Salud, Carolina Torres profundizó sobre los programas que están en funcionamiento y que tienen a su base el enfoque de género; por su parte, la encargada de Discapacidad y Beneficios Sociales de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), Verónica Arroyo, habló sobre las problemáticas que viven las mujeres en su rol de cuidadoras, y la investigadora María José González comentó el punto de vista del enfoque de género en investigación.
Para la asesora del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud UOH, Tamara Puga, esta actividad fue “una significativa instancia de reflexión acerca de cómo el género constituye uno de los determinantes sociales de gran impacto en la salud en nuestro país. La posibilidad de participar en estas instancias de conversación, sin duda, es fundamental en la formación de las y los futuros profesionales de salud de nuestra región”.
Por su parte, la seremi de Salud, Carolina Torres, apuntó a que la iniciativa “es crucial para seguir incidiendo en las condiciones de las personas, por lo que nos permite seguir avanzando en desafíos que son colectivos y todos tenemos que luchar. El entender por qué el enfoque de género afecta a cómo los/as estudiantes van a desarrollar su profesión es algo que mientras más temprano se aborde, es mejor”.

Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másProyecto URO de la UOH busca mejorar la calidad de vida a través de la actividad física y buena alimentación

Ejecutable durante dos años, tiene como objetivo prevenir el desarrollo de enfermedades no transmisibles a través del fomento de la vida sana en la comunidad, mediante el trabajo colaborativo entre instituciones públicas y privadas y las comunidades.
Los últimos dos años han sido complejos producto de la crisis sanitaria por Covid-19 a la que hemos estado expuestos, y donde realizar ejercicio o tener una buena alimentación fue difícil debido a las restricciones para evitar el avance de la pandemia. Llevar una vida saludable fue un dolor de cabeza.
En este contexto y con la idea de detener el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la práctica regular de actividad física y una alimentación saludable, nace el proyecto URO 2295 “Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición”, liderado por el académico del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) y jefe de la carrera de Kinesiología de la Universidad de O’Higgins, Sebastián Jannas.
El proyecto, tal como lo explica su director, viene a “buscar estrategias para prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la práctica regular de actividad física y una alimentación saludable. La iniciativa quiere levantar la información necesaria para que podamos realizar intervenciones con las comunidades, diseñarlas en conjunto y que la gente pueda realizar estos cambios para su vida, ya que somos una de las regiones con peores indicadores en inactividad física, sobrepeso y obesidad”, explica.
Uno de los aspectos relevantes del proyecto es ser una instancia que se trabaja con la comunidad de la Región de O’Higgins, a través de instituciones público-privadas. Es por esto, y con el fin de realizar un trabajo en conjunto, se realizó la primera reunión con los/as integrantes de un órgano asesor del proyecto, el Comité de Vinculación Territorial, conformado por autoridades públicas (Seremis y Gores) e instituciones privadas.
“En esta primera instancia del proyecto, estamos formando un comité con autoridades de la región, quienes nos van asesorar para ver en qué comunidades o en qué comunas podemos realizar las intervenciones y así levantar un diagnóstico base. Con estos resultados, diseñaremos con las comunidades intervenciones que busquen fomentar hábitos de actividad física y de alimentación saludable. Por ejemplo, pueden salir ideas de intervenciones como el cierre de calles a los automóviles con el fin de que la gente pueda ir a caminar tranquilamente en familia, realizar ferias saludables o realizar clases al aire libre en escuelas y colegios”, agregó Jannas.
Una de las autoridades presentes en esta primera reunión de coordinación, fue la seremi del Deporte de la Región de O’Higgins, Macarena Chandía, quien valoró la instancia. “Tenemos que entender que el deporte va más allá de una herramienta de cohesión social. Pero no se trata solo de deporte, también tiene que ver con una alimentación adecuada, para así evitar enfermedades complejas a lo largo de nuestras vidas. Esta la consigna que tenemos que levantar”, explicó la autoridad regional.
Respecto a la reunión, la autoridad fue enfática en señalar que con los resultados de la investigación “esperamos reestructurar nuestras políticas actuales y hacernos cargo de nuestra sociedad, en donde podamos realizar una tarea a nivel macro con otras instituciones y así ir generando los cambios necesarios en las políticas públicas actuales y obtener los resultados que puedan generar el cambio”, señaló.

Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber másPrograma de Movilidad: Estudiante de Medicina de la Universidad de Chile realizará su internado en la UOH

El programa del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) busca que las y los estudiantes de las 18 universidades estatales del país, tengan la posibilidad de hacer actividades de intercambio.
Ignacio Rojas es estudiante de Medicina de la Universidad de Chile y es el primero en acceder al Programa de Movilidad Nacional CUECH que le permitirá realizar su internado en el Campus Rancagua de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), específicamente en el campus clínico de la Carrera de Medicina UOH.
Gianfranco Liberona, director de Gestión Académica UOH, explica que este proceso surge dentro de las actividades propias de la Universidad de O’Higgins como integrante del CUECH, en específico el Programa de Movilidad Nacional, donde se busca que las y los estudiantes de las 18 universidades estatales del país, tengan la posibilidad de hacer actividades de intercambio entre ellas.
“Es muy valioso contar con nuestro primer estudiante visitante, que además cursa sus estudios en la Universidad de Chile, nuestra universidad tutora en el período de instalación como casa de estudios”, explica el director.
Mario Torres, jefe de carrera de Medicina UOH, explicó que “es muy importante, porque se trata de un proceso de movilidad e intercambio que se realiza con la Universidad de Chile, nuestra universidad tutora desde que la carrera de Medicina existe en la UOH, y con quienes hemos trabajado colaborativamente desde siempre, y ahora tenemos la posibilidad de apoyar el proceso formativo de estudiantes de esa casa estudios”.
“Al mismo tiempo, como este intercambio es bilateral, ellos nos apoyarán recibiendo a nuestros estudiantes en su campus. Para nosotros es relevante enviar a estudiantes UOH al Campus Clínico de la Universidad de Chile para que adquieran experiencia”, señala Torres.
El jefe de carrera explica además que en 2023 la UOH “seguirá recibiendo estudiantes-internos de Medicina de la Universidad de Chile y también enviaremos internos de nuestra Universidad a Santiago. Esto nos tiene muy contentos y es muy relevante para la carrera, especialmente para seguir ampliando las experiencias clínicas de nuestros estudiantes y también aportando a la formación médica a nivel nacional”.
Asimismo, Ignacio Rojas, estudiante de Medicina de la Universidad de Chile, señala que su motivación para vivir esta experiencia fue “aportar profesionalmente, con mi granito de arena, a través de este internado, en el sector donde me crié junto a mi familia materna. Mi llegada a la UOH fue a través de gestiones entre la Escuela de mi universidad con Medicina UOH, y me han recibido de la mejor forma posible, me he sentido acogido”.
Con esta primera y excelente experiencia, la UOH espera que sea “la primera de muchas y que nuestras/os propias/os estudiantes se atrevan a hacer lo mismo que Ignacio, postulando a cursar un semestre de sus carreras en otra universidad del CUECH”, señala Gianfranco Liberona.
Para ello, explica el director de Gestión Académica UOH, se acaba de abrir la postulación para quienes se interesen en realizar este tipo de movilidad durante el primer semestre del 2023. “En caso de estar interesadas/os, pueden seguir nuestros comunicados en Ucampus UOH y publicaciones de nuestra cuenta de Instagram: @la_dga.uoh”, finaliza el director.
Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber más